Powered By Blogger

miércoles, 24 de julio de 2024

BLOG- 122 EL MULTIMETRO: ARMA SECRETA DEL INGENIERO BIOMÉDICO




EL MULTIMETRO: ARMA SECRETA DEL INGENIERO BIOMÉDICO

Una ocasión me hice esa pregunta, ¿Qué tan importante es saber manejar el multímetro al momento de trabajar en un hospital o empresa de servicio? La verdad creo fundamental conocer su funcionamiento y aplicaciones al momento de tratar de resolver un problema técnico.

Hoy te voy a compartir algunas de las formas en las que me ha ayudado mucho tener un multímetro al momento de tratar de diagnosticar ciertos problemas en el hospital y con ello tratar de resolverlos el menor tiempo.

Es por eso que te recomiendo darte el tiempo para aprender a manejar el multímetro, usarlo de manera eficiente y con ello; obtener los mejores resultados de diagnóstico si de un problema se trata.

¡Comenzamos!

Una ocasión yo me encontraba en el departamento de biomédica, aún era becario y me mandaron a revisar una esterilizadora de vapor que dejó de funcionar. Me mandaron a mi primero para ver como reaccionaba, para serte sincero tenía miedo. Me dijo mi jefe que me llevara algo de herramienta y el multímetro.

Llegué al área y me comentaron que la esterilizadora de vapor no funcionaba, que llevaba varias horas prendida y que no calentaba como normalmente lo hacía. Aquí quiero compartir algo: No sabía qué hacer. En alguna ocasión acompañé a un ingeniero de servicio a realizarle mantenimiento preventivo, pero en ese momento no tenía el conocimiento para saber por dónde empezar.

Le comenté al área de enfermería que iba revisar al cuarto de máquinas para ver que paso y que en un momento les decía que haríamos.

Pasé al área de máquinas y me quedé pensando: ¿Qué hago?

La verdad y para serte sincero no tenía idea de por dónde empezar, así que decidí aplicar algo importante: Usar mis contactos.

Le hable al ingeniero de servicio que semanas atrás había asistido a realizar un mantenimiento preventivo y le comenté de dicha falla. El me dio las siguientes indicaciones:

Mira Beto, si el equipo está tardando en calentar, hay que revisar varias cosas: La primera verifica que haya agua en el suministro, a veces esos equipos al no tener agua, se encienden, pero el electro nivel no permite que pastilla encienda las resistencias y comiencen a calentar.

Si no es el caso, verifica que la alimentación de 220 v esté presente en el centro de carga principal, mide con el multímetro y verifica cada línea. Si cada línea tiene correcto voltaje, a lo mejor tampoco se está activando el contactor, porque el sensor de presión no está detectando la presión baja mínima y por tanto no permite su encendido, habrá que revisar si el interruptor de presión está trabajando correctamente y no tenga una fuga.

Verifica con el multímetro continuidad en los cables que conectan los cables del presostato y revisa que no tenga una fuga en la tubería o en su conexión. Una vez que realices eso me vuelves a llamar.

Para serte sincero; no sabía cómo hacer nada de esas cosas, por lo que tuve que ir a YouTube y aprender a usar el multímetro.

¿Cómo medir el voltaje de un centro de carga?

¿Cómo revisar un presostato?

¿Cómo revisar la presión de una tubería?

¿Cuánta presión de agua debe haber para ingresar a la esterilizadora

Me puse a ver videos y más o menos entendí. En esos videos se decía que usara equipo de protección y pues la verdad me arriesgue mucho; pero finalmente aprendí a usar el multímetro y efectivamente, el centro ce carga funcionaba correctamente.

Revise el presto tato, lo quite y verifique que no tuviera fugas. Nada, todo bien, así que le volví a llamar al ingeniero.

Inge, ya revise todo y al parecer está bien. El centro de carga tiene 220v de suministro y el contactor se enciende al momento de prender la esterilizadora.

Entonces vamos a revisar el amperaje de las resistencias, a lo mejor ya no sirven. Esas resistencias deben contar con un amperaje de 18 a 20 amperios, si el amperaje es menor, quiere decir que la resistencia aumento y posiblemente se dañaron y por tanto ya no transmiten el calor como debe ser y por ello tardan en calentar.

Con el multímetro revisa la resistencia y el amperaje y me vuelves a llamar.

Chale, ¿Cómo se mide el amperaje y la resistencia?

Bueno, vamos a ver en YouTube de nuevo. El multímetro que en ese momento manejaba, tenía un gancho con el que podíamos medir el amperaje, solo bastaba encender el equipo y ubicar el gancho alrededor de cada uno de los cables que lamentaba la resistencia. Efectivamente, 2 de ellas ya no median nada de amperaje y la tercera estaba en 12 amperios, se disminuyó.

¿Y la resistencia?

YouTube voy para allá. De acuerdo a lo que en ese momento encontré, me decían que era necesario apagar el equipo, desconectar todos los cables que unen a la resistencia, porque eso puede afectar el resultado y medir, como cuando mediamos resistencias en el laboratorio de electrónica, cada una de ellas por separado.

Efectivamente, 2 resistencias no marcaban continuidad y la tercera parecía estar quemada, Igual ahorita te lo cuento de manera rápida y sencilla, pero me tarde como 4 horas en entender porque la esterilizadora no funcionaba.

Ahí aprendí que el multímetro y yo seriamos los mejores amigos y por siempre haríamos una pijamada real.

Otro ejemplo del multímetro y que me pareció muy interesante, fue cuando quería hacer una trazabilidad de una incubadora que repare. Simplemente se le cambio el módulo de temperatura y yo necesitaba saber si funcionaba correctamente.

El problema con esa incubadora es que no calentaba aunque configuraras la temperatura de modo manual y automático, a partir del sensor de piel del bebe. Buscamos el modulo en otra incubadora fuera de servicio y lo intercambiamos. ¿Pero cómo sabernos si realmente funcionaba en parámetros?

Bueno usamos el multímetro con su sensor de temperatura.

Ahora, quiero aclarar un punto, no es recomendable utilizar este método, ya que no está respaldado, más que por mi párvula ignorancia. 2 esta incubadora la estábamos reparando para fines de enseñanza e íbamos a donarla a una universidad, osea no iba ser utilizada con pacientes. 3. No teníamos analizadores para nada, solo un tenedor y un multímetro formaban parte de nuestra caja de herramienta.

Bueno pues ya lo intercámbianos, hicimos todo ese proceso de quitar y poner tornillos, tapas limpieza etc. Cuando conectamos finalmente la incubadora, era momento de realizar pruebas de funcionamiento al sistema de calentamiento, aireación, humedad y servo control de temperatura.

Así que sacamos al poderoso multímetro, le conectamos su sensor de temperatura, y ubicamos el sensor en el centro, pegadito con cinta y el sensor de piel justo a lado, pegadito con cinta también. La incubadora nos permitía seleccionar la temperatura inicial hasta la final y nos daba una medida en tiempo, para que pudiéramos ver, cuanto tardaba en llegar a la temperatura seleccionada.

Iniciamos el contador en la incubadora y la resistencia interna comenzó a calentar y nosotros con nuestro reloj y multímetro empezamos a sensar la temperatura. Lo que estábamos buscando era hacer una comparación en tiempo y temperatura, para saber si ambas medidas coincidían en algo. En teoría deberían ser iguales en tiempo y temperatura.

Si existían algún problema lo sabríamos, principalmente comparando la información de los sensores de temperatura.

Estuvimos revisando cronológicamente la temperatura y tiempo de la incubadora, con respecto a nuestro reloj y multímetro. Nos dimos cuenta de lo siguiente:

Que podríamos hacer una trazabilidad para comprender como la incubadora realizaba el calentamiento en un tiempo aproximado, comparándola con un instrumento externo (solo recomendable para fines educativos). Y en caso de que un día llegara a estar fuera de esos valores de tiempo y temperatura, es porque habría un problema que se tendría que resolver.

Que el multímetro nos sirvió como patrón de medida, para comparar el funcionamiento de tiempo y temperatura, en varias ubicaciones internas de la incubadora y con ello, conocer cómo era la distribución del calor.

Al realizar esta pequeña e improvisada trazabilidad, entendimos que todos los equipos pueden modelarse para prevenir fallas, programar mantenimientos y que tengamos indicadores de funcionamiento.

Fue algo pequeño, no recomendable, pero sin duda de mucho aprendizaje.

Es por eso que te recomiendo dominar el uso del multímetro, es nuestra arma secreta.

 

Beto de biomédica

Tec. Electromédico

Tec. Mecatrónico

Ingeniero biomédico y lic. en Derecho

 

#ingenieríabiomédica

#ingenieríaclínica

#ingenieríadeservicio

#emprendimientoenlabiomédica

#betodebiomédica

#divulgaciónbiomédica

 

VEN TE INVITO A LEER LA REVISTA DIGITAL INTELLIGEOMÉDICA DONDE ABORDAMOS DIVERSOS TEMAS DE INGENIERIA BIOMÉDICA:

https://medica.intelligeo.com/revista-digital.html

 

BLOG BETO DE BIOMÉDICA DONDE ENCONTRARÁS MÁS CONTENIDO INTERESANTE DE BIOMÉDICA:

https://betodebiomedica.blogspot.com/

 

CONOCE NUESTROS SERVICIOS  Y CONSULTORIA EN TEMAS DE INGENIERÍA BIOMÉDICA Y MEDICINA LEGAL:

https://medica.intelligeo.com/index.html

 

ESCUCHA NUESTRO PODCAST BIOMÉDICOS EN APRIETOS:

https://open.spotify.com/episode/2zmJWxwfabSZrABHTrUiFA?si=fc13308c595f4d25 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

BLOG- 124 ¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES?

¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES? Una ocasión fui a una fiesta y durante la misma me pre...