Dedicado para los que dicen que ingeniería clínica está bien
fácil… ven chiquitín siéntate un momentito.
Estábamos en el área de choque, eran las 9:30 de la noche y
llegó un paciente en condiciones severas. Era un señor de aproximadamente 70
años, el cual tenía un problema cardiorrespiratorio. Me tocó presenciar toda la
dinámica de reanimación que los médicos y enfermeras realizaron al paciente:
Una enfermera acercó el desfibrilador y lo encendió.
Posteriormente le entrego las palas al doctor, el cual las posicionó en el
ápice y tórax y esperó unos segundos para obtener el trazo de ECG y con ello
determinar si el paciente necesitaba una desfibrilación, RCP o cardioversión.
Fue un momento de tensión, pues el paciente no respondía al suministro de
energía. Después del primer disparo, su corazón volvió a latir.
Su saturación era deficiente, por lo que tenían que brindarle
ventilación mecánica, preparar el ventilador, conectar el circuito con su
respectivo humidificador y configurar el modo ventilatorio. Mientras todo esto
pasaba, ya estaba el doctor utilizando el laringoscopio para visualizar la
laringe con el objetivo de realizar una intubación endotraqueal y posteriormente
realizarle la inserción de un catéter venoso central con su respectivo puerto
para la administración de antibióticos, todo con ayuda de un ultrasonido con
doppler.
El paciente logró estabilizarse, el trabajo en conjunto de
mis compañeros le salvaron la vida. Solo era cuestión de tiempo para saber si
aguantaría el tratamiento.
Para serte sincero fue la primera vez que vivía todo el
trabajo de reanimación que nuestros compañeros médicos y enfermeras realizan,
ese día entendí porque la biomédica es
tan fundamental y funciona como una herramienta vital. Alguna vez un ingeniero
me lo dijo: De nada sirve creer que leyendo manuales serás un buen biomédico,
anda levántate de la silla y plántate en las áreas médicas, observa, entiende,
pregunta y resuelve.
No estoy diciendo que leer manuales sea malo o tonto, solo
pienso que debemos complementarlo con la práctica y la experiencia. Es bueno
saber que es un desfibrilador, pero es mejor saber cuándo y cómo se usa un
desfibrilador. Y si te toca presenciar un código azul, créeme que habrás
entendido su importancia y jamás la vas a olvidar.
Sigamos
1.1 Biomédico: mejor amigo de dirección médica
Una ocasión nos llegó al departamento de biomédica un
oficio. Se nos pidió que asistiéramos en punto de las 4:00 de la tarde a la
sala de juntas, reiterando nuestra puntualidad inglesa. En la junta se trató el
siguiente caso: Un hospital tenía en cama a una paciente que iba dar a luz a 5
niños de aproximadamente 28 semanas (prematuros), pero ese hospital no tenía
manera de recibirlos, por lo que pidió a nuestro hospital el servicio
subrogado. Por primera vez nos invitaron a junta, nos dejaron tomar café y
galletas con los altos mandos y hasta pidieron nuestra opinión. No podíamos
fallar.
¿Cuál era el trabajo que se debía desempeñar?
Bueno en primera instancia el hospital emisor se encargaría
de mantener en observación a la paciente y posteriormente, cuando llegado el
momento, trasladarla. Nosotros debíamos tener lista la logística de llegada así
como el soporte médico y tecnológico a cada uno de los 5 neonatos. Manos a la
obra.
Dirección médica nos mandó llamar y nos pidió por escrito un
plan de trabajo, pues necesitábamos garantizar la existencia del equipamiento
médico para cada uno de ellos. Debemos admitir que fue la primera vez que nos
tomaron en cuenta, casi lloramos de la emoción.
La primera pregunta que nos hicimos era: ¿Contamos con la
infraestructura para recibir a 5 niñitos prematuros? Primero teníamos que
verificar lo más básico: nuestro inventario de equipamiento médico y con ello
descartar aquel que este ocupado y en caso necesario, rentar aquel que se demande
sin cancelar el servicio a otros pacientitos.
1.2 “Enfermera mejor aliado del biomédico”
¿Qué había que hacer? Primero levantarte de la silla e ir al
área de UCIN, acercarte a la enfermera y preguntarle: Señorita ¿Cuántos
pacientes tiene actualmente? ¿Cuántos neonatos están actualmente en cuna de
calor radiante y cuantos en incubadora? ¿Cuantas incubadoras y cunas de calor
radiante hay disponibles? ¿Cuál es el promedio de ingreso de este mes con
respecto a la estadística del año pasado? ¿Cuantas incubadoras y cunas
necesitamos rentar? ¿Vamos a necesitar solamente incubadoras y cunas? ¿Tenemos
el soporte para lámparas de rayos UV, aspiradores y cascos de oxigeno? ¿Contamos
con monitores de signos vitales y sus respectivos insumos ¿contamos con el
espacio para meter más equipo a la UCIN o necesitaremos habilitar otra área? en
caso de habilitar otra área ¿esta cuenta con suficiente espacio, tomas de aire
y oxigeno? ¿Esta área garantiza el aislamiento necesario para los pacientes?
¿Sabemos la temperatura y humedad de esta área? Entre muchas otras preguntas…
Parece muchísimo, pero nosotros como biomédicos tenemos que
entender cada una de las partes de la logística hospitalaria. Debemos saber
desde: ¿en qué condiciones se encuentra la paciente?, ¿a cuantos niños va dar a
luz?, ¿cuándo llega?, y ¿cuál va a ser el direccionamiento que se va seguir
para el traslado de los neonatos desde quirófano hasta el área de UCIN?, pasando
por la valoración de los nenonatólogos. Es importante saber cada mínimo detalle
desde la administración de los espacios, hasta la instalación y puesta en
marcha del equipamiento médico.
Durante 2 días nos encargamos de recabar toda la información
necesaria para la logística. El área de enfermería nos facilitó mucha
información estadística con la cual calculamos promedios de ocupación y con
ello determinamos la cantidad de cunas de calor radiante, incubadoras y
monitores de signos vitales que necesitábamos rentar.
1.3 Proveedor: Mejor amigo del ingeniero clínico, el AS bajo la
manda
En esta parte el ingeniero biomédico inicia las primeras
llamadas, el trabajo de gestión para conseguir la renta o en su defecto compra
del equipamiento médico. Las habilidades de negociación en esta parte son fundamentales
para llegar acuerdos que convengan a
ambas partes.
El biomédico le pide al proveedor que envíe una cotización
de renta del listado de equipamiento médico antes mencionado, considerando que
la renta puede durar meses. De acuerdo a la renta el ingeniero clínico pide
ciertas condiciones al proveedor que debe cumplir:
1.
Que el equipo que se entregará a renta venga
acompañado de su servicio de mantenimiento preventivo realizado y vigente.
2.
Que el equipo que se entregará a renta cuente
con los insumos necesarios para su operación.
3.
Que el equipo cuente con soporte de servicio las
24/ 7 en caso de falla.
4.
Que el equipo que se entregará a renta cuente
con los parámetros mínimos de seguridad.
5.
Que la instalación se lleve a cabo por el
personal de servicio externo y que sea en compañía del departamento de
ingeniería biomédica interna del hospital.
6.
Que el proveedor de servicios entregue una orden
de instalación.
7.
Que el proveedor realice capacitaciones rápidas
a los usuarios.
Son estas las condiciones que un
departamento de biomédica debe exigir. Hay algo que debemos entender: Tú pagas
por un servicio, el proveedor no te está haciendo un favor, tú tienes derecho a exigir calidad.
Bueno hasta este momento la parte de la información
estadística de UCIN y las cotizaciones de renta las tenemos, es momento de
verificar los espacios donde instalaremos el equipamiento médico y ahí nos
apoyamos en nuestros amigos de mantenimiento o conservación.
1.4 Mantenimiento: los mejores amiguitos de los biomédicos (te
salvaran muchas veces)
Un área de mantenimiento y biomédica siempre deben trabajar
a la par. Un equipamiento médico debe contar con la infraestructura pertinente,
dando pie a las condiciones de operación correctas. Los suministros eléctricos,
hidráulicos, perimetrales, sistemas contra incendios, plantas de tratamiento
etc. Es por ello que debemos trabajar siempre de la mano con el objetivo de
desarrollar un sistema de comunicación de constante retroalimentación.
El área de mantenimiento nos ayuda a garantizar que los
suministros sean los correctos. Un ejemplo importante es la planta de respaldo.
Nosotros como biomédicos debemos estar informados de cada una de las
condiciones de operación, si por ejemplo falla la planta eléctrica de respaldo
debemos preguntarnos: ¿estamos listos para soportar un plan de contingencia?
Es por tanto que nuestra participación debe ser muy activa.
Un biomédico integral conoce los principios de funcionamiento de una planta de
tratamiento de agua o de un aire acondicionado. Pues nuestra labor es verificar
que todos los equipos electromecánicos sean seguros para el paciente y nuestros
equipos médicos.
Es por ello que debemos hasta compartir nuestros alimentos
en el recreo, mantenimiento y biomédica juntos forever.
Aquí es donde hacemos un requerimiento al área de
mantenimiento para la instalación y habilitación del equipamiento médico:
1. Que existan los conectores grado médico de alimentación
necesario de acuerdo a la demanda del equipamiento médico y lo establecido en
la norma.
2. Que todos los conectores estén referenciados a la planta
de respaldo o en su defecto a un UPS y a centros de carga con la suficiente
capacidad a demanda (cálculo de potencia general)
3. Que los suministros de aire y oxigeno (valores de presión
óptimos) sean los correctos.
4. Que la iluminación sea la adecuada entre otras cosas.
¿Te das cuenta que la labor de gestión no es una tarea
fácil? Bueno agárrate que todavía no terminamos. ¿Qué sigue?
Una vez lo anterior, debemos evaluar cada equipo médico que
se va utilizar. Debemos verificar cada equipo médico cuente con su
configuración pertinente, es aquí donde debemos profundizar en las necesidades
del paciente, por ejemplo:
Si voy a utilizar un monitor de signos vitales con un
paciente neonatal, entonces debo establecer una configuración de alarmas
adecuada. Ya sabes ir al monitor, admitir paciente, seleccionar paciente neonatal,
verificar cada uno de los parámetros hemodinámicos: saturación al mínimo y máximo
(porcentaje de saturación y frecuencia cardiaca), presión arterial no invasiva:
valores de diástole y sístole, trazo de ECG, valores del filtro y tamaño de
trazo y valor de temperatura etc.
En cada uno de los equipos debe llevarse su respectiva
evaluación, desde verificar los decibeles generados en la incubadora, hasta
verificar el funcionamiento de los infusores con respecto al bolo y
administración de mililitros por hora, pasando por la prueba de check list de
los ventiladores por si acaso.
Hagamos un recuento, ya hablaste con las enfermeras y nos
proporcionaron la información estadística necesaria para tomar decisiones, ya
identificamos las necesidades tecnológicas y hablamos con el proveedor, también
ya tuvimos “la charla” con mantenimiento y nos apoyaron para la preparación del
área donde se instalaran los equipos y finalmente su colocación, realizamos la
configuración de acuerdo a los parámetros del paciente y con ello revisamos que
las alarmas hemodinámicas estuvieran en rango y que los sensores y
transductores fueran funcionales.
No chico, esto no termina hasta que termina…
Llego el día D: Desembarque de Normandía
Fue un espectáculo impresionante, para que te des una idea
voy a tratar de contártelo:
La paciente ingresó a la sala y ahí ya había 5 médicos, 5
enfermeras, 2 cirujanos, 2 enfermeras pasantes y algunos residentes. Durante el
procedimiento nosotros esperamos afuera “por si algo se presentaba”. Afortunadamente
todo fue un éxito, cada uno de los pequeños nació y fue valorado y trasladado a
su respectiva incubadora. De ahí en adelante, ellos tenían que luchar.
¿Qué paso al finalizar? Nada, solo nos fuimos a nuestra
cueva.
¿Nos agradecieron nuestra labor? Nel, nadie se dio cuenta
jejeje, llegaron los del periódico, pero pues ni alcanzamos a salir en la foto.
¿Te agüitas? Si un poquito
¿Seguirás en esto de la biomédica? Simón, no sé hacer otra
cosa. Lo de la música no está dando.
La biomédica todavía es una labor que necesita mucha
divulgación. Necesitamos colaborar más para crear una estructura de desarrollo
que sirva para mejorar los sueldos, los tabuladores, los escalafones y las
prestaciones. También apoyar en el desarrollo de colegios y
capítulos. No necesitamos más biomédicos "chingones", necesitamos biomédicos
dispuestos a colaborar.
Te la pongo bien fácil: El mundo es grande, tú pequeño, para
todos alcanza, bájate del pedestal y a trabajar en equipo. Esto va crecer y
cuando eso pase, todos estaremos arriba.
Beto de biomédica