Powered By Blogger

sábado, 29 de diciembre de 2018

BLOG 17- LEYES HPOCRÁTICAS PARA EL INGENIERO BIOMÉDICO



1.       El paciente siempre será primero: Usted no trabaja para un hospital, ni mucho menos para arreglar máquinas. Usted tiene un compromiso ético con el paciente y debe salvaguardar su vida, como si fuera la de su familiar más amado.

2.       Entregar un buen equipo médico sobre todas las cosas: Ningún equipo médico se entrega, sin antes encenderlo, usarlo, probarlo y verificado que cada una de las alarmas de seguridad hemodinámica sean correctas.

3.       Cuidar que los equipos funcionen: Si un equipo médico falla, notificar, desinstalar del área y gestionar lo más pronto su reparación. Todo reporte hospitalario es de suma urgencia. Jamás deje un equipo inservible instalado y nunca se vaya dejando desprotegida un área.

4.       Primer actividad quirófano: Su primera actividad del día es ingresar a quirófano, para garantizar que todas las herramientas y recursos sean funcionales para el médico. Posteriormente visitar el área de C.E.Y.E, el corazón del hospital.

5.       Nunca subestime un equipo o dispositivo médico: un baumanómetro bien calibrado o un estetoscopio pediátrico funcional  puede salvar su vida el día de mañana.

6.       Si usted no sabe nada de anatomía y fisiología: tiene que estudiar 20 minutos diarios, está bien, no somos médicos, pero debemos conocer la implicación clínica de un equipo médico para brindar más opciones.

7.       No acepte sobornos, exija calidad, tiempo de atención, profesionalismo. Si el sistema está corrompido, sea la conciencia del bien, duerma tranquilo.

8.       Explote todos los recursos disponibles: la vida no tiene precio por tanto; respalde a sus usuarios, apóyelos en sus necesidades, busque, llame, contacte… resuélvalo.

9.       Papelito habla: Documente hasta lo más mínimo, protéjase, garantice su trabajo, respalde su labor. Siempre debe estar preparado.

10.   Sea amigo de todos: No busque problemas, evítese enfrentamientos, aprenda a tener paciencia, gánese a las enfermeras y enfermeros, ellos serán sus mejores aliados o sus peores enemigos. Usted escoge.

11.   Apriete tornillos con pasión: Apretar tornillos no tiene nada de malo, al contrario, hágalo bien y con dedicación. La mayoría de los accidentes ocurren por detalles pequeños. No tenga miedo de decirlo, biomédico que no apretó un tornillo, no es biomédico.

12.   Biomédico no come biomédico: Apoye a las nuevas generaciones, no tenga miedo, nadie le va quitar el trabajo. Esto sigue creciendo que actualmente somos muy pocos. Prepare el camino de los que vienen atrás. Si a su compañero le va bien, a usted también le va bien.

13.   La paciencia es una virtud: Eduque, capacite todas las veces que sean necesarias, es mejor enfermero capacitado que ciento de equipo dañado.

14.   Un lugar ordenado es el reflejo de una mente ordenada: Tenga en orden sus inventarios, cada insumo es vital para proporcionar un servicio, el día menos pensado usted puede ayudar a salvar una vida. Aunque no lo crea.

15.   Como trates serás tratado: Cuide a sus estudiantes de servicio social, capacítelos, enséñelos, son sus mejores ojos y mejores manos en el trabajo de campo. Imponga retos, motívelos a seguir aprendiendo, recuerde que usted tiene de 2 sopas: Ser recordado como un gran maestro o ser recordado como un completo patán.

16.   Cumpla con la puntualidad y asistencia: Ambos son valores que no necesitan inteligencia.

17.   Un biomédico que se respeta conoce a la perfección sus equipos médicos, es como un Dios: Sabe dónde están, sabe que les duele y sabe que necesitan.

18.   Cuando le pregunten: ¿Ingeniero pa cuando arreglan el equipo? Usted nunca consteste: “achis achis los mariachis, ¿estaba descompuesto? Chale no sabía, deje le llamo al proveedor”. Parece y revíselo, el proveedor no estará toda la vida para sacarlo de problemas.

Necesitamos profesionalizar nuestra labor, necesitamos dignificar nuestro trabajo. Tenemos muchas habilidades y competencias desarrolladas.

Aspiremos a ser un  súper biomédico  que sepa y conozca su labor, que cuide la integridad de los pacientes, que ayude a sus usuarios, que sea proactivo, que le meta mano a los equipos, que sea curioso y preguntón  y este en constante preparación. Tengamos hambre de ser mejores.

sábado, 22 de diciembre de 2018

BLOG 16-DEDICADO PARA LOS QUE DICEN QUE INGENIERÍA CLÍNICA ES FACIL





Muchos de nosotros al cursar la carrera, llegamos a las materias o módulos terminales. En muchas universidades se ofertan áreas que te ayudan a introducirte poco a poco a una especialización de la ingeniería biomédica.

En mi universidad estaban: Ingeniería clínica, imagenología, biomecánica y rehabilitación, biomateriales, instrumentación médica entre otras. Era muy común pensar que las personas más inteligentes iban a especialidades como imágenes y que las que no éramos tan brillantes terminábamos en clínica. (Muchos siguen pensando que es la más fácil y no se nos respeta)
Muchos piensan que la labor del ingeniero clínico no pasa de acomodar papeles, sacar copias, firmar documentos y llamarle al proveedor.

Que equivocados estaban.

Piensa por un momento, todas las competencias que debe tener y desarrollar un ingeniero clínico. Todo el conocimiento que debe dominar para operar una gran variedad de equipos médicos, sin mencionar que no solo tratamos con máquinas (como en otras profesiones), nosotros también tratamos con una gran cantidad de personas al día.

Empecemos por hacer un recuento de conocimiento, utilizando el ejemplo de una esterilizadora:
Día 1: El hospital decide comprar una esterilizadora y le dicen al Ingeniero biomédico que haga su trabajo ¿qué hacemos?

Primero debemos realizar un estudio de las necesidades del área, conocer toda la demanda existente en el área de C.E.Y.E, considerar la cantidad de cirugías al día, a la semana, a la quincena y al mes. Con ello generar una trazabilidad promedio que justifique la necesidad de atender todas las operaciones.

Te das cuenta, el biomédico debe conocer la interacción existente entre el área de quirófano y C.E.Y.E, entonces aplicamos estadística.

Día 2. El biomédico debe realizar un estudio económico acerca de la necesidad de la región y el hospital para atender a cierta cantidad de pacientes, contestando una infinidad de preguntas: ¿cuantos pacientes serán beneficiados? ¿Cuánto dinero y tiempo ahorrara el comprar una esterilizadora?, con una esterilizadora más, ¿en cuánto reduciremos el tiempo de cirugía entre pacientes? ¿Cuánto aumenta la productividad?

¿Te das cuenta? El biomédico debe tener conocimientos básicos de finanzas, entender la interacción entre tiempo y dinero, el impacto económico y recuperación de inversión al comprar un equipo médico.

Día 3. El biomédico debe consultar la norma y saber bien cada clausula específica tomando en cuenta donde será instalada la esterilizadora, que espacios se deben respetar, cuáles serán las condiciones eléctricas e hidráulicas y que indicaciones clínicas debemos considerar.

El biomédico debe tener conocimientos sólidos en normatividad.

Día 4. El biomédico debe identificar las condiciones técnicas de instalación de la esterilizadora: ¿El suministro hidráulico es el suficiente para alimentar la esterilizadora?¿El sistema eléctrico debe ser a 120,220 0 440?¿ debo instalar antes una planta de tratamiento de agua?¿ de cuánto debe ser su capacidad?¿ cuantos hidroneumáticos y bombas debo instalar?¿ qué diámetro debe tener la tubería?¿ cuantos centros de carga son necesarios?

El biomédico debe tener conocimientos sólidos en neumática, hidráulica y eléctrica.
Día 5. El biomédico debe presentar toda la información anterior con los administrativos, contar con habilidades blandas y comunicación, para saber llevar su mensaje y que sea claro y conciso. Muchos proyectos de la biomédica fracasan porque no se sabe cómo dirigirse. Presentar un proyecto y venderlo no es una tarea fácil. Se requiere mucha empatía, inteligencia emocional, facilidad de palabra, pero lo más importante: Imágenes, datos, números, ganancias y pérdidas. El biomédico debe hablar el mismo idioma.

Día 6.El biomédico debe tratar con el proveedor: Especificar condiciones de contrato, tiempos de atención y servicios, calendarios de asistencia, tiempos de garantía, insumos y refacciones, servicios de mantenimiento preventivo y correctivo, condiciones de cancelación y logística de instalación (esto es un tema muy complejo)

El biomédico debe contar con habilidades de negociación y planeación.

Día 7. El biomédico debe conocer el equipo: Ustedes saben que para explicar la operación de un equipo médico, el ingeniero biomédico debe conocer el funcionamiento correcto del sistema (apagar y prender un equipo no es saber utilizarlo).

El biomédico debe tener muy claro los conceptos de presión, temperatura, volumen, humedad, convección, inducción, los pulsos de esterilización, cada fase y tiempo, trazabilidad de cada tipo de ciclo, pruebas, microbiológicas, conocer los diferentes materiales a esterilizar, los diversos microorganismos a eliminar, entre muchas otras cosas.

El biomédico debe saber física, química y biología.

Día 8. (El más difícil): Realizar las capacitaciones. El biomédico debe transformar todo ese conocimiento técnico en un mensaje sencillo. A partir de ese momento el biomédico evalúa a su personal con el objetivo de cuidar la vida útil del equipo, realiza pequeños cursos, imprime material didáctico, crea guías rápidas y enseña a resolver las fallas más comunes.

El biomédico debe contar con habilidades pedagógicas y mucha paciencia.
Mucha paciencia para cuando nos piden solucionar un problema, sin tener las herramientas y recursos.

Ahora, yo pregunto: ¿Ingeniería clínica es  fácil? Si continuas pensando lo que lo es, te invito a que nos acompañes a unas cuantas guardias nocturnas, te invitamos a trabajar en la madrugada y bajo presión  justo en el momento cuando una máquina de anestesia falla, cuando una esterilizadora falla, cuando un equipo de hemodinamia en mitad de cirugía se “traba” ….levantarte de tu camita y dirigirte al hospital, enfrentarte con un médico o una jefa de enfermería realmente enojados.

¿Te das cuenta cuánto vale tu trabajo? ¿Te das cuenta que eres fundamental para un hospital? Si es así ¿Por qué permitimos que devalúen nuestro trabajo?

Como me lo dijo un profesor: Tú como biomédico tienes que ganarte la misma decisión legal que un médico, estudia, prepárate, tienes que estar listo, el día menos pensando, ya te habrás ganado el respeto de muchos.



miércoles, 19 de diciembre de 2018

BLOG 15- ENTRE BIOMÉDICOS NO NOS PISAMOS LA MANGUERA







Una vez en la escuela me dijeron: observa a tu alrededor, todos tus compañeros un día serán competencia, un día todos egresaran y comenzaran a buscar trabajo, las oportunidades se saturarán y entenderán que aquí sobrevive el más fuerte. Que equivocados estaban.

Cuando llegamos al séptimo semestre, todos nosotros comenzamos a plantearnos: después de la escuela ¿qué vamos hacer?, es ahí donde entendí que éramos competencia y no porque nosotros hayamos querido, simplemente es porque dicen que en México las cosas son así…

Un día un amigo mío y a quien estimo mucho me dijo: ¿Beto, realmente no sé qué hacer saliendo, todos en la mayoría no contamos con experiencia y tú sabes que en nuestra facultad el fuerte no es la labor de venta, a nosotros nos forman con vocación científica qué hacemos?

Recuerdo muy bien que le dije: Vamos a implementar un departamento de biomédica, nosotros debemos crear un caminito que sea alternativo, podemos hacerlo. Al siguiente día visitamos 2 hospitales, del primero nos batearon de una manera muy grosera (curioso porque ahora nos llaman para servicios) y en el segundo: Nos aceptaron, nos apoyaron y actualmente tenemos un departamento de biomédica en funcionamiento. Los dueños y administradores de hospitales están entendiendo para que funcionamos.

Lo demás ya es historia.

Una vez un amigo me dijo: Beto entre nosotros no nos pisamos la manguera
Es una frase interesante, pero es verdad, ¿qué sentido tiene estropear al otro? ¿qué sentido tiene hablar mal del otro? ¿qué sentido tiene cerrarle las puertas?

Actualmente nosotros como biomédicos tenemos la responsabilidad de mejorar nuestras propias condiciones de trabajo, somos nosotros quienes debemos crear equipos con identidad que ayuden a impulsar nuestros proyectos de vida personales, somos todos quienes debemos proteger a nuestro gremio.

No podemos desarrollar la estructura de una carrera, si en la mayoría del tiempo bloqueamos el desarrollo profesional de los demás. ¿Qué importa si somos de universidades distintas? ¿qué importa si nos caemos mal? Qué triste, pero nos hicieron creer que cuando le va mal al otro, a mí me va bien.

El sector salud necesita profesionales, no niños que juegan a ver qué casa es más grande o quien tiene el mejor auto. Competir no es estropear, competir es tener calidad con nuestro trabajo y darle al cliente la mejor opción. Existe algo maravilloso llamado “ Networking” y es un término muy sencillo: Si necesito algo y no lo tengo, le digo a mi colega, le paso al cliente, le ayudo a desarrollarse. Yo ya estoy ganando.

Es momento de que entendamos que durante mucho tiempo nos han hecho creer que las cosas son así, que cuando salimos de la escuela tenemos que competir, tenemos que quitar al otro, perjudicarlo.
Vive y deja vivir.

La ingeniería biomédica en Guanajuato es nueva, todavía hay hospitales que no saben qué hace un ingeniero biomédico, en gobierno siguen existiendo los problemas de tecnología médica, en el país todavía hay gente que muere por no recibir un servicio médico, pregunto ¿Enserio vamos a seguir pensando siempre por nuestro beneficio?

 El sector salud hace lo que se puede, pero nos necesita.
Hemos implementando ya varios departamentos de biomédica, colaborando con estudiantes de la universidad Bicentenario, Universidad de Guanajuato, Lasalle e Ibero. Todos y cada uno de esos colegas son valiosos, nos han enseñado y aportado. Ayer entendimos que nos falta mucho por hacer, por resolver.

Basta de seguir con esa mentalidad de enanos, somos gente común con pensamientos grandes, con objetivos grandes, con mucha hambre.

En un México que vive actualmente muchos cambios, muchas incertidumbres, somos nosotros quienes debemos aportar nuestra piedrita desde nuestra trinchera.

Los invito a colaborar e impulsar, el mundo es tan grande, que nuestro ego no sirve de nada, para todos sale el sol. Los invito a continuar preparándose, a siempre vivir con ideales y un código de ética, a mantener relaciones laborales sanas, simplemente a dejar huellas no cicatrices.
Para terminar, una vez me preguntaron: Beto que aprendiste de la escuela: Aprendí a tener amigos que me estiman, en los que puedo confiar. Un día fuimos compañeros de clases, hoy todos juntos nos estamos abriendo camino.

jueves, 13 de diciembre de 2018

BLOG 14- EN MI ENTREVISTA DE TRABAJO DE BIOMÉDICA





Entrevistador: ¿Dígame porque un biomédico debe existir en un hospital?,¿qué puede aportar de diferente usted con respecto a otra profesión?

Beto de biomédica: Bien, escuche con atención:
Hoy salí a correr como todos los días, desde temprano preparo mis tenis, mi sudadera y mi cronómetro. Trato de salir puntual a las 6:00 am y posteriormente tomo la ciclo vía para correr un tiempo aproximado de una hora.
Pero algo muy curioso paso hoy, que me dejo pensando.
Cuando iba trotando, llegue a un crucero. En el mismo había varios semáforos que indicaban el orden de vialidad. Me detuve esperar el mío. Entonces el semáforo que me daba permiso de pasar se puso en verde y empezó a contar 30 segundos.

Yo me confié y pasé lentamente caminando, en eso el semáforo cambio de 25 segundos a 4 segundos antes de cambiarse a rojo, por lo que tuve que correr a la banqueta para que no me atropellaran.
¿Entiende eso?

Entrevistador: si, entiendo que el semáforo no funciona correctamente. ¿eso que tiene que ver con la biomédica?

Beto de biomédica: todo y nada.
¿Se da cuenta que sería el mundo sin semáforos? Se haría un completo caos, habría choques, accidentes, todo el sistema colapsaría.
¿Entiende que un semáforo es una herramienta de control y prevención? Pues gracias a ellos, tenemos una gran logística de transporte, un orden vial.

Imagine por un instante que de la nada, todos los semáforos de un crucero dejan de funcionar al mismo tiempo, sin duda le puedo asegurar que habría algunos huesos rotos.

Entrevistador: Cierto, un semáforo es muy importante. ¿pero qué tiene que ver eso con biomédica?

Beto de biomédica: como le repito, todo y nada. Un semáforo es un desarrollo tecnológico, gracias a ellos controlamos el caos vial y prevenimos accidentes ¿ve el gran impacto? Ahora yo le pregunto, si usted fuera presidente de la ciudad ¿cuidaría esos semáforos? ¿les daría servicio? ¿instalaría aquellos semáforos en lugares faltantes?

Entrevistador: si, sin duda lo haría, por la seguridad de mi pueblo, eso vale mucho.

Beto de biomédica: Perfecto, ya nos entendimos, usted acaba de decir por la seguridad de su pueblo. ¿Cuándo usted dice “su pueblo” habla de la gente verdad?

Entrevistador: Claro, por supuesto, siempre debemos ver la seguridad de nuestra gente, invertir los recursos para que operen correctamente y educar a la población a seguir las normas.

Beto de biomédica: Respondiendo a su pregunta de ¿porque un biomédico debe existir en un hospital?, usted debe contratarme porque: siempre debemos ver la seguridad de nuestra gente, invertir los recursos para que operen correctamente y educar a la población a seguir las normas. Eso me lo dijo otro entrevistador, que claro no es usted.

Entrevistador: a que cabrón.

martes, 11 de diciembre de 2018

BLOG 13- REGULACIÓN DE SUELDOS EN LA BIOMÉDICA


Hablamos de regulación de sueldos.  A primera instancia parece un tema con tintes comunistas, pero tratemos de analizar dicha premisa desde nuestra perspectiva, todo partiendo de nuestra experiencia y entorno.

Diariamente somos muchas las personas que cumplimos con nuestras labores, cada uno de nosotros asiste a la escuela o al trabajo, percibimos un sueldo o estudiamos con el objetivo de mejorar nuestros ingresos a futuro.

Somos muchas las personas que andamos a pie, que no ganamos más que lo suficiente para pagar los impuestos, nuestro sustento y vestimenta. Vamos a un punto más profundo y partiré de un pequeño censo que realice en mi calle.

Actualmente vivo en una colonia popular, las personas que vivimos aquí, no trabajamos en instituciones de gobierno, trabajamos en el sector privado, empresas de zapato, armadoras y negocios comerciales.

Diariamente, en punto de las 7:00 am de la mañana, unas 15 personas hacemos fila para abordar un autobús, que, en la mayoría de las veces, va lleno y tenemos que esperar al siguiente. Estamos diciendo que diariamente nos transportamos con 22 pesos en promedio y ese pago lo tenemos que hacer 365 veces al año.

$8,030.00 pesos al año aproximadamente por persona.

En mi cuadra hay 50 casas (50 familias), 25 por acera y preguntando, solo en 2 existen profesionistas, en 5 técnicos y en las restantes obreros.

Eso quiere decir que el 4% de familias de mi cuadra llegaron a estudiar con esfuerzo una carrera universitaria, que el 10% estudio una carrera técnica y el 86% solo terminaron la secundaria.
Ahora veamos el siguiente punto:

En México un profesionista gana en promedio de $7,000.00 a $12,000.00 mensuales.
Un técnico gana entre $5,000.00 a $8,000.00

Y un obrero gana $1,200.00 a la semana (incluso menos), entre $4,000.00 a $6,000.00 mensuales.
Esto quiere decir que en mi cuadra solo el 4% aspira a un sueldo mayor a 12,000.00 y el 10% 8,000.00 y el 86% aspira a un sueldo mensual de $6,000.00. Estos datos son aproximados y funcionan para darnos un acercamiento a las condiciones económicas de muchos de mis vecinos, sin mencionar que no cuantifique el número de integrantes por familia.

Otra observación interesante son los grados de estudio.
¿Es verdad que entre más te preparas, deberías obtener un mayor ingreso?
Si, pienso que si es verdad.

El desarrollo académico permite mejorar nuestra calidad de vida. Al tener una carrera podemos incluso triplicar los ingresos de alguien sin estudios. Aunque esto no necesariamente sea del todo cierto pues, por otro lado, hay estudiantes de maestría ganando menos que incluso vendedores por telefonía. Desde hace tiempo que los aumentos salariales no han sido significativos.

Volviendo a mi cuadra, del 100% de familias, solo el 6% dijo que tenían la intención de apoyar a sus hijos hasta la preparatoria, pues por condiciones económicas se debe trabajar para aportar sustento a la casa. Esto quiere decir que ese 6% representa actualmente los próximos técnicos de mi cuadra. La pregunta es entonces: ¿Aumentando el ingreso por familia, tendremos mayor probabilidad de que nuestros niños vayan a la universidad?

Es una pregunta compleja, no necesariamente el dinero es única vía de desarrollo, necesitamos en primera instancia los contextos tan variados que existen, la problemática radica en aspectos culturales y de educación.

Entonces, todos sabemos que la educación va salvar al país, pero ¿cómo empezamos?
El primer paso es entender nuestro contexto a diario, comprender la dinámica social del trabajo, la forma de comercio de los pequeños negocios, el papel tan importante que juega el estudiante, obrero, investigador y el empresario.

Somos un país con una problemática compleja, sin duda un país de contrastes políticos y geo culturales, de lo que no hay duda es: si en mi cuadra hay personas viviendo con $4,000.00 pesos mensuales ¿Qué hace la gente que gana medio millón con tanto dinero al mes? Entiendo que debo vivir y dejar vivir, pero en mi cuadra las cosas no van muy bien y si no lo señalo, no estoy cumpliendo mi papel como profesionista.

sábado, 8 de diciembre de 2018

BLO12- ¿REALMENTE NUESTRO SISTEMA DE SALUD ES MALO?




Estuve platicando con las personas sobre el servicio de salud en Bristol inglaterra, aqui algunas observaciones:

1. El servicio de salud es malo, pues existen demasiados esquemas donde es siempre el familiar quien casi da por sentado del diagnóstico y no el médico.

2.Los servicios de salud son cada vez mas caros y los programas sociales se van reduciendo, en la mayoria de las instituciones se favorece al de clase alta.

3. En un pais monárquico como Inglaterra, es muy dificil mantener un estatus en salud, ya que los farmacos son complicados de conseguir, en caso de cirugías ni hablar.

4. Durante el proceso de diagnóstico existen diversos filtros que deben respetarse, si no la atención no será proporcionada:<br>

1. Paciente presenta anomalía

2. Familiar y paciente documentan anomalía, observaciones sencillas de temperatura, estado de ánimo, color de piel, etc.

3. Valoración de la trabajadora social para direccionamiento.

4. Clasificación de enfermedad por enfermeria.

5. Finalmente es el médico familiar quien diagnóstica.

6. Si se trata de una gripa, la atención duro 2 meses para la receta.

El problema con dicho proceso de salud, es que la atención no es temprana, se enfoca en vincular a la población, pero de nada sirve si no reciben una educación en salud.

Esto hablando de salud en sector gubernamental, hablar de hospitales privados es distinto.

En aspectos de tecnología tenemos una correcta inversión, no se escatiman en equipamiento médico.

Comparado a nuestro sistema de salud, no estamos mal, de hecho en México contamos con programas de salud de impacto y desarrollo social muy enfocados a la población infantil, puede que tengamos un resago en cuanto a manejo de información o renovación tecnológico, pero en cuanto a atención y diagnóstico no tenemos mucho que pedir al primer mundo.

BLOG 11- SEÑOR DESFIBRILADOR ELEGANTE




Caminábamos por las calles de la ciudad de Londres, Inglaterra, cuando un mueble amarillo en medio de la zona publica llamó nuestra atención. A primera instancia nos pareció una cabina de teléfono.
Al acercarnos pudimos darnos cuenta que era un desfibrilador bifásico, con modo DEA y estaba listo para ser usado. Esto nos causó impacto.

¿Quién dejaría dicho equipo médico en mitad de la calle?
Los ingleses, respondieron los maestros.
Y es que es muy curioso cómo se lleva la cultura de la salud en Inglaterra, y todo inicia bajo un pilar muy importante que es la educación y respeto.

Respeto a tu vida y a la de alguien más, por eso no se roba.
En las zonas públicas de Inglaterra podemos encontrar unos desfibriladores ubicados por zonas, que de acuerdo a estudios estadísticos, determinan la densidad de la población flotante en función a la hora del día, ¿Cuál es el objetivo? Bueno el principal es reducir el tiempo de atención de un paciente en caso de código azul.

¿Estás diciendo que cualquier persona puede realizar una descarga de un desfibrilador?
¿qué acaso eso no va en contra de la norma en salud?
Si, puede ser cualquier persona, siempre y cuando tengan un certificado oficial, el cual avale que se cuentan con los conocimientos necesarios para una reanimación cardiopulmonar (RCP)

¿Cómo resolvieron este problema?
A los policías se les agregó una lista de competencias a desarrollar por parte del departamento de salubridad de Londres, el cual dentro de sus asignaturas está la de código azul.

Si el policía aprueba dichos exámenes de conocimientos teóricos y prácticos, se le proporciona un certificado que lo avala como apto, para actuar en caso de emergencia. (sin mencionar que reciben un aumento en su salario, servicios de salud con descuentos, así como mejores prestaciones)

Pero un punto muy importante a aclarar, es que ellos no realizan procedimientos invasivos, solo se limitan a la ubicación de los parches (Ápice y tórax), a la sincronización del trazo del ECG y en caso necesario acordonar el área, si la patología es desfibrilable.

Posteriormente gestionar la llegada de la ambulancia, apoyar en el traslado del paciente al hospital y si es necesario vincular la información del paciente con la trabajadora social.
Entonces ¿estás diciendo que a los policías se les prepara para salvaguardar vidas? ¿qué no se dedican a atrapar a malhechores?

Exacto, como nos dijo un guardia de seguridad:
“Antes de aplicar la ley, aplicamos la humanidad”

BLOG 10- ENFERMERA



Una ocasión me encontraba en mi área de trabajo, recuerdo bien un jueves en mi turno vespertino, cuando en ese momento suena el radio:

Biomédica buenas tardes, podrían pasar por favor al área de UCIN, tenemos una duda con la cuna de calor radiante.

Son ese tipo de reportes que suceden exactamente a las 6:30 de la tarde justo cuando pensabas que tu jornada estaría tranquila y sin problemas, sucede este llamado que suma una experiencia mas en tu historia de vida.

Tomas el radio y partes camino, si había un problema, si había una necesidad, si había una duda, biomédica lo resolvería.

Durante ese traslado de 3 minutos al área, vas creando en tu mente mapas mentales que puedan ayudarte a discernir el problema: falla en la elevación, tal vez solo un problema pequeño en el sensor y lo solucionas cambiándolo, tal vez no calienta la resistencia.

Llegue y pregunte al área usuaria ¿cuál es el problema?

Me comentaron que el sensor no media la temperatura y que la cuna enviaba ese error, comente que realizaría pruebas, de cualquier forma cambiaríamos el sensor.

Salvamos la tarde.

Cuando estaba revisando el sensor,cable,conexión,equipo escuche a una enfermera decir lo siguiente:

Gracias por darnos la oportunidad de conocerte, gracias por darle a tus papitos esa satisfacción de haber luchado hasta el final, que gusto es conocerte, eres un ángel que vino a dejar un poquito a este mundo, estas en manos de papa Dios.

En ese momento sentí tanta paz, ¿cómo es que existen personas con una calidad tan alta de humanidad?¿Porque nos cuesta tanto decir gracias?

La enfermera se estaba despidiendo.

Cuando termine me fui con un nudo en la boca, el último día de trabajo busque a esa enfermera y le dije: Si un día, tengo un hijo que necesite estar hospitalizado, le pediré a Dios, que por favor que ponga a mi hijo en manos de alguien como tú. Gracias.

BLOG 9- DOCTOR EN APRIETOS NO PUEDE DAR CONSULTA






El doctor realiza de 8 a 12 consultas diarias, las cuales tienen un costo de $700 a $900 pesos dependiendo del tiempo y complejidad de revisión.

Vamos a estimar que el día miércoles hay 10 citas programadas en un tiempo de 9:00am a 4:00 pm y que el costo de la consulta es de $800.00 pesos.

1.Los clientes están programados para su visita, vamos a suponer que los pacientes tienen un estado de salud medio y que es importantísima su revisión de colonoscópica.

2.El doctor ya cuenta con un ingreso de $8000.00 pesos para el miércoles, ese dinero se invertirá en tiempo de quirófano e insumos quirúrgicos.

Pero hay un problema, un día anterior la mesa de exploración dejo de funcionar y eso puede generar la cancelación de las consultas sin mencionar que quienes se ven afectados son los pacientes mas graves.

El doctor tiene 3 opciones:

1.Rentas una mesa de exploración que tiene un costo de $900.00 por día.

2.Comprar una mesa de exploración que tiene un costo que va entre los 40 a 80 mil pesos dependiendo de la marca y condiciones de funcionamiento.

3.Contratar un servicio de reparación especializado.

Si rentas la mesa de cirugía independientemente del ingreso de pacientes que tengas pagaras $900.00 pesos diariamente, a grandes rasgos el doctor tendrá una perdida, si de casualidad una mañana no se agenda pacientes.

Comprar un mesa no es una alternativa, la inversión es mayor y el tiempo de respuesta podría varias días o semanas.

El servicio de reparación y revisión tiene un costo de 3500 a 5000 pesos dependiendo de refacciones y tiempo invertido, sin embargo es una buena opción.

Otro factor a considerar es tiempo de proveedor, así que ahí empieza otra situación.

Conclusión: si hay trabajo y para todos.

BLOG 8- ¿HAY TRABAJO PARA EL INGENIERO BIOMÉDICO?



Actualmente la gran mayoría de empresas médicas no son de iniciativa local, las razones sociales varían desde el servicio, ventas e investigación clínica.

El estado de Guanajuato ha sido parte de grandes inversiones: parques tecnologicos,industria automotriz y en unos años mas empresas de manufactura en equipo médico.

Sin duda el granero del bajío se ha convertido en un gran corredor industrial.

En el sector hospitalario se ha invertido en hospitales de primer, segundo y tercer nivel, empresas como Acciona han tomado contratos para el desarrollo del hospital de alta especialidad, otro ejemplo es el pediátrico de león, los hospitales privados como el de Grupo Ángeles u hospital Aranda de la Parra, continúan un ambicioso crecimiento.

Sin duda hay trabajo y lo hay para todos.

Cuando afirmo esto no quiere decir que solo el camino sea la ingeniería clínica, al contrario pienso que si se quiere desarrollar investigación en las múltiples áreas, un primer acercamiento es la vida hospitalaria, porque ahí se pueden identificar problemas de primera necesidad que pueden ser llevados al laboratorio.

Ahora bien la ingeniería biomédica en Guanajuato es relativamente nueva, apenas están egresando los primeros profesionistas y su labor más importante es comenzar a crear una estructura en diferentes ámbitos.

La gran mayoría de hospitales no entienden para que es un ingeniero biomédico, existe la imagen que desde hace años no se ha cambiado: biomédico cámbiame el foco, biomédico conéctame la torre, biomédico repara la camilla, biomédico repara.... sin duda la ingeniería nos dota de habilidades técnicas, pero nuestra labor no esta limitada solo a "los fierros".

Un biomédico planifica, administra, investiga datos y a partir de indicadores proviene problemas, mejora diseños, implementa procesos entre muchas otras cosas. No necesariamente somos el "manitas" del hospital.

Ahora pensemos en 3 puntos importantes:

1.Con poca experiencia no te contratan para un puesto de coordinación.

2.Tu trabajo en primera instancia es operativo.

3.El sueldo inicial ya con titulo en mano va entre los 6,000.00 a 8,000.00 pesos al mes.
Muy bien.

La realidad es que México se perfila como un país de manufactura, pero eso no representa que no logremos posicionarnos en un hospital u empresa de alto prestigio, solo pongo este tema en mesa, pues no estoy de acuerdo en crear la carrera de técnico biomédico, cuando ni siquiera la biomédica en Guanajuato tiene de donde respaldarse.

Es nuestra labor dar la pauta para las generaciones que vienen atrás y demostrar que nuestra labor es vital para el sector salud.

Beto de biomédica

BLOG 7 - ¿NO DOCUMENTAR LA TECNOLOGÍA MÉDICA PUEDE LLEVARTE AL CARCEL?






Una ocasión recibí una llamada, era la doctora x del hospital z, jefa de terapia intensiva. Comentó que tenía un problema y que era urgente que me presentase, pues ningún desfibrilador del hospital funcionó durante un código azul.

Llegue a terapia intensiva con mi simulador en mano, estaba preocupado, pues hacia un mes exactamente que se les había realizado servicio de mantenimiento preventivo. Era sin duda, que si existiese una falla técnica, yo tendría la responsabilidad.

Al llegar al área me percaté que en la central de enfermería tenían 4 desfibriladores, que según ninguno funcionaba. Me recibió la jefa de enfermeras muy enojada, comenzó a regañarme, diciendo que ella me realizaría un acta administrativa por tal negligencia.
En ese momento tome mi simulador y sin discutir con ella, comencé a revisar cada uno de los parámetros de los desfibriladores, por cierto, lifepack20.

·         Inspección física
·         Verificación de batería
·         Prueba de funcionamiento de palas
·         Prueba de descarga a 50J, 100J, 360J con su respectiva impresión
·         Modo DEA
·         Modo manual
·         Verificación de palas pediátricas de adulto
·         ECG Y SPO2
·         Sincronización y marcapasos

Revise cada uno de los equipos, no encontrando falla alguna. Intente explicar a la enfermera que los equipos estaban correctamente funcionando, aún con ello, procedió a realizarme mi acta administrativa.

Al día siguiente me dieron de baja y se abrió una demanda.
En ese momento yo apele por defender mi argumento y pedí que el área jurídica hiciera una investigación a fondo de los hechos, estaba seguro que los equipos funcionaban correctamente.

Se abrió una carpeta de investigación, me pidieron toda la documentación referente a cada uno de los 15 desfibriladores del hospital: Carpeta de mantenimientos preventivos del año, órdenes de servicio correctivo, carpeta de tecno vigilancia, formatos de capacitaciones a usuario y a personal de biomédica, certificado de calibración vigente de mi simulador y mi certificado personal de servicio vigente.

A cada una de las partes se le pidió su respectiva documentación, a médicos, enfermeras, incluso el historial del paciente.

¿Qué paso?
Al finalizar la investigación, mi acta administrativa fue cancelada. Se encontraron errores de operación del personal.

Los modelos más recientes de desfibriladores, tienen 2 modalidades de operación: manual y automático. Dependiendo del trazo, el doctor es el único que determina que protocolo a seguir, si RCP o una desfibrilación  por TV/FV, entonces en ese momento el selecciona la energía a proporcionar, posiciona las palas y realiza la descarga.

En el caso del modo automático es distinto. Como repito, los modelos actuales traen configurados analizadores de patologías cardiacas, los cuales detectan y comparan con modelos, que tipo de trazo es y cuanta energía se debe proporcionar. Pero algo importante, para realizar dicho protocolo, solo se puede realizar con unos parches QUICK COMBO, no con las palas.

Estos parches se conectan en el ápice y tórax, se analiza al trazo cardíaco y posteriormente el equipo recomienda una descarga eléctrica y el usuario presiona el botón de descarga.

El error del personal hospitalario era que no sabían que el desfibrilador en modo automático, necesita forzosamente unos parches. Ellos intentaban usar las palas y al mismo tiempo el modo automático. Perdieron tiempo vital, por no saber un detalle tan básico.

Quedó demostrado que la falla fue a partir del error humano, ahora entiendo que si no hubiera documentado correctamente mis equipos, tal vez podría haber ido a la cárcel. Muchas veces subestimamos o creemos que nunca nos va a pasar, por eso es muy importante lo siguiente:
Biomédico, usted tiene la siguiente responsabilidad:

1. Inventariar sus equipos, identificarlos correctamente.

2. Brindar sus respectivos servicios de mantenimiento preventivo de acuerdo a su calendario y en caso de no poder realizarlos, subrogarlos con un proveedor legalmente certificado.

3. En caso de falla de un equipo, informar, nuestra labor es informar y prevenir.
4. Revisar al menos cada 3 meses la documentación y bitácoras de sus equipos y llevar una revisión semanal de su check list.

5. Recuerde que si un equipo falla, es a usted a quien primero culparan, protéjase.

6. Si usted no conoce la operación de un equipo, no invente, no aparente, es mejor que el médico lo pendejie, a que por arrogancia proporcione información errónea, que ponga en peligro al paciente.

7. Como repito siempre: Quien trabaja en un hospital y no se prepara, es lo mismo que generar una negligencia médica a un paciente.

8. La más importante: Capaciten, capaciten todo el tiempo, hasta que la gente se sepa de memoria cada uno de los detalles del equipo médico, evalúen, generen indicadores y traten que su personal vaya al mismo ritmo. Detrás de personal bien capacitado, hay un gran biomédico.

Beto de biomédica

jueves, 6 de diciembre de 2018

BLOG 6- ¿BIOQUÍMICO? NO JEFECITA, SOY ING. BIOMÉDICO

Estábamos sentados, una de esas tardes de noviembre, recordando mis primeros años de la infancia, problemas que pasamos y algunos planes a futuro. Aceptémoslo, no hay lugar más seguro en este mundo, que los brazos de una madre.
Guardamos silencio y ella, sin ninguna anticipación me dijo: Quiero preguntarte algo, pero no sé si te enojes, siempre confundo diciéndole a la gente que eres como un médico de aparatos, pero no entiendo bien lo que estudias y haces. ¿podrías explicarme?
Me emocioné y dije lo siguiente:
¿Mamá te acuerdas que un día te iban a operar? ¿Y estabas muy nerviosa?, yo lo recuerdo bien pues te dieron un documento a firmar, en el cual tú eras consiente del procedimiento y si pasaba lo peor, no habría un responsable.
Yo lo recuerdo mucha mamá, porque sabía que esa cirugía era peligrosa y por tanto hay muchos factores de riesgo, sentí por primera vez el miedo de perderte.
Tu no recuerdas el quirófano, dudo mucho que recuerdes al médico…Pero mi trabajo en pocas palabras es cuidar que todas las condiciones tecnológicas sean las correctas, para que el médico y enfermeras tengan las herramientas y realicen una labor de calidad, y con ello garantizar una seguridad al paciente.
Que la sala de cirugía cuente con la infraestructura correcta: Paredes que no almacenen polvo y sean fáciles de limpiar, que todas las conexiones eléctricas estén correctamente distribuidas y estén conectadas a una planta de respaldo y tablero grado médico, que las conexiones de aire y oxigeno cuenten con la correcta presión, que la lámpara quirúrgica proporcione una correcta iluminación, que la máquina de anestesia no tenga fugas y proporcione correctamente el gas anestésico, que la mesa de cirugía sea segura y proporcione las posiciones correctas, que la unidad de electro cirugía no vaya a quemar al paciente, que los extractores inferiores funcionen para evitar el almacenamiento de gases, que el aire acondicionado mantenga fría la sala y que el aire que proporciona sea limpio, que los monitores de signos vitales tengan sus servicios de mantenimiento realizado…Mucho trabajo que parece que no se ve, pero es super importante.
Pero te cuento; la medicina se desarrolló a puntas de tropiezo y de manera muy empírica, imagínate, los médicos de antes pensaban que las enfermedades eran producto de maleficios por parte de los Dioses o brujería de alguien más.
En la antigüedad los tratamientos para sacar una muela eran muy primitivos, al paciente lo emborrachaban y le daban chicharrón ¿doloroso no crees?
Hay un libro mama, que te leeré cuando estés viejita y te deba sacar a tomar el sol, se llama “Los cazadores de microbios”, en el cual se habla de grandes hombres que entregaron su vida a la ciencia y a combatir las enfermedades.
Pasaron muchos años para que entendiéramos como los microbios mataban a miles de personas, que, con el simple hecho de lavarnos las manos, ya estamos reduciendo hasta un 75% la probabilidad de infección.
Los avances en la medicina se han acompañado de la tecnología, gracias a toda esa investigación, podemos tener hospitales en donde poco a poco se mejoran las técnicas de diagnóstico, tratamiento, motorización y soporte de vida.
Mi trabajo es fundamentalmente que toda la tecnología funcione correctamente, y no es nada más que los equipos apaguen y enciendan, mi trabajo involucra primero que yo tenga un conocimiento profundo de su operación, después debo entender el impacto clínico que tiene hacia un paciente, las normas que lo regulan, brindar capacitación constante a médicos y enfermeras para su uso correcto, realizar la instalación en el área, cuidar que reciba sus servicios de mantenimiento preventivo y si existiera una falla, gestionar su reparación o baja.
Todo este trabajo no se ve mama, incluso mucha gente sigue sin entender nuestra labor.
Solo acuérdate de algo bien importante, cuando la gente te pregunte a que se dedica tu hijo diles:
Donde hay un gran médico y una gran enfermera, hay un biomédico que los acompaña. Mi hijo es el biomédico.
¿me entendiste?

Beto de biomédica

BLOG 5- ¿QUÉ PODRÍA HACER SI ESTOY POR TERMINAR ING BIOMÉDICA?



Bienvenido al mundo de los viejos lobos de mar, ten cuidado, no dejes que te muerdan… bueno si deja que te muerdan un poquito, eso de alguna forma de dará el carácter que necesitas para enfrentar a lo que los adultos llaman “Mundo real”.
Si, te entiendo, durante aproximadamente 4 a 5 años, vivimos en una pequeña burbuja, de alguna manera estamos seguros, lo único que teníamos que hacer durante la carrera fue: ir puntual a clases, entregar trabajos y tareas, y no morir.
Durante este tiempo, nuestra visión del mundo está en constante cambio y expansión, pregúntate a ti estudiante egresado o del último semestre, ¿soy el mismo que cuando entre? Te darás cuenta que has cambiado, que el mundo no volverá a ser el mismo y tienes que acoplarte.
Durante la universidad te enamoras, vas de fiesta en fiesta y llegas “ in vivo” a muchas clases, conseguías los “packs” y “panzabas” las materias más difíciles y habíamos algunos que al final del semestre teníamos que arrastrarnos para pasar (siempre fui un mal estudiante).
Llega el séptimo semestre y es cuando te das cuenta que llega otra pregunta importante: saliendo ¿Qué vas hacer? ¿Buscaras trabajo? ¿iras a la maestría? ¿ahora si estudiaras lo que te guste?
Son preguntas complicadas, todos, absolutamente todos las tenemos y debemos contestarlas rápido, pues el tiempo siempre nos pasa factura.
Es un poco triste, pero salimos de la escuela y tenemos nuestra mochila llena de conocimientos, que termodinámica, que anatomía y fisiología, que electrónica…
Pero hay un detalle, no es tan sencillo aterrizar mucho de ese conocimiento en algo tangible, y tantito peor, tampoco sabemos vender nuestro conocimiento.
Entonces, ya que somos conscientes y sabemos que estamos en un punto del mapa llamado “crisis pendejus posteriori egresus”, la pregunta importante seria. ¿cómo le hacemos?
Vamos a plantear 2 casos, el 1 y 2 (punto 2 es para egresados y será la próxima publicación):
El 1 es para estudiantes que están por egresar, estudiantes a los que les falta de 6 meses a un año para finalizar:
1.Toma tu celular y llama al hospital más cercano, si no contestan, llama al siguiente y si tampoco contestan al siguiente, así vete hasta que contesten.
2.Presentate, mi nombre es y me gustaría concertar una cita con el departamento de mantenimiento.
3.Asisté a tu cita a tiempo, lleva contigo tu curriculum, solicitud de empleo. Tú me dirás: beto pero no quiero conseguir empleo… Tu confía, llévatelos, siempre que salgas de casa lleva uno a la mano.
4.Durante tu cita, lleva un compendio de preguntas, las más básicas son: ¿ustedes aceptan estudiantes para servicio social? ¿Qué actividades desarrollan aquí? ¿quién revisa el equipo médico? ¿cuantas camas tienen? ¿qué tipos de cirugía se realizan? Entre más preguntas mejor.
5.En esta primera cita no realices una propuesta, tienes que crear primero una relación de confianza, que ellos sepan quién eres, a que te dedicas, en donde estudias…
6.Con la información del punto 4, realiza un informe para ti, tu primer informe (ahora es cuando la materia de lectura y redacción funciona y funcionara por los siglos de los siglos), en el cual analices la problemática del hospital y 3 posibles soluciones.
7.Realiza un plan de trabajo y una estructura en función a objetivos. ¿recuerdas que te dije que siempre cargaras una solicitud de empleo? Bueno, es momento de sacarla del folder y adjuntarla a tu plan de trabajo.
8.Realiza otra visita al hospital, entrega el folder al jefe de mantenimiento y hazle saber tu interés por colaborar. Recuerda que los primeros años de desarrollo laboral son los más difíciles e importantes. Tus primeros contactos definen en la mayoría de los casos, las oportunidades que pudieran presentarse en un futuro.
9.Lleva una bitácora de tus actividades, diariamente escribe tus experiencias por muy mínimas que sean, créeme que eso desarrollara en ti la facilidad de comunicación que necesitamos para sobrevivir en este mundo.
La universidad tiene solo una responsabilidad contigo, formarte académicamente. Eres tu quien debe tocar muchas puertas, salir y enfrentar a tus miedos, aprender a manejar la frustración, aprender a trabajar con mucho tipo de personas.
Como te comento, el primer paso esta en perder el miedo y hacer una llamada, el segundo en tomar el autobús y llevar tus papeles, no tienes nada que perder y sí mucho que ganar. Explora las alternativas, es de sabios cambiar de opinión, recuerda que es tu plan de vida y siempre debes ser fiel a ti mismo.
Si quieres investigación pues llama, si quieres hospital pues llama, si quieres empresa de servicios pues también llama. Es momento de que tomes decisiones importantes, somos muchos los que hace tiempo entendimos que el mundo es tan grande, que solo con la colaboración podemos mejorarlo.

P.D. Trabaja en tu inteligencia emocional

Beto de biomédica


miércoles, 5 de diciembre de 2018

BLOG 4 - TODOS LOS HOSPITALES NECESITAN UN ING BIOMÉDICO


No necesita mas dinero, no debe subir sus costos, no necesita comprar lo mas barato...
Repita conmigo, yo necesito un biomédico.
Claro, ¿verdad que es muy sencillo?
Bueno, permítame explicar dicha cuestión y dar el paso siguiente en su terapia conductista.
Usted necesita un biomédico en quien confiar, primero uno que este al pendiente
de la seguridad hospitalaria, después alguien que cuide de su tecnología médica y finalmente alguien que "saque las papas del fuego" para que usted no tenga mayor estrés.
Pero para llegar a este punto, necesito que confié en mi, créame, desde el momento en el que decida contratarme, seré la conciencia de su hospital.
Porque conciencia?
Permita dar un contexto
En la mayoría de los casos no se nos valora, durante mucho tiempo las personas han tenido de nosotros una concepción equivocada, piensan que somos los que "arreglamos equipo"
y nada mas.
Cuando deberíamos tener la misma autoridad de un médico (también tratamos con vidas), le contaré la siguiente experiencia para que me entienda:
"Una ocasión, mientras realizaba mi revisión de check list, encontré una máquina de anestesia con fugas considerables de oxigeno y problemas en su vaporizador anestésico. En ese momento levanté un reporte y notifique al personal de enfermería. Posteriormente hice un oficio y notifique también a la jefatura de médicos.
Diciendo lo siguiente: La máquina de anestesia marca,modelo,número de serie, ubicada en tal lugar no es operable, presenta fugas y su vaporizador no garantiza un porcentaje de entrega correcto. Equipo no funcional hasta nuevo aviso, se notifica a especialista.
El jefe de anestesiología me llamo y me dijo: que esa máquina lleva años operando así y que no ha pasado nada, que ya hay cirugías y que no vamos a cancelar, que eso representa perdida de dinero.
Entonces le dije: que lo siento mucho, que mientras yo sea el responsable de cada equipo del hospital, prefiero que cancelen los procedimientos. Lamentablemente hay muchas negligencias de muchos tipos, pero la que me toca reducir como biomédico, es el de el uso incorrecto de la tecnología médica.
Ese día quite las mangueras y el cable de alimentación, si querían cirugías, que las programaran, no vamos a jugar con la vida de pacientes"
Me despidieron...
Usted podría pensar que fui exagerado, pero tal vez ya salvamos muchas vidas y no lo sabemos, usted puede llamarme dramático, pero lamentablemente muchas veces tapamos el pozo, una vez ahogado el niño.
Repita conmigo ... un biomédico.
Los problemas que debe afrontar un hospital son grandes, nuestro sistema de salud es a veces ineficiente, la corrupción sigue reinando mi gremio, pero somos mas la gente buena, enamorada de su profesión, gente que no se vende.
Usted necesita un biomédico, créame, lo necesita y mucho, el mundo ya es un lugar injusto, año con año mueren personas por no recibir tratamiento con tecnología de calidad, vamos empezando a cambiar este presente.
Entonces, dígame ¿Cuándo empezamos?.
P.D. El pez monitor tiene hambre...

Beto de biomédica



martes, 4 de diciembre de 2018

BLOG 3 EL BIOMÉDICO INCOMPRENDIDO



Director médico, administrador(a),jefa de enfermería, proveedor y mi mama:
Estudiamos ingeniería biomédica durante 4 a 5 años, en ese tiempo (como en todas las carreras) maduramos nuestra percepción y aumentamos nuestra visión de la realidad. Nosotros como ustedes tampoco fuimos a una escuela de magia y hechicería (como la de Hogwarts , nunca llego nuestra carta alv).
Esto quiere decir, que contamos con unas competencias,las cuales tienen un cierto alcance y limite, y que por el simple hecho de estudiar ingeniería no somos el "manitas", el "tuercas", el "apreta tornillos"
Por lo tanto, vamos a comenzando a tratarnos con respeto y ser amiguitos
Director médico, nosotros también estudiamos una licenciatura,también nos desvelamos y sabemos que es dormir alrededor de 5 horas diarias, comer mal y tener que aprendernos cada músculo,cada ubicación anatómica, incluso el nombre de cada uno de los huesos.
Nosotros también tenemos vidas en nuestras manos y entendemos cuando se nos necesita, sabemos que cada reporte en el hospital siempre será urgente, pero tiene que entender lo siguiente:
1.Si me llaman a la 3:00 am de la mañana, para una emergencia en quirófano, considere que voy a tardarme el tiempo
necesario para llegar (la gente común a esa hora suele dormir en su casa o en la casa de alguien mas...),me levantaré de mi cama, me vestiré y partiré carrera. No me pida llegar en un tiempo imposible (20 minutos), recuerde
que es mi vida la que también vale, por el hecho de que nos presione, no nos convertiremos en flash.
2.Administrador(a), confié en nosotros, conocemos cada equipo médico en el mercado ¿y si no? bueno mínimo lo estudiamos
antes de adquirir un equipo. Cierre los ojos y pregúntese; ¿qué haría el biomédico? nosotros estaremos ahí, en el fondo de su corazón, sentaditos en nuestra mesa( a la que usted llama escritorio y solo tiene un pisa papel), felices de darle la mejor opción.
Entendemos que su trabajo es gastar menos, ganar mas. Pero en el sector salud, una vida no vale menos que la otra. Entonces por favor, por amor de Dios, consúltenos, pregunte,mandeme a hacerle una evaluación de compra.
Nosotros como biomédicos sentimos esa emoción que tiene un niño al abrir un regalo , solo queremos romper la caja y jugar con el equipo. No nos quite esa emoción que como adulto nos alimenta.
Otro favor importante, entréguenos un espacio digno de trabajo, no un cuartito sin ventilación, ubicado en el sótano, en el estacionamiento o en el techo, nosotros necesitamos un habitat propicia para realizar nuestras labores. Por favor, por lo que mas quiera, no nos ponga a lado del mortuorio o justo a lado la planta de respaldo, esta muy cabrón cuando se prende.
3.Jefa de enfermería, entendemos su carga de trabajo, entendemos que aveces no hay personal y que tienen que trabajar a marchas forzadas, entendemos que soportar a muchos usuarios al día es cansando mentalmente y que después de su hora de salida, es pesado quedarse a curso de capacitación
de equipo médico. Prometemos no programar nunca una capacitación, justo antes de irse.
Pero por favor, ayúdenos a vivir tranquilos, solo necesitamos de su parte que siga las siguientes indicaciones:
1.No deje desconectado ningún equipo médico( los desfibriladores y bombas de infusión no)
2.Verifique que la esterilizadora tenga agua antes de usarla, por favor no queremos un sustito, las resistencias son caras.
3.Cuando ponga los frenos de las camillas, hágalo con amor, esos también se rompen.
4.Cuando deje de utilizar el ultrasonido, limpie el gel, siempre me lo dejan embarrado.
5.Al terminar cada cirugía, dígale al anestesiologo que acomode sus cables, siempre me los dejan tirados y llenos de sangre.
6.Cuando use los monitores de signos vitales, verifique que el brazalete este bien puesto, no se asuste, si no jala, ponga otro y si tampoco jala,llámeme.
Estos simples consejos harán de nuestra estancia un cielo de arco iris y caramelos.
4.Proveedor: Solo una cosa con usted, mandeme las cotizaciones lo mas pronto, mándelas a mi correo, cumpla con sus tiempos de entrega, yo no soy su enemigo,muchos de nosotros somos guardianes, la conciencia del hospital, solo queremos que las cosas se hagan correctamente.
5. Mama, estudio biomédica, no es medicina, no me preguntes ¿que que te pones para las reumas? o ¿que es la bolita que te salio en el brazo?, la única receta médica que puedo darte, es que vayas con un médico a checarte. Un gran poder conlleva una gran responsabilidad.
Ya lo dijo el tío Ben
Muchas veces han dicho que no sabemos nada o que no somos resolutivos, ¡pues claro! ¿cómo desean que hagamos un mejor trabajo sin herramientas?
¿cómo desean que hagamos un diagnóstico mas preciso, con tan solo un desarmador y un multímetro?
¿cómo desean que arreglemos un equipo?,
Si cuando les pasamos las cotizaciones dicen ¡que esta muy caro!¿cómo quieren que mejore nuestro hospital? si los dueños prefieren comprar un auto nuevo o viajes por Europa , antes de comprar camillas dignas, camas eléctricas,equipos de diagnóstico( las que tenemos están bien puteadas)
Estudiamos ingeniería, no somos Iron man(aunque muchos aun queremos serlo).
Somos biomédicos, podemos aportar soluciones, alternativas,planes de contingencia, no nos pidan conquistar Troya dándonos un tenedor y un sombrero explorador.
Gracias, pasan bonito día
P.D. para quien diga que somos las secretarias de los de mantenimiento, ojo, vamos por ustedes...
P.D. ¿Puedo pasar a su oficina para que firmen mis vacaciones?

BETO DE BIOMÉDICA

BLOG- 124 ¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES?

¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES? Una ocasión fui a una fiesta y durante la misma me pre...