Powered By Blogger

viernes, 26 de julio de 2024

BLOG- 124 ¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES?



¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES?

Una ocasión fui a una fiesta y durante la misma me preguntaron que cual era la carrera que estaba estudiando. Les comenté que estudiaba, en ese entonces, ingeniería biomédica. Varios de los individuos que estaban ahí, me preguntaron que si era lo mismo que medicina, pues sonaba casi igual: biomédico, médico.

Les comenté que no.

Independientemente de eso, un vato se me acercó y me dijo que desde hacía meses tenía un problema en el pecho y que se le dificultaba respirar, ¿Qué podría ser? Yo le comente que el mejor consejo que podía darle era ir con un médico, que a lo mejor algo no estaba bien. El me preguntó: ¿Qué no eres biomédico? Le dije, claro y tengo nociones del funcionamiento del corazón, pero ese conocimiento que tenemos no es suficiente para diagnosticar enfermedades y mucho menos recetar, no es algo que tenemos en nuestro cuadro profesional.

Entonces me pregunto: ¿para que estudian entonces temas de medicina si no usan sus conocimientos para diagnosticar pacientes?

Ha, bueno, aprendemos principios de temas médicos, para interrelacionarlos con la ingeniería y buscar soluciones a problemas del sector salud, propiamente no para diagnosticar y tratar con pacientes. Una de las ramas más directas es la ingeniería clínica, que incide indirectamente con los pacientes, pero de forma tecnológica, de infraestructura, gestión y administración hospitalaria.

Lo lamento, la única recomendación que puedo darte es que vayas con el médico.

Ahí viene mi pregunta ¿Por qué no debemos tratar diagnosticar y recetar a pacientes?

Para no irnos tan lejos, vamos a partir de la ley general de salud, específicamente del artículo 28 BIS, el cual establece de manera concisa solo las profesiones que pueden tratar, diagnosticar y recetar pacientes. Se los comparto:

"EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, D E C R E TA:

SE ADICIONA UN ARTICULO 28 BIS A LA LEY GENERAL DE SALUD.

ARTÍCULO ÚNICO.- Se adiciona un artículo 28 Bis a la Ley General de Salud, para quedar como sigue:

Artículo 28 Bis.- Los profesionales que podrán prescribir medicamentos son:

1. Médicos;

2. Homeópatas;

3. Cirujanos Dentistas;

4. Médicos Veterinarios en el área de su competencia, y

5. Licenciados en Enfermería, quienes únicamente podrán prescribir cuando no se cuente con los servicios de un médico, aquellos medicamentos del cuadro básico que determine la Secretaría de Salud.

Los profesionales a que se refiere el presente artículo deberán contar con cédula profesional expedida por las autoridades educativas competentes. Los pasantes en servicio social, de cualquiera de las carreras antes mencionadas y los enfermeros podrán prescribir ajustándose a las especificaciones que determine la Secretaría”

 

Es muy claro, médicos, homeópatas, cirujanos dentistas, médicos veterinarios y en casos especiales licenciados en enfermería. Todos ellos deben contar con los documentos oficiales para hacerlo.

Como podemos observar, ahí no entra el ingeniero biomédico, es muy claro. Ahí partimos de una gran diferencia que tenemos con los médicos, no tratamos con pacientes, no debemos tratar con pacientes, no debemos intentar diagnosticar y por lo tanto, el paciente para nosotros solo existe, cuando la tecnología o el hospital está a su servicio.

Hay una línea muy tenue, casi transparente entre los alcances y limitaciones que tiene un ingeniero biomédico. Muchos aspirantes, piensan que ambas carreras son casi iguales y la verdad es que no. Como te comenté en el texto anterior, nosotros llevamos materias médicas con el objetivo de interrelacionar ese conocimiento con la ingeniería, comprender los 2 campos y profundizar en alguna especialidad para realizar investigación, o en su defecto desarrollarnos en un hospital.

A mí me gusta mucho los temas de hemodiálisis, comprendo el funcionamiento del riñón y algunas enfermedades que lo pueden afectar, a pesar de haber tenido una hermana que durante mucho tiempo estuvo enferma y entiendo algunos medicamentos, no me atrevería a dar un consejo sobre como diagnosticar y tratar a un paciente nefropata, a lo mejor ciertos aspectos solo de conocimiento general.

¿Entonces como la biomédica puede ayudar a esas personas con insuficiencia renal?

Bueno, como ingenieros biomédicos entramos en varias partes del tratamiento: Desde el diseño y la fabricación de los catéteres, los materiales utilizados para las fistulas, el tratamiento de agua que se va a utilizar durante la hemodiálisis, el diseño de los espacios para brindarles el tratamiento, la infraestructura que debe existir para su atención.

Un ingeniero comprende a grandes rasgos la enfermedad, para precisamente brindar las herramientas que ayuden al médico para mejorar la atención en salud. Somos parte de su equipo y estamos para brindar soporte y contención.

NEGLIGENCIA MÉDICA

Es bien común encontrar en gimnasios, personas que se atreven a dar dietas sin ser nutriólogos, a recomendar anabólicos sin tener estudios clínicos y hasta recomendar ciertos medicamentos. Tambien en redes encontramos personas que son veterinarios, pero tratan con seres humanos, o personas que piensan que, por tomar un curso de 4 horas, tienes las competencias para recetar medicamentos.

Todo lo anterior es un delito grave, ya se considera negligencia médica.

¿Qué es negligencia médica? “La negligencia o mala práctica médica es la negligencia de un médico o proveedor de atención médica que tiene como consecuencia la lesión o muerte de un paciente. Se comete negligencia cuando se hace un diagnóstico erróneo o cuando no se acatan las prácticas médicas estándar”

Imagínate que el día de mañana, nos atrevamos a diagnosticar a pacientes, solo porque pensamos que, con nuestros conocimientos básicos, tenemos autoridad para hacerlo. Es algo que como comunidad no debemos permitir y notificar mediante los procedimientos necesarios al ministerio público.

Existe la negligencia tecnológica, pero ya te hablare de eso después.

Continuando con el tema, la ley general de salud, los programas universitarios y las regulaciones penales, establecen que un profesional que no esté permitido para el tratamiento de pacientes, automáticamente está cometiendo negligencia médica y por tanto estamos de un delito culposo o un delito doloso.

Quiero que hoy comprendas las razones de porque a pesar de tener conocimientos en principios médicos, no debemos tratar con pacientes, que nuestra función es paralela y que debemos cuidarnos siempre legalmente.

Uno como ingeniero biomédico debe enfocarse al funcionamiento general de la tecnología médica y que esa tecnología no dañe al paciente, aun cuando, exista negligencia médica por otro lado.

Es por eso que somos una ingeniería, no podemos dejar todo a la suerte, nosotros planeamos, calculamos, mediamos, analizamos y prevenimos.

 

Beto de biomédica

Tec. Electromédico

Tec. Mecatrónico

Ingeniero biomédico y lic. en Derecho

 

#ingenieriabiomédica

#ingenieríaclínica

#divulgaciónbiomédica

#educaciónbiomédica

#culturahospitalaria

#betodebiomédica

#medicinalegal

 

VEN TE INVITO A LEER LA REVISTA DIGITAL INTELLIGEOMÉDICA DONDE ABORDAMOS DIVERSOS TEMAS DE INGENIERIA BIOMÉDICA:

https://medica.intelligeo.com/revista-digital.html

 

BLOG BETO DE BIOMÉDICA DONDE ENCONTRARÁS MÁS CONTENIDO INTERESANTE DE BIOMÉDICA:

https://betodebiomedica.blogspot.com/

 

CONOCE NUESTROS SERVICIOS  Y CONSULTORIA EN TEMAS DE INGENIERÍA BIOMÉDICA Y MEDICINA LEGAL:

https://medica.intelligeo.com/index.html

 

ESCUCHA NUESTRO PODCAST BIOMÉDICOS EN APRIETOS:

https://open.spotify.com/episode/2zmJWxwfabSZrABHTrUiFA?si=fc13308c595f4d25

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

BLOG- 124 ¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES?

¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES? Una ocasión fui a una fiesta y durante la misma me pre...