Hablamos de regulación de sueldos. A primera instancia parece un tema con tintes
comunistas, pero tratemos de analizar dicha premisa desde nuestra perspectiva,
todo partiendo de nuestra experiencia y entorno.
Diariamente somos muchas las personas que cumplimos con
nuestras labores, cada uno de nosotros asiste a la escuela o al trabajo,
percibimos un sueldo o estudiamos con el objetivo de mejorar nuestros ingresos
a futuro.
Somos muchas las personas que andamos a pie, que no ganamos más
que lo suficiente para pagar los impuestos, nuestro sustento y vestimenta.
Vamos a un punto más profundo y partiré de un pequeño censo que realice en mi
calle.
Actualmente vivo en una colonia popular, las personas que
vivimos aquí, no trabajamos en instituciones de gobierno, trabajamos en el
sector privado, empresas de zapato, armadoras y negocios comerciales.
Diariamente, en punto de las 7:00 am de la mañana, unas 15
personas hacemos fila para abordar un autobús, que, en la mayoría de las veces,
va lleno y tenemos que esperar al siguiente. Estamos diciendo que diariamente
nos transportamos con 22 pesos en promedio y ese pago lo tenemos que hacer 365
veces al año.
$8,030.00 pesos al año aproximadamente por persona.
En mi cuadra hay 50 casas (50 familias), 25 por acera y
preguntando, solo en 2 existen profesionistas, en 5 técnicos y en las restantes
obreros.
Eso quiere decir que el 4% de familias de mi cuadra llegaron
a estudiar con esfuerzo una carrera universitaria, que el 10% estudio una
carrera técnica y el 86% solo terminaron la secundaria.
Ahora veamos el siguiente punto:
En México un profesionista gana en promedio de $7,000.00 a
$12,000.00 mensuales.
Un técnico gana entre $5,000.00 a $8,000.00
Y un obrero gana $1,200.00 a la semana (incluso menos),
entre $4,000.00 a $6,000.00 mensuales.
Esto quiere decir que en mi cuadra solo el 4% aspira a un
sueldo mayor a 12,000.00 y el 10% 8,000.00 y el 86% aspira a un sueldo mensual
de $6,000.00. Estos datos son aproximados y funcionan para darnos un
acercamiento a las condiciones económicas de muchos de mis vecinos, sin
mencionar que no cuantifique el número de integrantes por familia.
Otra observación interesante son los grados de estudio.
¿Es verdad que entre más te preparas, deberías obtener un
mayor ingreso?
Si, pienso que si es verdad.
El desarrollo académico permite mejorar nuestra calidad de
vida. Al tener una carrera podemos incluso triplicar los ingresos de alguien
sin estudios. Aunque esto no necesariamente sea del todo cierto pues, por otro
lado, hay estudiantes de maestría ganando menos que incluso vendedores por
telefonía. Desde hace tiempo que los aumentos salariales no han sido
significativos.
Volviendo a mi cuadra, del 100% de familias, solo el 6% dijo
que tenían la intención de apoyar a sus hijos hasta la preparatoria, pues por
condiciones económicas se debe trabajar para aportar sustento a la casa. Esto
quiere decir que ese 6% representa actualmente los próximos técnicos de mi
cuadra. La pregunta es entonces: ¿Aumentando el ingreso por familia, tendremos
mayor probabilidad de que nuestros niños vayan a la universidad?
Es una pregunta compleja, no necesariamente el dinero es
única vía de desarrollo, necesitamos en primera instancia los contextos tan
variados que existen, la problemática radica en aspectos culturales y de educación.
Entonces, todos sabemos que la educación va salvar al país,
pero ¿cómo empezamos?
El primer paso es entender nuestro contexto a diario,
comprender la dinámica social del trabajo, la forma de comercio de los pequeños
negocios, el papel tan importante que juega el estudiante, obrero, investigador
y el empresario.
Somos un país con una problemática compleja, sin duda un
país de contrastes políticos y geo culturales, de lo que no hay duda es: si en
mi cuadra hay personas viviendo con $4,000.00 pesos mensuales ¿Qué hace la
gente que gana medio millón con tanto dinero al mes? Entiendo que debo vivir y
dejar vivir, pero en mi cuadra las cosas no van muy bien y si no lo señalo, no
estoy cumpliendo mi papel como profesionista.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario