Una ocasión me encontraba en una
fiesta. Ya saben todos bebiendo y comiendo tranquilamente. No hay borrachos, no
hay escenas, no hay chicos llorando por sus exnovias, todos bonitos. Es curioso,
pero hay una ley interesante que siempre aplica: Cuando estás en la escuela
hablas de la próxima fiesta y cuando estás en la fiesta, hablas de los asuntos
de la escuela que no te dejan dormir. No sé si les pase a ustedes, pero en ingenierías
es muy normal que suceda.
Estando ahí llegó una chica que
llamó mi atención y como macho alfa empecé el proceso de cortejo del cangrejo
enojado, me acerqué a como que iba a tomar un vaso de refresco todo casual,
cuando tomé un segundo vaso fríamente calculado y le pregunté - Señorita ¿Le
gustaría a usted que vertiera una cierta cantidad de mililitros de bebida
gaseosa en el interior de este vaso cilíndrico que de acuerdo con su
interacción electromagnética con la luz, es rojo? ¿O prefiere tomar un plato de
color blanco de aproximadamente 35 cm por 25 cm y fabricado de polietileno
expandible con cierta cantidad de gramos de frituras hechas de harina de trigo?
Ella sonrió y yo estaba gustoso.
Ya saben, pláticas y pláticas de
estudiantes de octavo semestre. Es ahí donde uno saca la casta y demuestra de
que está hecho: Tus brazos bien fuertes por resolver muchas integrales, tus
dedos fornidos por toda la cantidad de reportes realizados y tu nula facilidad
de palabra. Por lo menos en ingenierías nos cuesta un poco de trabajo hablar
con una chica, nos ponemos nerviosos: El mal del ingeniero.
A todo esto, llegó una pregunta
que marco la dirección de la noche. Ojalá nunca la hubiera preguntado -¿Y tú
que estudias? – preguntó ella.
Mi corazón palpitó arriba de los
100 lpm, mis manos empezaron a sudar y mi cerebro me gritó: ¡Vamos! ¡Sorpréndela,
dile que estudias biomédica!
Consejo 1 intelligeos: A una
mujer no se le conquista con una plática de ingeniería…
- Estudio ingeniería biomédica –
Contesté –
+ ¿Estudias medicina? – Ella
preguntó después de darle un sorbo a su bebida
- No, yo estudio ingeniería biomédica - Ella le
tomo de nuevo a su bebida y preguntó
+ Entonces ¿No eres médico?
- No, te repito que estudio
ingeniería biomédica
+ Aaah ¿Y la bioquímica para qué
sirve?
- Jejeje no, no estudio
bioquímica. Estudio biomédica
+ Oh ¿Y eso qué es?
- Bueno, la ingeniería biomédica
es una disciplina que busca resolver problemas de la medicina, utilizando
herramientas de la ingeniería
+ Que interesante. Fíjate me salió
un granito aquí en el cuello ¿Qué me puedo poner?
- No, no soy médico, tampoco
bioquímico, estudio biomédica, yo no puedo darte una pomada y mejor chécate ese
grano, no es normal, parece que va explotar
+ Entonces ¿Qué haces?
- Yo estudio los principios de la
ingeniería y la medicina para ayudar a resolver problemas que los médicos
tienen
+ Interesante ¿Cómo les ayudas?
- Mmm ahorita que soy becario,
cuido el equipamiento médico del hospital donde hago mis prácticas y los
arreglo
+ ¿Entonces sólo arreglas
aparatitos?
- No son aparatitos, son equipos
médicos. Esos salvan vidas. No les digas así
+ ¿Y eso es difícil? ¿Cuánto
tiempo dura tu carrera?
- Dura 5 años y no es difícil
porque me gusta
+ ¿Entonces estudias 5 años para
terminar arreglando aparatitos?
- No les digas aparatitos, son
equipos médicos que salvan vidas y para cuidarlos se necesita más que
herramienta y habilidad, es necesario mucho conocimiento…Te voy a decir algo
bien importante: Un equipo médico es una herramienta desarrollada que llevo
muchos años de esfuerzo y sacrificio. Muchos grandes investigadores dieron sus
vidas para lograr conectar la tecnología con el cuerpo humano.
+ ¿Así como en la película de Yo
robot?
- Sí, pero más chido. Mira, esos
investigadores fueron personas que un día se preguntaron si la tecnología, por
ejemplo, las computadoras podían ser utilizadas como un instrumento para
detectar enfermedades. Entonces, muchos de esos investigadores empezaron hacerse
las preguntas correctas: ¿Cómo podemos ver los tumores? ¿Cómo podríamos
estudiar el funcionamiento del corazón? ¿Cómo podemos observar los huesos a
través de la piel? Entre muchas otras preguntas. Mi carrera está formada por
esos gigantes que ayudaron a mejorar nuestro camino. En mi hospital tengo un equipo
que se llama desfibrilador ¿Sabes que es un desfibrilador?
+ Nel
- Un desfibrilador es un equipo
que te proporciona energía a través de una pala metálica, las cuales deben ser posicionadas
en el ápice y tórax, para ayudar al corazón en caso de un paro cardíaco.
+ ¿Como los que usan en Dr. House
o en Gray´s anatomy?
- Exacto, así como ellos. Bueno
¿Has visto que en Gray´s anatomy hay casos de pacientes que sufren paros cardíacos?
¿Recuerdas que los médicos corren con un carrito rojo y tratan de salvar la
vida del paciente con este equipo? Bueno, detrás de ese equipo hay un biomédico
que cuida que funcione y que para casos de emergencia esté listo. Eso es
biomédica. Imagina un momento. Yo como futuro biomédico debo conocer lo
siguiente para garantizar que el desfibrilador funciona:
1. Garantizar
las condiciones de seguridad del desfibrilador ¿Qué tal si al momento de
usarlo, es el médico quien se electrocuta?
2. Garantizar
las condiciones de seguridad del desfibrilador ¿Qué tal si al momento de usarlo
es el paciente quien se electrocuta?
3. Garantizar
que las condiciones de seguridad del desfibrilador ¿Qué tal si todos se
electrocutan?
4. Garantizar
que el doctor sepa utilizar el equipo y que mínimo sepa como quitar las palas y
ponerlas en el ápice y tórax o que mínimo sepa donde se conecta el modo DEA (automático)
5. Garantizar
que la enfermera sepa utilizar el equipo y mínimo sepa dónde prenderlo, cómo
quitar las palas, dónde poner la carga de energía y dónde presionar el botón de
disparo
¿Imaginas cuántos pacientes se salvan
al año gracias a estos equipos médicos? Ahora multiplica esto para todos los
equipos del hospital. Sin mencionar que en el mío hay 1400 equipos y debo
cuidar de cada uno de ellos. No es una tarea fácil.
+ Aaah, que interesante
- Claro que es interesante, es lo
más interesante del mundo. Por ejemplo, te voy a contar algo ¿Sabes cómo es la
muerte? ¿O sabes cómo inicia la vida?
+ Sip, una vez murió mi hámster y
lo sepulté en el jardín
- Yo lo he visto muchas veces.
Cuando me toca entrar a cirugía de parto, he visto nacer a muchos bebés. Es
impresionante cómo hacen el primer respiro y lloran con toda su fuerza. Se
aferran a la vida. Es cuando decimos: Este niño puede representar un cambio y
no lo sabemos. Tal vez llegue a ser alguien grande que deje huella en la
humanidad y por eso nuestra responsabilidad es cuidarlo. Tal vez yo no he hecho
algo grande o he logrado algo, pero sé que, si ayudo a que ese niño esté
seguro, ya estoy dejando mi huella. Entonces el bebé nace y es guardado en la
cuna de calor radiante, la cual le aporta calor y seguridad. Ese es mi trabajo,
mi aportación al mundo, que la cuna lo proteja los primeros minutos de vida.
Yo tengo una responsabilidad con
cada uno de esos pacientes, por eso siempre debo estar listo, preparándome,
buscando muchas respuestas. La biomédica es el futuro de la medicina, un día
vamos a tener la cura de muchas enfermedades que hoy en día son brutales, un
día entenderemos que la mejor manera de combatirlas es previniéndolas, un día
vamos a descubrir que las respuestas estaban delante de nosotros, sólo
necesitábamos imaginar un poco más.
Mientras eso llega, aquí
estaremos muchos biomédicos, cuidando el camino para mucha gente que estoy
seguro será más inteligente que nosotros y nos ayudara a responder muchas
preguntas…
P.D. No me dio su teléfono,
posteriormente a eso llego su novio y se la llevo a bailar. Yo, yo me quedé con
mi bebida y preocupado por mi examen del siguiente día.
Beto de biomédica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario