Powered By Blogger

domingo, 24 de marzo de 2019

BLOG 34 UN BIOMÉDICO NO SE FORMA LEYENDO MANUALES, SE FORMA VIVIENDO EXPERIENCIAS



Dedicado para los que dicen que ingeniería clínica está bien fácil… ven chiquitín siéntate un momentito.

Estábamos en el área de choque, eran las 9:30 de la noche y llegó un paciente en condiciones severas. Era un señor de aproximadamente 70 años, el cual tenía un problema cardiorrespiratorio. Me tocó presenciar toda la dinámica de reanimación que los médicos y enfermeras realizaron  al paciente:

Una enfermera acercó el desfibrilador y lo encendió. Posteriormente le entrego las palas al doctor, el cual las posicionó en el ápice y tórax y esperó unos segundos para obtener el trazo de ECG y con ello determinar si el paciente necesitaba una desfibrilación, RCP o cardioversión. Fue un momento de tensión, pues el paciente no respondía al suministro de energía. Después del primer disparo, su corazón volvió a latir.

Su saturación era deficiente, por lo que tenían que brindarle ventilación mecánica, preparar el ventilador, conectar el circuito con su respectivo humidificador y configurar el modo ventilatorio. Mientras todo esto pasaba, ya estaba el doctor utilizando el laringoscopio para visualizar la laringe con el objetivo de realizar una intubación endotraqueal y posteriormente realizarle la inserción de un catéter venoso central con su respectivo puerto para la administración de antibióticos, todo con ayuda de un ultrasonido con doppler.

El paciente logró estabilizarse, el trabajo en conjunto de mis compañeros le salvaron la vida. Solo era cuestión de tiempo para saber si aguantaría el tratamiento.

Para serte sincero fue la primera vez que vivía todo el trabajo de reanimación que nuestros compañeros médicos y enfermeras realizan, ese día entendí porque  la biomédica es tan fundamental y funciona como una herramienta vital. Alguna vez un ingeniero me lo dijo: De nada sirve creer que leyendo manuales serás un buen biomédico, anda levántate de la silla y plántate en las áreas médicas, observa, entiende, pregunta y resuelve.

No estoy diciendo que leer manuales sea malo o tonto, solo pienso que debemos complementarlo con la práctica y la experiencia. Es bueno saber que es un desfibrilador, pero es mejor saber cuándo y cómo se usa un desfibrilador. Y si te toca presenciar un código azul, créeme que habrás entendido su importancia y jamás la vas a olvidar.

Sigamos

1.1 Biomédico: mejor amigo de dirección médica

Una ocasión nos llegó al departamento de biomédica un oficio. Se nos pidió que asistiéramos en punto de las 4:00 de la tarde a la sala de juntas, reiterando nuestra puntualidad inglesa. En la junta se trató el siguiente caso: Un hospital tenía en cama a una paciente que iba dar a luz a 5 niños de aproximadamente 28 semanas (prematuros), pero ese hospital no tenía manera de recibirlos, por lo que pidió a nuestro hospital el servicio subrogado. Por primera vez nos invitaron a junta, nos dejaron tomar café y galletas con los altos mandos y hasta pidieron nuestra opinión. No podíamos fallar.

¿Cuál era el trabajo que se debía desempeñar?

Bueno en primera instancia el hospital emisor se encargaría de mantener en observación a la paciente y posteriormente, cuando llegado el momento, trasladarla. Nosotros debíamos tener lista la logística de llegada así como el soporte médico y tecnológico a cada uno de los 5 neonatos. Manos a la obra.
Dirección médica nos mandó llamar y nos pidió por escrito un plan de trabajo, pues necesitábamos garantizar la existencia del equipamiento médico para cada uno de ellos. Debemos admitir que fue la primera vez que nos tomaron en cuenta, casi lloramos de la emoción.

La primera pregunta que nos hicimos era: ¿Contamos con la infraestructura para recibir a 5 niñitos prematuros? Primero teníamos que verificar lo más básico: nuestro inventario de equipamiento médico y con ello descartar aquel que este ocupado y en caso necesario, rentar aquel que se demande sin cancelar el servicio a otros pacientitos.

1.2 “Enfermera mejor aliado del biomédico”

¿Qué había que hacer? Primero levantarte de la silla e ir al área de UCIN, acercarte a la enfermera y preguntarle: Señorita ¿Cuántos pacientes tiene actualmente? ¿Cuántos neonatos están actualmente en cuna de calor radiante y cuantos en incubadora? ¿Cuantas incubadoras y cunas de calor radiante hay disponibles? ¿Cuál es el promedio de ingreso de este mes con respecto a la estadística del año pasado? ¿Cuantas incubadoras y cunas necesitamos rentar? ¿Vamos a necesitar solamente incubadoras y cunas? ¿Tenemos el soporte para lámparas de rayos UV, aspiradores y cascos de oxigeno? ¿Contamos con monitores de signos vitales y sus respectivos insumos ¿contamos con el espacio para meter más equipo a la UCIN o necesitaremos habilitar otra área? en caso de habilitar otra área ¿esta cuenta con suficiente espacio, tomas de aire y oxigeno? ¿Esta área garantiza el aislamiento necesario para los pacientes? ¿Sabemos la temperatura y humedad de esta área? Entre muchas otras preguntas…

Parece muchísimo, pero nosotros como biomédicos tenemos que entender cada una de las partes de la logística hospitalaria. Debemos saber desde: ¿en qué condiciones se encuentra la paciente?, ¿a cuantos niños va dar a luz?, ¿cuándo llega?, y ¿cuál va a ser el direccionamiento que se va seguir para el traslado de los neonatos desde quirófano hasta el área de UCIN?, pasando por la valoración de los nenonatólogos. Es importante saber cada mínimo detalle desde la administración de los espacios, hasta la instalación y puesta en marcha del equipamiento médico.

Durante 2 días nos encargamos de recabar toda la información necesaria para la logística. El área de enfermería nos facilitó mucha información estadística con la cual calculamos promedios de ocupación y con ello determinamos la cantidad de cunas de calor radiante, incubadoras y monitores de signos vitales que necesitábamos rentar.

1.3 Proveedor: Mejor amigo del ingeniero clínico, el AS bajo la manda

En esta parte el ingeniero biomédico inicia las primeras llamadas, el trabajo de gestión para conseguir la renta o en su defecto compra del equipamiento médico. Las habilidades de negociación en esta parte son fundamentales para llegar acuerdos  que convengan a ambas partes.
El biomédico le pide al proveedor que envíe una cotización de renta del listado de equipamiento médico antes mencionado, considerando que la renta puede durar meses. De acuerdo a la renta el ingeniero clínico pide ciertas condiciones al proveedor que debe cumplir:

1.       Que el equipo que se entregará a renta venga acompañado de su servicio de mantenimiento preventivo realizado y vigente.
2.       Que el equipo que se entregará a renta cuente con los insumos necesarios para su operación.
3.       Que el equipo cuente con soporte de servicio las 24/ 7 en caso de falla.
4.       Que el equipo que se entregará a renta cuente con los parámetros mínimos de seguridad.
5.       Que la instalación se lleve a cabo por el personal de servicio externo y que sea en compañía del departamento de ingeniería biomédica interna del hospital.
6.       Que el proveedor de servicios entregue una orden de instalación.
7.       Que el proveedor realice capacitaciones rápidas a los usuarios.

      Son estas las condiciones que un departamento de biomédica debe exigir. Hay algo que debemos entender: Tú pagas por un servicio, el proveedor no te está haciendo un favor, tú tienes derecho a  exigir calidad.

Bueno hasta este momento la parte de la información estadística de UCIN y las cotizaciones de renta las tenemos, es momento de verificar los espacios donde instalaremos el equipamiento médico y ahí nos apoyamos en nuestros amigos de mantenimiento o conservación.

1.4 Mantenimiento: los mejores amiguitos de los biomédicos (te salvaran muchas veces)

Un área de mantenimiento y biomédica siempre deben trabajar a la par. Un equipamiento médico debe contar con la infraestructura pertinente, dando pie a las condiciones de operación correctas. Los suministros eléctricos, hidráulicos, perimetrales, sistemas contra incendios, plantas de tratamiento etc. Es por ello que debemos trabajar siempre de la mano con el objetivo de desarrollar un sistema de comunicación de constante retroalimentación.

El área de mantenimiento nos ayuda a garantizar que los suministros sean los correctos. Un ejemplo importante es la planta de respaldo. Nosotros como biomédicos debemos estar informados de cada una de las condiciones de operación, si por ejemplo falla la planta eléctrica de respaldo debemos preguntarnos: ¿estamos listos para soportar un plan de contingencia?

Es por tanto que nuestra participación debe ser muy activa. Un biomédico integral conoce los principios de funcionamiento de una planta de tratamiento de agua o de un aire acondicionado. Pues nuestra labor es verificar que todos los equipos electromecánicos sean seguros para el paciente y nuestros equipos médicos.

Es por ello que debemos hasta compartir nuestros alimentos en el recreo, mantenimiento y biomédica juntos forever.

Aquí es donde hacemos un requerimiento al área de mantenimiento para la instalación y habilitación del equipamiento médico:

1. Que existan los conectores grado médico de alimentación necesario de acuerdo a la demanda del equipamiento médico y lo establecido en la norma.
2. Que todos los conectores estén referenciados a la planta de respaldo o en su defecto a un UPS y a centros de carga con la suficiente capacidad a demanda (cálculo de potencia general)
3. Que los suministros de aire y oxigeno (valores de presión óptimos) sean los correctos.
4. Que la iluminación sea la adecuada entre otras cosas.

¿Te das cuenta que la labor de gestión no es una tarea fácil? Bueno agárrate que todavía no terminamos. ¿Qué sigue?

Una vez lo anterior, debemos evaluar cada equipo médico que se va utilizar. Debemos verificar cada equipo médico cuente con su configuración pertinente, es aquí donde debemos profundizar en las necesidades del paciente, por ejemplo:

Si voy a utilizar un monitor de signos vitales con un paciente neonatal, entonces debo establecer una configuración de alarmas adecuada. Ya sabes ir al monitor, admitir paciente, seleccionar paciente neonatal, verificar cada uno de los parámetros hemodinámicos: saturación al mínimo y máximo (porcentaje de saturación y frecuencia cardiaca), presión arterial no invasiva: valores de diástole y sístole, trazo de ECG, valores del filtro y tamaño de trazo y valor de temperatura etc.
En cada uno de los equipos debe llevarse su respectiva evaluación, desde verificar los decibeles generados en la incubadora, hasta verificar el funcionamiento de los infusores con respecto al bolo y administración de mililitros por hora, pasando por la prueba de check list de los ventiladores por si acaso.

Hagamos un recuento, ya hablaste con las enfermeras y nos proporcionaron la información estadística necesaria para tomar decisiones, ya identificamos las necesidades tecnológicas y hablamos con el proveedor, también ya tuvimos “la charla” con mantenimiento y nos apoyaron para la preparación del área donde se instalaran los equipos y finalmente su colocación, realizamos la configuración de acuerdo a los parámetros del paciente y con ello revisamos que las alarmas hemodinámicas estuvieran en rango y que los sensores y transductores fueran funcionales.

No chico, esto no termina hasta que termina…

Llego el día D: Desembarque de Normandía

Fue un espectáculo impresionante, para que te des una idea voy a tratar de contártelo:
La paciente ingresó a la sala y ahí ya había 5 médicos, 5 enfermeras, 2 cirujanos, 2 enfermeras pasantes y algunos residentes. Durante el procedimiento nosotros esperamos afuera “por si algo se presentaba”. Afortunadamente todo fue un éxito, cada uno de los pequeños nació y fue valorado y trasladado a su respectiva incubadora. De ahí en adelante, ellos tenían que luchar.

¿Qué paso al finalizar? Nada, solo nos fuimos a nuestra cueva.
¿Nos agradecieron nuestra labor? Nel, nadie se dio cuenta jejeje, llegaron los del periódico, pero pues ni alcanzamos a salir en la foto.

¿Te agüitas? Si un poquito

¿Seguirás en esto de la biomédica? Simón, no sé hacer otra cosa. Lo de la música no está dando.

La biomédica todavía es una labor que necesita mucha divulgación. Necesitamos colaborar más para crear una estructura de desarrollo que sirva para mejorar los sueldos, los tabuladores, los escalafones y las prestaciones. También apoyar en el desarrollo de colegios y capítulos. No necesitamos más biomédicos "chingones", necesitamos biomédicos dispuestos a colaborar.

Te la pongo bien fácil: El mundo es grande, tú pequeño, para todos alcanza, bájate del pedestal y a trabajar en equipo. Esto va crecer y cuando eso pase, todos estaremos arriba.

Beto de biomédica

lunes, 18 de marzo de 2019

BLOG 33 EL MISTERIO DE LOS EQUIPOS QUE SE ARREGLAN SOLOS: APAGALO Y PRENDELO


Una ocasión iba por los pasillos del hospital. Al llegar al área de terapia intensiva, encontré a una señora que estaba llorando desconsoladamente. Recuerdo que yo iba en dirección a terapia intensiva a realizar mi última revisión del día antes de irme, cuando se me acercó y me preguntó si podía hacerle un favor.
Me dijo - Niño, ¿Podrías por favor decirme como está mi hija? ¿Podrías dejarle esta imagen en su almohada? Está en el cubículo 3. Es una niña de 17 años de cabello negro y piel morena. Necesito saber que está bien, necesito saberlo - Empezó a llorar.
Yo le dije que no era médico, que no podía darle esa información, que debía tener paciencia, que más tarde le darían indicaciones. Tuve que dejarla en el pasillo, tenía que hacer la revisión de mis equipos. Si me porté frío, pero en ese momento fue porque mi responsabilidad era otra.
Al entrar a la terapia intensiva, empecé por el cubículo 1, siempre me ha gustado llevar un orden ascendente de revisión, hasta que llegué al cubículo 3. En ese momento vi a la hija de la señora. Si me preguntas, yo vi los signos vitales estables, pero aun con eso no soy nadie para dar un informe médico a un familiar.
Verifiqué el funcionamiento de bombas de infusión, monitor de signos vitales y ventilador. Seguí con los siguientes cubículos, me firmaron mi revisión y salí de ahí. Ya eran las 11 de la noche y tenía sueño, estaba cansado.
Estar en un hospital te expone a muchas situaciones como ésta, conoces a muchos tipos de pacientes, te das cuenta del sufrimiento del otro, como me dijo alguna vez un mentor: Debes tratar de manera amable a las personas que van a un hospital, nadie viene aquí por estar de vacaciones.
Al salir la señora corrió a preguntarme si vi a su hija, si ella estaba bien. Simplemente le dije que no sabía, que en un momento más el médico le informaba.
Ese día salí del hospital y me fui a casa.
Me llamaron en punto de las 02:35 am, me dijeron que tenían un problema con la máquina de hemodiálisis, pues no estaba pasando la prueba de presión y flujos y que era necesario ir al hospital, pues la paciente necesitaba hemodialisarse de urgencia y no podían trasladarla al área de hemodiálisis.
Ya sabes, mientras manejaba iba construyendo las posibles fallas y soluciones:
1. Si la máquina de hemodiálisis fallaba no iba perder tiempo investigando el problema, tenía que ir por otra máquina y cambiarla, sin antes preguntar si la paciente no tenía alguna infección de cuidado.
2. Si la ósmosis de traslado fallaba, ahí sí tendríamos un problema grave, porque no tenía ni una “NPI” (Ni puta idea) de cómo arreglarla. En la escuela no llevé la materia “Qué hacer en casos de que falle la ósmosis de traslado” estaba frito como una papa a la francesa.
Llegué corriendo al área y me encontré a la misma señora que el día anterior me preguntó por su hija. Ingrese a terapia intensiva.
Efectivamente la máquina de hemodiálisis no pasaba su sanitización automática y mandaba alarma de bajo flujo de intercambio. Afortunadamente el problema no era la máquina, desafortunadamente era la ósmosis. El doctor se acercó conmigo y me dijo - Mira Roberto, la paciente está muy mal, si algo malo pasa hoy con esas máquinas que no funcionan será tu responsabilidad. Resuélvelo cuanto antes - Imagina por un momento esas palabras dirigidas por el jefe de terapia intensiva, ahora imagina esas palabras y al mismo tiempo tener que resolver un problema del cual no tienes ni idea qué hacer.
Es en ese momento cuando florece nuestra fe y hablamos con Dios, bueno hasta le proponemos un trato: “Dios sácame de ésta, por favor, prometo que no comeré pizzas de peperoni en cuaresma, prometo poner atención en la homilía, prometo no volver a ver x vídeos”.
No, no es fácil y la escuela no te prepara tampoco para eso.
Bueno, empecemos. Me decía a mí mismo:
- Bueno Beto ya estamos aquí, chingao ¿De dónde se prende esta madre?, seguro de aquí ¡Chale! Se prendió una alarma, no, de aquí no es. Mira Beto de seguro es ese botón rojo, a ver préndelo, ¡Listo! ¡Ya prendió! ¿Por qué no saca agua? A ver Betito ¿Estas mangueras de qué son? Hay una roja y una azul, chale, a ver fíjate si sale agua por ahí. Mierda ¡Beto! Estás tirando el agua. Veamos, veamos. Cierra la llave, chale ¡Beto! Huele a quemado. No, tranquilo. Los motores se calentaron. Tranquilo. Sí va quedar, sí va quedar, un día te vas a reír de esto. A ver, Beto ¡Tranquilízate gusano! - Y me di una cachetada – Me continúe diciendo - Beto, primero verifica que las condiciones de suministro eléctrico e hidráulico sean las óptimas. Listo ¿Están bien? Sí Beto. Segundo, verifica que no haya fugas o pérdidas en laguna parte del circuito hidráulico. Beto ¿Encontraste alguna? No Beto. Perfecto. Tercero, verifica que las bombas enciendan correctamente y apaguen de acuerdo a su presostato ¿Ya las revisaste? No Beto. Es que no alcanzo a presionar el botón de reinicio. Inténtalo, córrele que te están esperando. Ya voy Beto. Listo, ya quedo ¿Encienden? Sí Beto. ¿Funciona? No Beto, sigue sin darme la presión y flujo necesarios. Mierda Beto, nos vamos a ir a la cárcel, al carajo tu sueño de conocer la India, de casarte o comprarte un vocho con rines deportivos. Ya nos cargó el payaso, estamos fritos como papas…Beto, Beto, Beto ¡Tranquilo, tranquilo! Apágala y préndela, chance y jala…
¡Y que jala!
¡Ya está funcionando, acaba de pasar el test!
Misteriosamente empezó a funcionar.
Bueno, ve y diles que sólo necesitamos 10 minutos más para sanitizar la ósmosis y que después de eso pueden usarla.
10 minutos después…
- Doctor podemos conectar a la paciente – Dije.
¿Cuál era mi sorpresa? Era la hija de la señora la que necesitaba hemodiálisarse.
Me quedé las 5 horas que duró la sesión de hemodiálisis, ya tenía miedo de que algo pasara, no quería ir a la cárcel. Yo no puedo afirmar que esa sesión de hemodiálisis le haya salvado la vida, pero después de 2 sesiones más se fue a casa.
- ¿Cuál era el problema? - El Doctor me preguntó.
A lo que respondí muy cultamente - La charinfla se deschabetó, por tanto la pulcracia no tuvo una presión necesaria para proporcionarnos el ajuste del desconchiflador - Que inteligente es usted, muchas gracias – Respondió el Doctor.
Algo hicimos bien ¿Tal vez?
¿Me asusté? Muchísimo.
¿Algo misterioso pasó? Si, desde ahí ya no como pizza de peperoni en cuaresma.
¿Ya compraste el vocho? Nel, sigo siendo pobre.
Ese día salí las 7:10 am de terapia intensiva cansado y desvelado. La señora se me acercó y me preguntó si sabía algo de su hija y le conteste - Era la válvula de alivio, no eran los suministros hidráulicos ni eléctricos, afortunadamente no había fugas en las líneas y filtros, tampoco las bombas eran el problema. Sólo hubo necesidad de ajustar y sanitizar, ahora me voy a casa - La señora me miró de una forma desconcertada y volvió a preguntar - ¿Y mi hija? - No sé, pero confíe en la ciencia, ella hace lo que puede con lo que tiene. Todo va salir bien. Ya no me iré a la cárcel, si compraré mi vocho – Le respondí.
Ese día pasó algo, la verdad no supe ni como lo arreglé. De alguna manera ayudamos a mejorar la condición de la señorita. Sin saber cómo, a veces las cosas pasan y siempre se resuelven.
Hay ocasiones en las que te enfrentarás a problemas que no sabrás resolver, muchas veces la gente no va entender eso. Sin importar el miedo que sientas, jamás digas que no puedes hacerlo, el primer paso está en eso: HACERLO. Confía en tu conocimiento.
Prepárate, estudia y práctica. ¡Ya vete a un hospital! Falta mucho por aprender ¿Qué estás esperando?
¿A ti qué milagro técnico te ha pasado?
Beto de biomédica

miércoles, 13 de marzo de 2019

BLOG 32- ¿QUÉ SENTIDO TIENE ESTUDIAR UNA CARRERA DE 5 AÑOS SI VAS A TERMINAR ARREGLANDO APARATITOS?



Una ocasión me encontraba en una fiesta. Ya saben todos bebiendo y comiendo tranquilamente. No hay borrachos, no hay escenas, no hay chicos llorando por sus exnovias, todos bonitos. Es curioso, pero hay una ley interesante que siempre aplica: Cuando estás en la escuela hablas de la próxima fiesta y cuando estás en la fiesta, hablas de los asuntos de la escuela que no te dejan dormir. No sé si les pase a ustedes, pero en ingenierías es muy normal que suceda.

Estando ahí llegó una chica que llamó mi atención y como macho alfa empecé el proceso de cortejo del cangrejo enojado, me acerqué a como que iba a tomar un vaso de refresco todo casual, cuando tomé un segundo vaso fríamente calculado y le pregunté - Señorita ¿Le gustaría a usted que vertiera una cierta cantidad de mililitros de bebida gaseosa en el interior de este vaso cilíndrico que de acuerdo con su interacción electromagnética con la luz, es rojo? ¿O prefiere tomar un plato de color blanco de aproximadamente 35 cm por 25 cm y fabricado de polietileno expandible con cierta cantidad de gramos de frituras hechas de harina de trigo?

Ella sonrió y yo estaba gustoso.

Ya saben, pláticas y pláticas de estudiantes de octavo semestre. Es ahí donde uno saca la casta y demuestra de que está hecho: Tus brazos bien fuertes por resolver muchas integrales, tus dedos fornidos por toda la cantidad de reportes realizados y tu nula facilidad de palabra. Por lo menos en ingenierías nos cuesta un poco de trabajo hablar con una chica, nos ponemos nerviosos: El mal del ingeniero.

A todo esto, llegó una pregunta que marco la dirección de la noche. Ojalá nunca la hubiera preguntado -¿Y tú que estudias? – preguntó ella.
Mi corazón palpitó arriba de los 100 lpm, mis manos empezaron a sudar y mi cerebro me gritó: ¡Vamos! ¡Sorpréndela, dile que estudias biomédica!
Consejo 1 intelligeos: A una mujer no se le conquista con una plática de ingeniería…
- Estudio ingeniería biomédica – Contesté –
+ ¿Estudias medicina? – Ella preguntó después de darle un sorbo a su bebida
-  No, yo estudio ingeniería biomédica - Ella le tomo de nuevo a su bebida y preguntó
+ Entonces ¿No eres médico?
- No, te repito que estudio ingeniería biomédica
+ Aaah ¿Y la bioquímica para qué sirve?
- Jejeje no, no estudio bioquímica. Estudio biomédica
+ Oh ¿Y eso qué es?
- Bueno, la ingeniería biomédica es una disciplina que busca resolver problemas de la medicina, utilizando herramientas de la ingeniería
+ Que interesante. Fíjate me salió un granito aquí en el cuello ¿Qué me puedo poner?
- No, no soy médico, tampoco bioquímico, estudio biomédica, yo no puedo darte una pomada y mejor chécate ese grano, no es normal, parece que va explotar
+ Entonces ¿Qué haces?
- Yo estudio los principios de la ingeniería y la medicina para ayudar a resolver problemas que los médicos tienen
+ Interesante ¿Cómo les ayudas?
- Mmm ahorita que soy becario, cuido el equipamiento médico del hospital donde hago mis prácticas y los arreglo
+ ¿Entonces sólo arreglas aparatitos?
- No son aparatitos, son equipos médicos. Esos salvan vidas. No les digas así
+ ¿Y eso es difícil? ¿Cuánto tiempo dura tu carrera?
- Dura 5 años y no es difícil porque me gusta
+ ¿Entonces estudias 5 años para terminar arreglando aparatitos?

- No les digas aparatitos, son equipos médicos que salvan vidas y para cuidarlos se necesita más que herramienta y habilidad, es necesario mucho conocimiento…Te voy a decir algo bien importante: Un equipo médico es una herramienta desarrollada que llevo muchos años de esfuerzo y sacrificio. Muchos grandes investigadores dieron sus vidas para lograr conectar la tecnología con el cuerpo humano.

+ ¿Así como en la película de Yo robot?
- Sí, pero más chido. Mira, esos investigadores fueron personas que un día se preguntaron si la tecnología, por ejemplo, las computadoras podían ser utilizadas como un instrumento para detectar enfermedades. Entonces, muchos de esos investigadores empezaron hacerse las preguntas correctas: ¿Cómo podemos ver los tumores? ¿Cómo podríamos estudiar el funcionamiento del corazón? ¿Cómo podemos observar los huesos a través de la piel? Entre muchas otras preguntas. Mi carrera está formada por esos gigantes que ayudaron a mejorar nuestro camino. En mi hospital tengo un equipo que se llama desfibrilador ¿Sabes que es un desfibrilador?

+ Nel

- Un desfibrilador es un equipo que te proporciona energía a través de una pala metálica, las cuales deben ser posicionadas en el ápice y tórax, para ayudar al corazón en caso de un paro cardíaco.
+ ¿Como los que usan en Dr. House o en Gray´s anatomy?

- Exacto, así como ellos. Bueno ¿Has visto que en Gray´s anatomy hay casos de pacientes que sufren paros cardíacos? ¿Recuerdas que los médicos corren con un carrito rojo y tratan de salvar la vida del paciente con este equipo? Bueno, detrás de ese equipo hay un biomédico que cuida que funcione y que para casos de emergencia esté listo. Eso es biomédica. Imagina un momento. Yo como futuro biomédico debo conocer lo siguiente para garantizar que el desfibrilador funciona:

1.       Garantizar las condiciones de seguridad del desfibrilador ¿Qué tal si al momento de usarlo, es el médico quien se electrocuta?
2.       Garantizar las condiciones de seguridad del desfibrilador ¿Qué tal si al momento de usarlo es el paciente quien se electrocuta?
3.       Garantizar que las condiciones de seguridad del desfibrilador ¿Qué tal si todos se electrocutan?
4.       Garantizar que el doctor sepa utilizar el equipo y que mínimo sepa como quitar las palas y ponerlas en el ápice y tórax o que mínimo sepa donde se conecta el modo DEA (automático)
5.       Garantizar que la enfermera sepa utilizar el equipo y mínimo sepa dónde prenderlo, cómo quitar las palas, dónde poner la carga de energía y dónde presionar el botón de disparo
¿Imaginas cuántos pacientes se salvan al año gracias a estos equipos médicos? Ahora multiplica esto para todos los equipos del hospital. Sin mencionar que en el mío hay 1400 equipos y debo cuidar de cada uno de ellos. No es una tarea fácil.

+ Aaah, que interesante
- Claro que es interesante, es lo más interesante del mundo. Por ejemplo, te voy a contar algo ¿Sabes cómo es la muerte? ¿O sabes cómo inicia la vida?
+ Sip, una vez murió mi hámster y lo sepulté en el jardín

- Yo lo he visto muchas veces. Cuando me toca entrar a cirugía de parto, he visto nacer a muchos bebés. Es impresionante cómo hacen el primer respiro y lloran con toda su fuerza. Se aferran a la vida. Es cuando decimos: Este niño puede representar un cambio y no lo sabemos. Tal vez llegue a ser alguien grande que deje huella en la humanidad y por eso nuestra responsabilidad es cuidarlo. Tal vez yo no he hecho algo grande o he logrado algo, pero sé que, si ayudo a que ese niño esté seguro, ya estoy dejando mi huella. Entonces el bebé nace y es guardado en la cuna de calor radiante, la cual le aporta calor y seguridad. Ese es mi trabajo, mi aportación al mundo, que la cuna lo proteja los primeros minutos de vida.

Yo tengo una responsabilidad con cada uno de esos pacientes, por eso siempre debo estar listo, preparándome, buscando muchas respuestas. La biomédica es el futuro de la medicina, un día vamos a tener la cura de muchas enfermedades que hoy en día son brutales, un día entenderemos que la mejor manera de combatirlas es previniéndolas, un día vamos a descubrir que las respuestas estaban delante de nosotros, sólo necesitábamos imaginar un poco más.
Mientras eso llega, aquí estaremos muchos biomédicos, cuidando el camino para mucha gente que estoy seguro será más inteligente que nosotros y nos ayudara a responder muchas preguntas…

P.D. No me dio su teléfono, posteriormente a eso llego su novio y se la llevo a bailar. Yo, yo me quedé con mi bebida y preocupado por mi examen del siguiente día.
Beto de biomédica.

domingo, 10 de marzo de 2019

BLOG 31 - EL BIOMÉDICO LLEGA HASTA DONDE EL BIOMÉDICO QUIERE





Estábamos en clase de anatomía y el Doctor preguntó - ¿Qué harían ustedes si estuvieran en una comunidad rural y el médico que atiende a un paciente con un neumotórax les pidiera que le ayudarán a armar un sello de agua con los recursos que tienen a la mano? ¿Qué hacen? ¿Cómo resuelven el problema? ¿Qué recursos necesitan? - Todos nos quedamos callados.

Posteriormente preguntó - ¿Saben que es un neumotórax? Buen, más fácil ¿Saben que es un sello de agua? – Silencio absoluto - ¿Nadie? ¿Alguien se dignó a estudiar el tema para antes de clase? –Continuamos callados, observándonos mutuamente, pidiendo a Dios que acabara esa masacre, orando para  que el cerebrito del salón nos salvara.

- A ver muchachos ¿Qué están esperando de ustedes mismos? ¿Acaso piensan que con esta falta de disciplina y hábito van a llegar a un lado? ¿En serio creen que yo como médico tendría la confianza de trabajar con ustedes? – Dijo mirándonos con preocupación y molestia – La mayoría de ustedes y yo no somos hijos de empresarios, tampoco tenemos una vida resuelta, nos toca trabajar el doble ¿A qué se están ateniendo? ¿En serio piensan que el trabajo está allá afuera y los está esperando? ¿Que no han entendido que ustedes son los responsables de desarrollar la ingeniería biomédica? Hablen y díganme ¿Por qué diantres no saben que es un sello se agua? – Silencio total - ¿Cómo esperan ganarse un reconocimiento con el gremio médico, si no están preparados? Entiendan que esto nunca va pasar:

1.       Jamás un periódico va publicar en sus titulares “Gracias a que el ingeniero biomédico prendió el monitor, salvaron la vida del paciente”.
2.       Jamás en la vida: “Gracias ingeniero por conectar la manguera de oxígeno, eso sin duda implicó un gran conocimiento y por tanto salvamos en equipo al paciente”.
3.       Jamás en la vida: “Gracias ingeniero por colocar la valvulita correctamente en el brazalete del paciente, ahora sí vamos a realizar un diagnóstico correcto”.
4.       Jamás en la vida: “gracias ingeniero por engrasar esa llantita, ahora que no rechina, los pacientes tendrán dulces sueños”
5.       Jamás en la vida: “Gracias ingeniero por cambiarme el sensor, sin duda es una labor que necesitó años de preparación y esfuerzo”.

Eso muchachos nunca va pasar y mientras piensen que la biomédica es eso, los seguirán viendo como gente que llena formatos con una carrera de ingeniería ¿Hasta cuándo van a entender que la ingeniería biomédica va más allá de lo que les diga el sector laboral y las instituciones? Se preparan durante 5 años, pasan hambres, pagan camiones y rentas, compran libros, apenas duermen y al final se conforman con lo que les den ¿Dónde está el amor y respeto que se deben tener como profesionistas? 

Ese día  acuchillaron varias veces nuestro ego y orgullo, sin embargo fue muy cierto lo que el Doctor nos intentó transmitir lo siguiente: ¿Hasta cuándo vamos a entender que la ingeniería biomédica va más allá de lo que se ha establecido en las instituciones y empresas?
Mientras tanto sigamos con las pedradas por parte del Doctor…

- ¿Por qué razón su labor está diseñada por personas que no tienen una idea clara de la función y necesidad de la biomédica? ¿Por qué les dan responsabilidades que no se relacionan con su perfil? ¿Por qué aceptan esas condiciones laborales? ¿Por qué si hay mucha gente competente no se les reconoce?

En primera instancia, tienen que replantearse lo siguiente ¿Qué es la ingeniería biomédica? Es momento de establecer un concepto más completo que solo decir: “la ingeniería biomédica es el puente de la medicina con la ingeniería” Creo que ingeniería biomédica es más que sólo un “puente”.
A mí en lo personal me gusta más decir que la ingeniería biomédica es una carrera con conocimientos multidisciplinarios que tiene por objetivo salvaguardar la vida de usuarios y pacientes desde el ámbito tecnológico y sanitario, utilizando como principal herramienta la comunicación y el método científico.

¿Por qué?

Es muy sencillo: Un ingeniero biomédico va más allá de sólo hacer trabajo técnico. Un biomédico tiene como responsabilidad transmitir información a cada uno de los niveles hospitalarios. Es un factor de cambio, un capacitador y facilitador, pues al prepararse y mantenerse con información actual, siempre va aportar un punto de vista real, sin olvidar nunca su objetivo principal:

·         Que no es ahorrar costos.
·         Que no es vender equipo médico.
·         Que no es meterle mano a los equipos.
Que sí es: Garantizar la seguridad de usuarios y pacientes dentro de la unidad hospitalaria.

¿Y cómo se logra esto?

Bueno, se fundamenta en lo siguiente: Si nuestro objetivo principal es garantizar la seguridad de usuarios y pacientes, entonces debemos empezar por comprender a los usuarios y pacientes, que casualmente ambos son seres humanos.

¿Dónde empezamos? Bueno mijito, pues leyendo, comprendiendo y estableciendo mucho del conocimiento que vimos en clases y que en su momento nunca tuvo sentido. Estudiando al cuerpo humano. Por ejemplo:

Si vas a manipular un monitor de signos vitales, antes de meterle mano y pensar que ya tienes el conocimiento necesario y que eres don chingón biomédico, te invito a que primero reflexiones las preguntas básicas:

¿Por qué se llama monitor de signos vitales? ¿Qué es un signo vital? ¿A qué se le llama monitorización? ¿Cuántos signos vitales existen? ¿Qué nos indican? ¿Qué modelos presentan? ¿Por qué son importantes? ¿Qué fundamento físico, químico y electrónico obedecen? ¿Por qué es una herramienta fundamental para el diagnóstico y tratamiento? ¿Cómo se ve un signo vital estándar de ECG, SPO2, B y PANI? ¿Cómo se ve un signo vital alterado? ¿Cómo funciona conectado a un paciente? ¿Qué riesgos implica?

Y muchas más preguntas. Sólo cuando hayas entendido de manera profunda qué es lo que tienes en tus manos, ahora sí mi don chingón biomédico, saque la herramienta, busque sus desarmadores planos y de cruz  y póngase a desarmarlo.

Entiendan muchachos, ustedes no son biomédicos por saber utilizar herramienta, ustedes son biomédicos porque entienden y respetan la vida. Afuera hay mucha gente que sabe desarmar cosas, máquinas y  equipos, pero personas con la preparación de ustedes, no. Cualquier persona vendrá y desarmará el monitor, pero no cualquier persona me va decir porque son tan importantes las alarmas y configuraciones de seguridad para el paciente.

Cualquier persona vendrá y me dirá que “el equipo funciona porque prende”, ustedes me dirán que “el equipo funciona porque clínicamente es útil para el diagnóstico y tratamiento”.
No es lo mismo decir “la esterilizadora funciona porque prenden las resistencias”, a decir “la esterilizadora funciona porque esteriliza”.

No es lo mismo decir que “el ventilador funciona porque cicla”, a decir que “el ventilador funciona porque suministra”.

¿Me cachan la idea? Ustedes son biomédicos porque entienden los principios biológicos y fisiológicos de un ser humano. Porque respetan la vida.

¿Y Realmente la biomédica sirve para algo? Si se supone que son tan fundamentales ¿Por qué razón muchos hospitales se han desarrollado sin ustedes? Entonces tal vez no somos tan fundamentales como ustedes creen…

Bien tranquilos, sí son fundamentales, pero mucha gente aún no lo sabe.

¿Qué pasa si les digo que mucho personal de salud utiliza la tecnología médica a diario, pero ni siquiera saben que la ingeniería biomédica existe? Les apuesto que muchos médicos pensamos que esto lo crearon personas bien inteligentes, pero biomédicos naaaaah, esos sólo habitan en los cuentos de hadas.

¿Ahora entienden la gravedad  del problema? Ustedes díganme ¿A estas alturas han tratado de dignificar su labor?

¿Saben por qué hay hospitales que tienen rampas por donde no pueden subir pacientes en silla de rueda?

¿Saben por qué hay hospitales que en sus salas de quirófano utilizan extensiones para conectar equipo médico?

¿Saben por qué muchos hospitales siguen utilizando tecnología de hace 30 años y no se les ve ganas de renovarla?

¿Saben por qué hay hospitales que no tienen planta de respaldo ni direccionamientos de RPBI?

¿Saben por qué hay áreas de urgencias sin desfibrilador?

¿Saben por qué hay terapias intensivas con ventanas abiertas?

Simplemente muchachos, les falta un biomédico. Pero no un biomédico cualquiera, debe ser un biomédico nivel LEGENDARIO.

¿Alguien sabe cómo debe ser un biomédico nivel legendario? ¿No? Bueno, yo se los explico:

1. Biomédico nivel legendario se prepara diariamente, documenta sus avances, evalúa su conocimiento, investiga y se actualiza, asiste a cursos y congresos (Sí entra a las pláticas, no se va de fiestuki). No nadamas se inscribe a cursos por el “papelito”.

2. Biomédico nivel  legendario asiste a quirófano diariamente antes de las cirugías, siempre trae preparado su kit chingón: circuito de paciente para máquinas de anestesia con simulador de pulmón, multímetro para medir voltajes de alimentación, simulador de ECG y analizador de desfibrilador, celular en mano para tomar fotografías y con ello documentar, check list en fecha y hora y el más importante: Órdenes de servicio.

3. Biomédico nivel legendario conoce su hospital como la palma de su mano, incluso lo conoce más que a su esposa (Las mujeres son un misterio sin resolver): Sabe dónde está cada tablero, lo etiqueta y lo relaciona a las áreas y contactos. Conoce cada suministro principal de aire y oxígeno, cada manómetro, cada manovacuómetro. Sabe dónde están los depósitos de agua y también sabe cuál es el suministro de potencia eléctrico de su hospital a determinadas horas del día. Incluso sabe dónde se esconde el personal para dormir o “dormir”.

4. Biomédico nivel legendario organiza cada papel, cada documento, cada servicio, cada oficio en su carpeta determinada. Documenta diariamente sus actividades. Se le puede olvidar desayunar, comer y cenar, pero jamás olvidara la cara de un proveedor que le prometió venir en fecha a realizar un servicio.

5. Biomédico nivel legendario jamás se retira del hospital, hasta no garantizar la seguridad de los pacientes y usuarios. Cada día antes de irse se despide y les pide a todos que se porten bien (Que no traben las camas, que le pongan agua a la esterilizadora).

6. Biomédico nivel legendario siempre contesta a los llamados de guardia y emergencia. Nunca se raja. Y si le piden entrar a cirugía por alguna razón, mantiene el porte y su educación, aunque por dentro se quiera desmayar.

7. Biomédico nivel legendario jamás contesta desde su oficina: Híjole está difícil, déjame llamarle al proveedor. Se levanta de su asiento y se dirige al área, mínimo para hacer acto de presencia y tranquilizar la situación.

8. Biomédico nivel legendario se mantiene en constante comunicación con el personal de enfermería y médicos, porque entiende que ellos son sus mejores aliados y más preciados clientes

9. Biomédico nivel legendario sabe utilizar el multímetro y si no, busca en youtube.

10.  Biomédico legendario tiene una colección de manuales, es su tesoro más preciado. Sabe que nunca los leerá por completo. Es inteligente porque los consultará ante un problema puntual.

11. Biomédico nivel legendario arma y desarma equipamiento médico, siempre tomando fotografías y cuidando que no sobren tornillos.

¿Ahora entienden por qué son ustedes un factor de cambio? ¿Cómo quieren ganarse el respeto de las otras profesiones si no saben que es un neumotórax?

Vamos muchachos, es momento de hacer algo trascendental con sus vidas, pero empecemos por armar un sello de agua. De tarea por favor para la próxima clase. Nos vemos – Tomó sus cosas y se retiró del salón.

Beto de biomédica

miércoles, 6 de marzo de 2019

BLOG 30 - ¿TE GUSTARÍA SABER PORQUE EL BIOMÉDICO NO ES TAN VALORADO?




Afortunadamente o desafortunadamente la ingeniería biomédica es un campo muy fructífero para los negocios. Donde quiera hay hospitales y donde quiera hay gente dispuesta a comprar tecnología médica:

-          Dueños de hospitales
-          Gobierno
-          Administradores

Cada uno de ellos cuenta con una necesidad para sus hospitales, lamentablemente, así como hay compradores hay vendedores. Eso generó un daño que nos ha costado reparar: Al existir malos vendedores que no tenían una idea del impacto del producto que ofrecían, generaron compradores siempre dispuestos a malbaratar la labor del ingeniero biomédico.

En pocas palabras, la vendieron mal. En lugar de desarrollar una identidad propia de un profesionista, nos dejaron un entorno complicado donde es complicado desarrollarnos. Sí, muchas empresas se enriquecieron a costa de la ingeniería biomédica. A pesar de que la carrera se ha establecido, todavía existen empresarios que no entienden que lo que están vendiendo y mucho menos el impacto a largo plazo que la tecnología médica genera.

Es muy sencillo y lo explicaré de la siguiente manera:

Tenemos a un empresario que cuenta con un capital muy grande (No nos importa cómo, pero la tiene). También tenemos a un sector salud en constante crecimiento necesitado de un proveedor de servicios y productos. Entonces un amigo del empresario, que es muy listo, le dice que sería interesante invertir en la compra de equipamiento médico, para posteriormente venderlo al sector salud. Aquí vemos los primeros pasos de un distribuidor de marca.

Los empresarios no son nada tontos y realizan estudios de inversión, los cuales ayudaran a tomar mejores decisiones de desarrollo. Evalúan mercados, necesidades, demanda y costos.
En esta parte no hay problema, yo creo en la iniciativa privada como una alternativa de crecimiento económico.

Después el empresario se conecta con una empresa norteamericana, la cual le va proveer de una variedad de equipos médicos, la cual le otorga un permiso de marca exclusivo, que priva a otras empresas de distribuir su producto.  Se va creando poco a poco un monopolio muy interesante, una competencia que beneficia a unos cuantos, solo aquellos de enorme capital.

Entonces este empresario crea una empresa con un determinado giro comercial, con un nombre cualquiera, al cual le agregará la palabra “médica” y compra un lote de 100 monitores de signos vitales, posteriormente contrata a 10 trabajadores, todos con carreras relacionadas a las ventas y desarrolla un plan de trabajo, un plan de ejecución y manos a la obra.

-          Zapatos médica
-          Rosas médica
-          Bimbollos médica

Empiezan a tener acercamientos con el sector salud. En las primeras juntas acuerdan las condiciones de venta, costos de compra, pólizas de contrato y soporte técnico. Se aterrizan las primeras clausulas, bueno ahí empiezan las ganancias.

Hasta este momento todo va bien. Muchas empresas nacen bajo el mismo modelo. Poco a poco se empezó a desarrollar el mercado. Y mientras pasaba esto, la ingeniería biomédica iba de la mano con el crecimiento.

Cabe aclarar lo siguiente: La necesidad del mercado solicitó los perfiles de otros profesionistas, porque biomédicos no había.

¿Cuándo se generaron los primeros perfiles de biomédica? Bueno, esa es otra historia. Lo que vamos analizar esta ocasión es una de muchas razones por la que la ingeniería biomédica es vista como una carrera técnica y no necesariamente como una profesión.

Como decíamos el mercado tuvo un desarrollo óptimo en el campo de la tecnología médica, lamentablemente muchos de los primeros egresados tuvieron que enfrentarse a lo siguiente:

1. Un mercado laboral no existente, nadie sabía para que era un ingeniero biomédico y tampoco entendían la necesidad de contratarlo. El mérito de las primeras generaciones fue luchar para implementar el concepto.
2. Los sueldos no estaban estandarizados y por tanto nadie sabía cuánto pagarles.
3. Mucho del mercado ya estaba monopolizado, por tanto fue complicado crear empresas con perfiles biomédicos.
4. El sector privado fue el primero en apostar por la ingeniería biomédica, pero no porque fuera una herramienta de mejora al paciente, la razón principal fue porque así disminuían costos de inversión. Empezamos como una herramienta de beneficios económicos.
5. El sector público no tenía como tal el perfil de ingeniero biomédico, a las primeras generaciones les tocó ingresar como técnicos de mantenimiento y con ello ganarse un lugar.

¿Te das cuenta de la problemática? La pregunta es ¿Ha cambiado mucho desde entonces?
Sí y no.

Se han desarrollado instituciones importantes como el CENETEC, COFEPRIS y la SOMIB, así como todos los Colegios de Biomédicos a nivel nacional. Hay que aceptar que estas instituciones han trabajado arduamente para generar una estructura e identidad. Pero con todo ello, todavía falta mucho por hacer.

Por lo menos en León, Gto. todavía encontramos hospitales que contratan al ingeniero biomédico con el tabulador de técnico y eso no es tan bueno, porque da paso a brindar sueldos bajos. Eso generan estándares bajos para todos nosotros.

En otros hospitales no aceptan la idea de contratar a un ingeniero biomédico y prefieren seguir trabajando con los técnicos empíricos. Que aclaro, esto no es totalmente malo, sólo pienso que las labores clínicas deben ser llevadas por un profesionista.

En muchas empresas se contrata al ingeniero biomédico sin prestaciones y no se le explota al 100% sus capacidades, pues las labores que realiza son preventivas y correctivas. Técnicas al final del día.
Todavía en muchos hospitales del sector público no existen Departamentos de ingeniería biomédica. Se necesita concientizar a gobierno para que los implemente.

Todos estamos dentro de este ciclo, de alguna manera tenemos un entorno muy complejo, donde grandes emporios han tomado el control del mercado, donde muchas empresas mexicanas se esfuerzan día con día para mantenerse en pie y donde los egresados de ingeniería tendrán que arrebatar y luchar por un lugar en el gremio.

Aun con eso les invito a lo siguiente:

1.       A ti estudiante de ingeniería biomédica, te recomiendo iniciar tu vida semiprofesional desde 2 años antes de terminar la carrera. Sé que es difícil estudiar y asistir a un hospital, pero enserio hazlo. Esto te proporcionará herramientas y capacidades mejores contra aquellos que no lo hagan. Entiende que la universidad es el medio, pero tus decisiones el camino.

2.       A ti próximo egresado: Empieza a buscar hospitales, ya sean pequeños o grandes, realmente no importa. Debes identificar y vivir en carne propia la problemática de muchos de ellos y con eso crear un plan de trabajo que te permita tratar de resolverlo. Júntate con tus amigos y vayan y presenten una propuesta de trabajo. Inicialmente los botarán, pero si continúan haciéndolo, encontraran a algún director médico o un administrador dispuesto a arriesgarse con ustedes. Aprendan a vender.

3.       A ti que acabas de terminar y no sabes para donde irte: Evalúa tus capacidades emocionales. Piensa un momento: ¿Yo como profesionista que voy a ofrecer? No salgas con la mentalidad de pedir, al contrario, tú estudiaste durante 4/5 años, tienes mucho que aportar a tu comunidad. Ofrece tu trabajo, tu conocimiento, tu tiempo. Mentalízate y repite conmigo antes de salir de casa: Yo soy un profesionista y aporto soluciones, yo no pido trabajo, yo vine a ofrecer opciones.

4.       A ti profesionista con experiencia ¿Qué estás esperando para iniciar tu propio negocio? Aviéntese que la vida es corta y segundo a segundo se nos está yendo.

5.       A ti dueño de empresa: Sube los sueldos, valora a tu personal biomédico. De esta vida no vamos a llevarnos nada, trasciende en tus empleados, debe hacerlos crecer.

6.       A ti dueño de hospital: Contrata ingenieros biomédicos, podemos aportar soluciones interesantes, confía en la profesión.

7.       A ti Dr. que nos regaña: Estudiamos ingeniería no somos magos, a veces no podemos resolver problemas que no están en nuestras manos. Apóyenos con las refacciones e insumos. Nosotros también necesitamos herramientas.

8.       A ti enfermera: Ya no maltrate al equipo médico, cuídelo.

9.       A ti mamá o papá de un biomédico: No me lo estrese, ya mero se titula o acaba la carrera, no es sencillo.

Necesitamos trabajar en conjunto, ya saben lo que dicen: Entre bomberos no hay que pisarnos la manguera.

Beto de biomédica


domingo, 3 de marzo de 2019

BLOG 29 - LA ELECTROMECÁNICA DE LA BIOMÉDICA:APRETAR TORNILLOS TAMBIÉN SALVA VIDAS.




“¿Beto que son esas máquinas que trajiste al taller? ¿Son hornos para hacer pizza? Por qué si tú estudiaste biomédica ¿no andas con bata blanca como los doctores? Siempre te veo trabajando 12 horas diarias con los pantalones llenos de grasa y  con tu caja de herramienta ¿Cuándo  será el día que te vea peinado y de traje? Estudiaste 5 años ¿Por qué trabajas tanto?

Esas fueron las palabras de mi mama que me dijo un día que me vio acostado en el taller, desarmando un generador de vapor de una esterilizadora. Ese día quien es mi maestra favorita, me acuchilló varias veces jejejeje.

Entonces me levante y le dije: Venga aquí estimada señora de 5 décadas, siéntese en esta cubetita y ayúdeme pasando la herramienta que vaya necesitando. Estos se llaman desarmadores, pinzas, llaves españolas, pericas y stilson. Estos son dados y vienen por medida en milímetros, y cuando te pida uno, buscaras la medida en la cajita y lo instalaras en esta cosa llamada matraca.

Maestra Ernestina, ¿estamos?-Contesto que sí.          

Mire maestra Ernestina, recuerda usted que un día me dijo: ¿Que el trabajo dignifica a las personas y que no hay gente pequeña? Recuerda que usted también me dijo: ¿que siempre debemos estar abiertos a realizar labores y que ninguna de ellas nos quita valor? Bueno, pues lo que soy y he llegado a ser, no es más que el producto de su enseñanza. Si me ve aquí trabajando a las altas de la noche es porque también es su culpa.

Somos personas de trabajo, no tenemos más que la dignidad de hacer las cosas bien, usted dijo un día.
Esto es una esterilizadora que esteriliza jejeje. Es un aparatito que sirve para eliminar microbios del instrumental quirúrgico y  es usado en los hospitales y clínicas como una herramienta preventiva. Gracias a este aparatito logramos disminuir las infecciones. Sin estos aparatitos muchas personas sufrirían de enfermedades y podrían morir.

Yo les llamo el corazón del hospital y cuando se descomponen son el dolor de cabeza de los administradores y directores médicos. Pásame por favor la  matraca  y a ese le debes de poner el dado número 11.

Pero como todo en la vida se atrofia, es necesario cuidarlos para que funcionen correctamente. Es ahí donde entramos muchos ingenieros dedicados a lo que llaman “los fierros”. ¿Sabes porque me gusta mucho mi trabajo? Porque con el impacto a muchas personas que nunca voy a conocer y sé que es mi manera de dejar algunas huellas de mi paso por la tierra.

Me gusta porque realizar una labor de esta magnitud requiere muchos conocimientos de diferentes áreas(mecánica, electricidad y biomédica). Aunque parezca un trabajo sucio, realmente es una labor muy interesante. ¿Te gustaría saber por qué?

Dijo que simón

Bueno, primero debemos entender que ninguna profesión es mejor que otra y que el hecho de estudiar una carrera no nos hace superiores frente a la gente que no tuvo la oportunidad. La vida se define por oportunidades que  en la mayoría de los casos debemos crear.

Lamentablemente muchos profesionistas recién egresados piensan que tener un título es sinónimo de saberlo todo y que por ello no deben realizar ciertas labores que pueden denigrar su estatus. El ego es muy alto y hace daño.

Cuando como profesionista te das cuenta que lo que estudiaste  no se  aplica al 100% en la vida laboral, entiendes que debes buscar alternativas. El hambre es el enemigo más grande y ataca al rey en su palacio como al indigente en sus calles.

Entonces es ahí cuando la vida viene y te golpea y tú debes reaccionar en el momento. Siempre debes  buscar aquello que te apasione, pero también tomar en cuenta que nada es lineal y todo está sujeto a cambios-Estas son las letras chiquitas que vienen en el contrato cuando naces.

Pásame por favor un desarmador plano y un desarmador de cruz, son esos 2 que están ahí en la caja azul.

Cuando inicié  la carrera, yo quería construir robots ¿recuerdas? y no es que haya dejado el objetivo, simplemente la vida me ha llevado a sitios donde quiero pensar que se me necesita, y este es uno: La biomédica y el servicio.

A simple vista a nadie impresiona mi trabajo ¿verdad? ¿Qué pensarías si te digo que por cada esterilizadora que reparamos salvamos la vida de más de 500 personas? Y sin usar bata blanca, sin peinarme ni usar un traje…

Pero déjame seguir explicándote. Pásame ese rollito de soldadura, esa pasta roja y ese tanquecito de gas. No te acerques, voy a generar humo.

Aquí aplica la pregunta que siempre me hacen los usuarios ¿qué anda haciendo Inge? ¿Descomponiendo los aparatos?

Pásame por favor la segueta, acabo de soldar mal y necesitare cortar este cople.
No te voy a mentir maestra, la verdad a veces quisiera trabajar en un laboratorio o en una empresa y andar de traje y peinado o tal vez dedicarme al servicio de otro tipo de equipos médicos que no  me generen quemaduras y sustos. Pero luego me acuerdo que  mi trabajo me reta mucho y se me pasa. 

Me gusta la adrenalina

Pásame por favor la llave española, está justo al lado de la llave mexicana, esa que tiene bigotito. ¡Haaa te creas! ¡chiste local!

¿Por qué trabajo 12 horas diarias? ¿Porque no me pongo traje y busco trabajo en una empresa grande?

Porque un día dije basta: Estaba atendiendo un reporte de emergencia, en el hospital donde trabajaba en punto de las 3:00 am reparando una esterilizadora, entendí algunas cosas muy importantes de las cuales no me arrepiento:

1. Si  tenía un conocimiento aceptable de la esterilización ¿Por qué no cobraba por ello? ¿A qué le tenía miedo?
2. ¿Porque me estaba matando trabajando por el sueño de otro?
3. Si soy un buen Godínez para las empresas, un empleado ejemplar, ¿Por qué no soy un excelente Godínez para mí?
4. Mientras yo  me mato resolviendo un problema en punto de las 3:00 am, en mitad del frío y la lluvia, el dueño del hospital está descansando en su cama calientita. (Muchos dirán: pues para eso te pagan… Si pero en ese momento andaba bien cansado).

ALV –Dije-mañana voy a renunciar y me voy aventar a trabajar por mi parte, al cabo que si no funciona, el único que se va morir de hambre soy yo.

Hicimos un equipo de trabajo varios locos y aquí estamos…

Ahora pregunte usted maestra ¿Mejoró tu condición laboral?

No, realmente ahora  trabajamos 12 horas diarias y todo el tiempo estamos de arriba para abajo, empezamos a las 8:00 am y terminamos a las 8:00 pm, para llegar a casa y seguir enviando documentación y eso si no nos llaman por alguna emergencia durante la noche. 

A muchas personas no les gusta este ritmo y prefieren algo más estable, que tampoco es malo, simplemente es diferente.

Pero sabemos que de cierta manera, un día no muy lejano, vamos a bajar nuestro ritmo y la empresa se va mover sola. Somos optimistas.

Muchas veces la gente piensa que hacer una empresa es una tarea fácil y que el dinero sale de los árboles. Llevamos  años invirtiendo cada pesito y comiendo barato. Tenemos la esperanza de que pronto mejore y por fin digamos: ¡Genial tengo 100 pesos para gastármelos en el cine!!No tengo que reinvertirlos!

De cierta manera la entiendo, yo no uso bata blanca porque mi trabajo no lo amerita, realmente mi labor implica ensuciarme la mayoría del tiempo. Claro que me peino, pero durante todo el día vamos de un lado a otro que es inevitable perder la presentación.

Maestra pásame por favor ese tornillito y esa tuerca. Ahorita que las ponga, me pasas por favor la perica. Es esa que tiene cara nariz de  perico.

Hay días malos en los que no tenemos trabajo y debemos buscarlo, hay días buenos en los que el trabajo nos encuentra y a veces tenemos que negarnos. Otras veces hemos perdido dinero en algunos proyectos y otras veces también hemos ganado.

A mí me gusta mucho mi trabajo, porque a pesar de que planifique mis actividades, siempre algo sale mal y eso nos reta a mejorar como profesionista.

Dentro de la biomédica hay muchas ramas en la que te puedes especializar, a mí realmente me gusta mucho la parte de servicio por las siguientes razones:

1.       Nunca sabes que va pasar: Todo el tiempo tratamos de tener un mapa mental para resolver un problema, pero siempre debemos de cambiar el plan A, a un plan B o un plan C y si no aplicamos la vieja confiable: Déjeme conseguir la refacción… Ahí es cuando le llamas a tu amigo para preguntarle ¿oye we que hacemos? Esto ya no prendió.
2.       Tu curva de aprendizaje siempre va en aumento: No solo aprendes conocimiento nuevo, también aprendes aplicar nuevas formas de resolución de problemas, te haces de muchas mañas y eso te aporta mucha experiencia.(Al final del día es lo que se compra)
3.       Aprendes a comunicarte con muchos usuarios: Si no te gusta hablar tienes que aprender hacerlo, tendrás que dar diagnósticos, reportes y razones.(convencer a las enfermeras de que no maltraten el equipo médico)
4.       Te ves bien “pro” cuando llegas con tu maletita, con tú herramienta, tus botas de trabajo y tus tarjetas que dicen: Ingeniero de servicio.(Todos queremos hacer nuestras tarjetas y presumirlas con la chava que nos gusta)
5.       Nunca vas a terminar un servicio en el tiempo que te propusiste. Siempre algo sale mal. Es una ley con la que debes de seguir: Si terminaste un servicio a tiempo, ten la certeza de que algo va salir mal, dale la bendición.
6.       Por ley del universo: Un servicio de mantenimiento preventivo será incorrecto si no te sobran tornillos. El que te sobre un tornillo es un buen augurio. Pasará el tiempo y te preguntas ¿de dónde saqué tantos tornillos? He ahí la repuesta.
7.       Siempre en cada servicio vas a perder una herramienta y nunca sabrás donde quedó.
8.       Se siente bien chido cuando sacas tus simuladores o analizadores y se los muestras a los usuarios y les explicas que son, se siente horrible cuando sabes que esos simuladores valen más que tu carro y tú cuartito que llamas casa.(Ahí donde llegas solo a dormir)
9.       Lo más aburrido es hacer las órdenes de servicio, pero son algo tan necesario.
10.   Viajas mucho, ir a tu casa se convierte en  las vacaciones.
11.   Atiendes reportes de emergencia las 24/7 estés donde estés, te querrán en 5 minutos, así que ve practicando tu tele transportación
12.   Siempre te tocan los regaños de los médicos enojados.
13.   Existe otra ley: el regaño de un doctor es inversamente proporcional al calendario de mantenimientos no realizados, proporcional al costo del servicio realizado.
Esto es: no paga servicios de mantenimiento, te regaña bien machín porque le urge que lo arregles, pero se enoja porqué según él está muy caro”.
14.   Un día estarás en monterrey, al siguiente día te vas a Mérida, para amanecer en ciudad de México, bienvenido señor nómada.

Un ingeniero de servicio es una persona que debe desarrollar muchas habilidades integrales, desde contar con habilidades manuales, hasta desarrollar una pronta toma de decisiones. Tiene que desarrollar una facilidad de palabra y mucho control a la frustración. Un ingeniero de servicio se enfrenta a múltiples problemas relacionados con máquinas y personas, por tanto siempre debe estar a la altura y preparado. Mientras nuestra realidad sea material, los sistemas continuaran degradándose, ahí estaremos nosotros, ayudando a que ese proceso sea más lento, garantizando siempre la integridad de las vidas a nuestra responsabilidad.

Maestra Ernestina ¿Me entiendes?

Beto de biomédica.

P.D. Ya tenemos listo nuestro curso presencial de principios de anestesia validado ante la SEP y STPS. En estos días les daremos la información y detalles de inscripción, así como los costos, ubicación del curso, becas y apoyos a estudiantes. ¡Muchas gracias! ¡Esperen noticias!



BLOG- 124 ¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES?

¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES? Una ocasión fui a una fiesta y durante la misma me pre...