Muchos de nosotros al cursar la carrera, llegamos a las
materias o módulos terminales. En muchas universidades se ofertan áreas que te
ayudan a introducirte poco a poco a una especialización de la ingeniería biomédica.
En mi universidad estaban: Ingeniería clínica, imagenología,
biomecánica y rehabilitación, biomateriales, instrumentación médica entre
otras. Era muy común pensar que las personas más inteligentes iban a
especialidades como imágenes y que las que no éramos tan brillantes terminábamos
en clínica. (Muchos siguen pensando que es la más fácil y no se nos respeta)
Muchos piensan que la labor del ingeniero clínico no pasa de
acomodar papeles, sacar copias, firmar documentos y llamarle al proveedor.
Que equivocados estaban.
Piensa por un momento, todas las competencias que debe tener
y desarrollar un ingeniero clínico. Todo el conocimiento que debe dominar para
operar una gran variedad de equipos médicos, sin mencionar que no solo tratamos
con máquinas (como en otras profesiones), nosotros también tratamos con una
gran cantidad de personas al día.
Empecemos por hacer un recuento de conocimiento, utilizando
el ejemplo de una esterilizadora:
Día 1: El hospital decide comprar una esterilizadora y le
dicen al Ingeniero biomédico que haga su trabajo ¿qué hacemos?
Primero debemos realizar un estudio de las necesidades del
área, conocer toda la demanda existente en el área de C.E.Y.E, considerar la
cantidad de cirugías al día, a la semana, a la quincena y al mes. Con ello
generar una trazabilidad promedio que justifique la necesidad de atender todas
las operaciones.
Te das cuenta, el biomédico debe conocer la interacción
existente entre el área de quirófano y C.E.Y.E, entonces aplicamos estadística.
Día 2. El biomédico debe realizar un estudio económico
acerca de la necesidad de la región y el hospital para atender a cierta
cantidad de pacientes, contestando una infinidad de preguntas: ¿cuantos
pacientes serán beneficiados? ¿Cuánto dinero y tiempo ahorrara el comprar una
esterilizadora?, con una esterilizadora más, ¿en cuánto reduciremos el tiempo
de cirugía entre pacientes? ¿Cuánto aumenta la productividad?
¿Te das cuenta? El biomédico debe tener conocimientos
básicos de finanzas, entender la interacción entre tiempo y dinero, el impacto económico
y recuperación de inversión al comprar un equipo médico.
Día 3. El biomédico debe consultar la norma y saber bien cada
clausula específica tomando en cuenta donde será instalada la esterilizadora,
que espacios se deben respetar, cuáles serán las condiciones eléctricas e hidráulicas
y que indicaciones clínicas debemos considerar.
El biomédico debe tener conocimientos sólidos en
normatividad.
Día 4. El biomédico debe identificar las condiciones
técnicas de instalación de la esterilizadora: ¿El suministro hidráulico es el
suficiente para alimentar la esterilizadora?¿El sistema eléctrico debe ser a
120,220 0 440?¿ debo instalar antes una planta de tratamiento de agua?¿ de cuánto
debe ser su capacidad?¿ cuantos hidroneumáticos y bombas debo instalar?¿ qué diámetro
debe tener la tubería?¿ cuantos centros de carga son necesarios?
El biomédico debe tener conocimientos sólidos en neumática, hidráulica
y eléctrica.
Día 5. El biomédico debe presentar toda la información
anterior con los administrativos, contar con habilidades blandas y
comunicación, para saber llevar su mensaje y que sea claro y conciso. Muchos
proyectos de la biomédica fracasan porque no se sabe cómo dirigirse. Presentar
un proyecto y venderlo no es una tarea fácil. Se requiere mucha empatía,
inteligencia emocional, facilidad de palabra, pero lo más importante: Imágenes,
datos, números, ganancias y pérdidas. El biomédico debe hablar el mismo idioma.
Día 6.El biomédico debe tratar con el proveedor: Especificar
condiciones de contrato, tiempos de atención y servicios, calendarios de
asistencia, tiempos de garantía, insumos y refacciones, servicios de
mantenimiento preventivo y correctivo, condiciones de cancelación y logística de
instalación (esto es un tema muy complejo)
El biomédico debe contar con habilidades de negociación y
planeación.
Día 7. El biomédico debe conocer el equipo: Ustedes saben que
para explicar la operación de un equipo médico, el ingeniero biomédico debe
conocer el funcionamiento correcto del sistema (apagar y prender un equipo no
es saber utilizarlo).
El biomédico debe tener muy claro los conceptos de presión, temperatura,
volumen, humedad, convección, inducción, los pulsos de esterilización, cada
fase y tiempo, trazabilidad de cada tipo de ciclo, pruebas, microbiológicas,
conocer los diferentes materiales a esterilizar, los diversos microorganismos a
eliminar, entre muchas otras cosas.
El biomédico debe saber física, química y biología.
Día 8. (El más difícil): Realizar las capacitaciones. El
biomédico debe transformar todo ese conocimiento técnico en un mensaje
sencillo. A partir de ese momento el biomédico evalúa a su personal con el
objetivo de cuidar la vida útil del equipo, realiza pequeños cursos, imprime
material didáctico, crea guías rápidas y enseña a resolver las fallas más
comunes.
El biomédico debe contar con habilidades pedagógicas y mucha
paciencia.
Mucha paciencia para cuando nos piden solucionar un
problema, sin tener las herramientas y recursos.
Ahora, yo pregunto: ¿Ingeniería clínica es fácil? Si continuas pensando lo que lo es, te
invito a que nos acompañes a unas cuantas guardias nocturnas, te invitamos a
trabajar en la madrugada y bajo presión justo en el momento cuando una máquina de anestesia
falla, cuando una esterilizadora falla, cuando un equipo de hemodinamia en
mitad de cirugía se “traba” ….levantarte de tu camita y dirigirte al hospital,
enfrentarte con un médico o una jefa de enfermería realmente enojados.
¿Te das cuenta cuánto vale tu trabajo? ¿Te das cuenta que
eres fundamental para un hospital? Si es así ¿Por qué permitimos que devalúen nuestro
trabajo?
Como me lo dijo un profesor: Tú como biomédico tienes que
ganarte la misma decisión legal que un médico, estudia, prepárate, tienes que
estar listo, el día menos pensando, ya te habrás ganado el respeto de muchos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario