Powered By Blogger

jueves, 25 de julio de 2024

BLOG- 123 PARA QUE LA INGENIERÍA BIOMÉDICA SEA EL FUTURO, HOY DEBEMOS REFORZAR A LA INGENIERÍA CLÍNICA:

 


PARA QUE LA INGENIERÍA BIOMÉDICA SEA EL FUTURO, HOY DEBEMOS REFORZAR A LA INGENIERÍA CLÍNICA:

En alguna ocasión me dijeron que la ingeniería biomédica era la carrera del futuro. Es cierto, si es del futuro, actualmente la ingeniería biomédica es subestimada, poco valorada y tomada en cuenta todavía en sectores importantes.

Debo aceptar que, durante la pandemia, la profesión de ingeniería biomédica hizo ruido a nivel nacional, pues la necesidad de equipamiento médico en hospitales, generó una demanda creciente, parecía que por fin seriamos tomados en cuenta, que habría cambios para la profesión, pero no es así, creo que volvimos al punto donde estamos.

Muchos de los problemas del sector salud a nivel gobierno y sector privado, se resolverían si hubiera un ingeniero biomédico en cada hospital, que realizara las labores para las que estudiamos: Labores de gestión de tecnología, tecno vigilancia, servicio y capacitaciones. Habría mejor control de proveedores y sin duda; muchos de los accidentes que continúan sucediendo se reducirían por contar con un profesional que está al pendiente de los sistemas más críticos.

Pienso que la ingeniería clínica es la primera rama de la biomédica que debe consolidarse en México para que otras ramas tengan su desarrollo y las personas que tienen puestos de poder comprendan la importancia de invertir en investigación.

Muchos hospitales presentan una primera necesidad de departamentos de biomédica, otros tienen ingenieros subcontratados como “´técnicos biomédicos” haciendo labores que un técnico puede realizar sin necesidad conocimientos en medicina e ingeniería, otros más son contratados parcialmente solo para cambiar tarjetas y otros más no tienen trabajo.

La importancia de estandarizar departamentos de ingeniería clínica es súper importante, ya que es la base fundamental que demuestra mediante procesos, indicadores y acciones; el impacto de la tecnología en el paciente y lo que puede pasar cuando esa tecnología no está o simplemente no existe.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE REFORZAR LA INGENIERÍA CLÍNICA?

1.       QUE EL PUBLICO EN GENERAL SEPA LO QUE HACEMOS DIARIAMENTE: Para empezar,   el público en general no sabe que labores realiza un ingeniero biomédico en un hospital y la trascendencia de su trabajo. Cuando culturalmente las personas saben que es la ingeniería biomédica y como este perfil aporta conocimiento, técnica y experiencia en el proceso de atención médica, poco a poco cambiara la percepción de nuestra carrera. ENSEÑARLE Y EXPLICARLE A LAS PERSONAS LA IMPORTANCIA DE NUESTRO TRABAJO.

 

2.       REFORZAR EL TRABAJO QUE SE HACE CON ADMINISTRADORES: con el objetivo de que comprendan que no basta con comprar un equipamiento médico, si no que se tiene que analizar el impacto que tiene si se instala en cierta área, los insumos y refacciones que necesitara en su ciclo de vida, el cuidado y los contratos en caso de ser necesario. Que sepan que pueden contar con nosotros para la adquisición, análisis de mercado y la parte más importante: LO QUE REALMENTE NECESITA ADQUIRIR EL HOSPITAL Y LO QUE NO. Por ejemplo, una ocasión le dije a un administrador que necesitábamos comprar mesas de cirugía y terminó comprando una máquina de rayos x, que al final solo nos duró 2 meses porque se acabaron los insumos y ya no los fabricaban.

 

3.       REFORZAR EL TRABAJO CON DIRECTORES MÉDICOS:  mostrarles que ingeniero biomédico y médico, deben estar en constante comunicación, haciendo reuniones para que sepamos las necesidades, los retos, las jornadas quirúrgicas, los problemas y las metas a perseguir con respecto al proceso de atención de los pacientes. Una ocasión, en un hospital donde trabajaba, organizaron jornadas de cirugía de cataratas, llamaron a los pacientes, prepararon el quirófano, pero no había facoemulsificador. Ese equipo llevaba meses sin funcionar, se había hecho un reporte de falla que nadie leyó. TODO ES COMUNICACIÓN CONSTANTE.

 

4.       DESARROLLAR DIVISIONES DE TECNOVIGILANCIA: Necesitamos urgentemente generar información de las fallas de la tecnología médica en hospitales. Comprender el impacto que tiene la tecnología en un área específica, los daños y peligros que puede ocasionar si no cuenta con servicios, revisiones e insumos. Es común enterarnos de esterilizadores que han explotado, de máquinas de anestesia que han generado infecciones o de desfibriladores que al momento de un código azul no encienden. La tecno vigilancia nos exige tener presencia en todos los hospitales, para cuidar la vida de las personas, colaborar en su recuperación y hacer comprender que, sin tecnología en buenas condiciones, no se puede hacer medicina.

 

5.       DEJAR DE TIRARNOS TIERRA Y DEMERITAR LA CARRERA: Es bien común que nosotros mismos le digamos a otras personas que no estudien biomédica. Todos nos queda claro que la cosa está difícil, pero esos comentarios no ayudan. La ingeniería biomédica sigue siendo nueva y se reinventa cada día con todos los pequeños esfuerzos a nivel nacional. Si queremos hacer un cambio, empecemos por cambiar nuestra mentalidad derrotista y preguntarnos: ¿Qué estamos haciendo mal y porque no estamos trabajando en equipo?

 

 

Necesitamos reforzar a la ingeniería clínica, solo de esa manera podremos hacer que la ingeniería biomédica tenga poco a poco más áreas desarrolladas.

 

Beto de biomédica

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

BLOG- 124 ¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES?

¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES? Una ocasión fui a una fiesta y durante la misma me pre...