Powered By Blogger

lunes, 21 de enero de 2019

BLOG 22- ¿MEDICINA PA O KE? SI BIOMÉDICA ESTÁ MÁS CHIDA...





El primer día de clases es un hecho épico, ahí estamos todos inocentes, sin saber nada de la vida, nos acomodan en un salón y posteriormente hacen la pregunta más importante de todas:
¿Por qué escogieron biomédica?

Bueno hay una gran variedad de respuestas, las 3 más importantes son:
1)Porque no pasé el examen de medicina
2)Porque me dijeron que aquí armábamos robots
3)Porque no encontré algo mejor que hacer

Cualquiera que haya sido tu respuesta, ni modo ya estás aquí y tendrás que chingarle en promedio 5 años. Hoy hablaremos de la primera respuesta. La gran mayoría de nosotros tenemos un oscuro pasado, todos quisimos ingresar en medicina y presumir nuestra bata blanca cuando fuéramos por taquitos. Pero no pasamos, entonces buscamos ingeniería biomédica muchas veces pensando que es igual. ¡Pero ho! Mijito te tengo una noticia: ¡Es mejor!

Nos dirás: Pero ninguna carrera es mejor que otra…

Estamos de acuerdo, cuando de salvar vida se trata, no hay carrera ni hospital pequeño, pero si queremos hablar de todo aquello tan chido que hace de la biomédica, una carrera tan atractiva. Antes de comenzar les vamos a ejemplificar porque estudiar biomédica te proporciona un poder, un don, un talento, algo así como un sexto sentido:

Hace unos días nos llamaron por la noche. Una maestra nos comentó que estaba muy preocupada por su mamá, pues tenía que estar conectada a un tanque de oxígeno las 24 horas y por alguna razón el oxígeno no ingresaba por las mangueras. Otro problema observado era que a la paciente le indicaron tomar un medicamento de 500mg vía micro nebulización, pero por alguna razón el medicamento tampoco se consumía, llevaba horas ahí…

Entonces nos dijeron que, si nosotros sabíamos cómo resolver el problema, pues el médico no contestaba….

Ese era un trabajo de la superbiomédica. En esta parte vamos hacer énfasis en algo importante: Nosotros no medicamos, no suministramos, ni tampoco recomendamos tratamientos (mucho ya hacemos con mantenernos vivos). Nuestra labor solo radica en que los equipos e instrumentos sean los correctos. En pocas palabras que el problema no sea técnico ni de funcionamiento.
Tomamos el biomedicamovil (que si traía gasolina afortunadamente) y salimos a enfrentar el problema.

En lo que vamos llegando a la casa de la maestra, te preguntamos:

¿Por qué razón crees que estudiamos tanto matemáticas, física, química, biología, anatomía y fisiología?  ¿Acaso es porque a algún despistado se le ocurrió? ¿Porque nos friegan tanto con cálculo? ¿porque desayunamos, comemos y cenamos el método científico?

Bueno es algo que todos nos preguntamos, déjame decirte que hay muchas cosas que olvidamos en la carrera, hay otras que por siempre van a permanecer en nuestra memoria, pero sin duda el conocimiento que es aplicado es útil porque fue correctamente entendido.

Volviendo al biomedicamovil, todo el equipo íbamos pensando en soluciones: Sin querer ya estábamos tomando el problema y lo rompíamos en partes más pequeñas… Lo que sucedió después lo llamamos: el milagro de las horas nalga y el estudio.

Al llegar al domicilio, lo primero que hicimos fue conocer el estado de la paciente. Nosotros como biomédicos debemos entender que antes de manipular un equipo médico, debemos tener claro la razón principal de porque lo conectaron a un paciente. Una vez que nos explicaron las condiciones del paciente, entendimos que cualquier manipulación en el circuito ventilatorio, en el tanque de oxígeno y en el micro nebulizador podría ocasionar un problema. Por tanto, debíamos ser prudentes y cuidadosos.

Estábamos con 2 problemas principales:

1.       Porque razón la paciente sentía que no podía respirar bien, aun cuando estaba conectada al oxigeno

2.       El medicamento que se suministraba mediante en el nebulizador no se consumía en el tiempo estimado por el doctor. Algo estaba muy raro.

¿Qué hace un biomédico en estos momentos? Hacer matemáticas, utilizar la física, entender a la química, comprender a la bioquímica y finalmente imaginar a la anatomía y fisiología.

En primera instancia observamos que la pacientita tenía un porcentaje de saturación muy bajo, aproximadamente de 83%. Después observamos que sus manos estaban un poco moradas y nos comentó que se sentía muy mareada. Yo no sé ustedes colegas, pero esto no era normal.

Nosotros sabíamos que esas condiciones no eran muy normales, en la escuelita nos explicaron la relación bioquímica entre la sangre y el oxígeno, así como los valores promedios en diversos pacientes en intervalos de edad y peso. También nuestro profesor nos explicó que la dinámica e interacción del sistema ventilatorio y la difusión de oxígeno en el bronquio y alvéolos.

Estábamos seguros que algo estaba mal y teníamos que buscar el problema.

Ya teníamos las primeras pistas, la paciente no estaba teniendo una correcta oxigenación, ocasionada por algo, ese algo que se nos estaba escapando.

Entonces manos a la obra: Revisamos el sistema de micro nebulización. Cada parte estaba bien instalada: La válvula regulatoria, la trampa de medicamento, el compartimiento de mezcla, así como la careta de oxigenación. Seguíamos pensando: ¿Porque razón el medicamento no se está consumiendo? Y ¿Por qué razón el oxígeno no está ayudando a mejorar el estado de salud de la paciente?

Entonces, llegaron los dioses de la física: Era importante tener muy claros los conceptos de presión, flujo, volumen, las características del oxígeno y su comportamiento a determinada temperatura. ¿ahí fue cuando uno de nuestros compañeros pregunto: Disculpen ¿Cuál es el flujo de oxigeno que el médico indicó para la paciente?

Entonces nos dijeron: 2 litros por minuto

Nos quedamos pensando y recordamos: Una persona promedio debe consumir de 4 a 6 litros por minuto de oxígeno en condiciones estables. Si la señora tenía problemas respiratorios ¿Por qué razón el médico indico un flujo tan bajo?

Después de eso calculamos el gasto respiratorio, el volumen tilda y las respiraciones por minuto ideales. Ya saben palitos y bolitas. Al terminar el cálculo nos resultó que la paciente debía consumir 4 litros por minuto y no 2 como lo habían indicado. Las matemáticas no se equivocan.

Ya teníamos el primer problema resuelto: Necesitábamos aumentar el flujo de oxígeno para compensar la falta de saturación hemodinámica.

Pero todavía teníamos el problema 2: ¿Por qué razón el medicamento no se consumía en el micro nebulizador? Bueno eso nos orilló a retornar nuestras clases de bioquímica.

Existen medicamentos que tiene propiedades volátiles, que bajo ciertos parámetros de temperatura y flujo es más sencillo nebulizarlos. Ahora, un punto importante que debemos tener bien claro: El consumo de un medicamento en nebulizador está en función del flujo de oxígeno. Ósea: Si hay un flujo correcto de oxígeno, la molécula del medicamento tenderá a romperse más rápido y por tanto a ser respirada por el paciente.

¿Cuál era la solución para la parte del medicamento?

Aumentar el flujo, esa era la solución del problema.

Pero mientras eso pasaba la pacientita se sentía un poco más mareada. Aquí es donde nosotros debemos hablar con el médico e informar detalle a detalle nuestro análisis.

¿cuál fue nuestra sorpresa después de hablar con el médico tratante?

Nos dijo que las observaciones eran correctas, que tuvo un error de anotación y que a la paciente se le debió suministrar 4 litros por minuto de oxígeno y no 2. Que era importante que se mantuviera siempre en ese rango y que por eso el medicamento no se consumía.

Aquí es cuando todos bailamos de felicidad. Hicimos la búsqueda de un problema y utilizando modelos matemáticos y físicos, en conjunto con nuestro conocimiento en ciencias biológicas resolvimos un problema. Estábamos en lo correcto y fue nuestro conocimiento aplicado lo que nos ayudó.

Al salir de dicha experiencia nos fuimos por tacos, nos los merecíamos.

¿Por qué biomédica es más chida?

1.Porque nuestra herramienta principal es el método científico y lo aplicamos hasta para ir al baño, conseguir novia y resolver nuestros problemas de la vida.

2.Porque estudiamos muchísimas matemáticas y física para desarrollar nuestro pensamiento de abstracción y plantear soluciones creativas a cualquier problema. No le tememos a nada y somos resistentes a los gritos del cirujano cuando la fuente de luz laparoscópica no funciona.

3.Porque somos la combinación de muchas áreas de estudio, sin olvidar que todo debe ser calculado y medido. Eso ayuda a reducir el error y también ayuda a calcular la probabilidad de encontrar los equipos desconectados o incompletos.

4.Porque mientras los médicos exploran al cuerpo humano, nosotros le ponemos física y matemáticas para crear modelos y ayudar en la comprensión. Aunque digan que no, nos aman.

5.Porque entendimos el funcionamiento del corazón como una bomba mecánica con el ejemplo del tanque rotoplas en casa, la sinapsis como circuitos eléctricos llenos de nodos y mallas, cuando solo sabíamos la ley de ohm (yo apenas sabía despejar la corriente) y cada vez que vemos caminar a alguien, ya estamos analizando su marcha biomecánica. Incluso muchísimos tienen vista de rayos X.

6. Porque podemos hablar de la potencial eléctrico del corazón, el cómo se procesan las imágenes del cerebro, hasta cómo funciona un sensor de saturación, todo al mismo tiempo con la chica o chico que nos gusta y sin morir en el intento.

7.Porque si queremos impresionar a nuestros papas en la cena familiar de navidad y no tenemos pareja, basta con decir: El electrón incide en una placa de tungsteno, generando un haz de luz llamado fotón, que va a una cámara direccionada por un colimador hasta el hueso del paciente… Se quedan en silencio y dicen: ho mi hijito es un chico listo.

8. Porque cuando la computadora de traba, el equipo no prende o el rayo x no funciona la frase heroica es: Llama al biomédico

9. Biomédica es más chida porque mientras en las demás carreras beben hasta morir, nosotros calculamos el volumen necesario para generar un estado de ebriedad, calculamos la cantidad de pasos en los que caerás, la velocidad y tiempo en la que tocaras el suelo y la fuerza necesaria pa levantarte y la probabilidad de que la próxima fiesta no te dejen salir.

10.Biomédica es más chida porque nuestro conocimiento es fundamental para mejorar la interacción de las máquinas y el ser humano. Somos como la mama “alcahueta” que deja salir a la hija sin permiso del papa.

Si tienes un amigo biomédico, trátalo bien, pues cuando las máquinas dominen el mundo, detrás habrá un biomédico buscando patear tu trasero por todas las veces que preguntaste: ¿oye y que es eso de la biomédica? ¿es como medicina? GRACIAS.

jueves, 17 de enero de 2019

BLOG 21- LAS CAZADORAS DE MICROBIOS





Una ocasión nos llamaron, para realizar la implementación de un departamento de biomédica en un hospital. El equipo intelligeomedica tiene procesos establecidos para llevar acabo dicho trabajo, pues la implementación de un departamento de biomédica es una ardua labor que lleva un tiempo mínimo de 1 año para ver resultados importantes.

Al llegar al hospital, dijimos al administrador que necesitábamos mucha información, incluso uno de nuestros procesos implica estar una semana con el administrador y director médico, observando su trabajo, tratando de entender la dinámica grupal del hospital.

Posteriormente tomamos otra semana para recabar observaciones de comportamiento y procesos de las áreas operativas: enfermería, médicos, rayos x, personal de intendencia, personal de mantenimiento, lavandería, recepción etc.

En nuestros informes tratamos de plasmar una gran cantidad de observaciones, mañas, vicios y también todo el trabajo de calidad que se realiza. Mucha de esa información es confidencial y nunca sale de nuestra boca, pues debemos cuidar y no dañar la integridad de nuestro cliente.

Información como romances entre el personal, nos damos cuenta quien se duerme en horas de trabajo, cuantas mamas solteras trabajan ahí, cuanto personal trabaja y estudia, los tiempos de traslado desde casa al trabajo, si cuentan con capacitación de equipamiento médico, si tienen ganas de aprender, evaluamos la capacidad de aprendizaje, así como el nivel socioeconómico entre muchas otras variables.

Ustedes pueden decir: ¿eso para que te sirve? Nosotros somos biomédicos, no somos trabajadores sociales.

Estoy de acuerdo, pero antes de ser biomédicos somos seres humanos y debemos tratar con dignidad a todas las personas, recuerda que todos llegamos hasta aquí con condiciones y oportunidades distintas y nuestra labor como profesionista es lograr siempre un cambio equitativo.
Bueno, aquí vamos. ¿Esa ocasión que realizábamos nuestras observaciones, nos acercamos el área de intendencia, les preguntamos a las señoritas, ¿que si entendían que era el direccionamiento de RPBI?, ¿que si contaban con equipo de seguridad para realizar sus labores? ¿Que si entendían la gran labor que hacían a diario?

Muchas de ellas solo se reían o decían que no.

Nos llamó la atención su comportamiento, entonces decidimos conocer un poco más de ellas, entender que las motivaba a trabajar y porque estaban ahí.

La mayoría no tenía más estudios que la primaria, su edad estaba entre los 30 y 50 años, la mayoría provenía de colonias muy pobres y tenían hijos que mantener. Muchas de ellas no entendían más que las órdenes que les daban a diario: Una hojita con la cantidad de habitaciones o áreas que tenían que limpiar.

Aquí haré un paréntesis; Administrador, director médico, dueño de hospital escucha con atención: si quieres que tu personal te sea leal y no se vaya, dale valor moral, dignifica su trabajo y dales un motivo. Todos nacimos para algo grande y en el universo hospitalario, las chicas de intendencia son las más importantes.

Les dijimos a las señoritas de intendencia: Las esperamos el siguiente miércoles en punto de las 12:00 en el auditorio. Traigan pluma y lápiz. Ese mismo día invitamos a los accionistas, al director médico y al administrador, todos tenían que conocer la gran labor que realizan estas personitas y era el momento de valorarlo.

Empezamos:

Los cazadores de microbios, ¿alguien aquí en la sala ha leído este libro? ¿Nadie? Bueno, les platicamos.
Es un libro que trata un poco de la historia de hombres valientes, algo así como Superman y Batman, pero reales, que no tuvieron miedo y se enfrentaron a esos seres microscópicos tan letales: los microbios. Muchos de esos grandes cazadores murieron en sus batallas, presas de sus mismas investigaciones.

Esos cazadores dieron su vida por salvar a millones, la dedicación y amor por su profesión nos aportó un sinfín de medicinas y tratamientos para que la calidad de vida humana aumentara. A pesar de ello, ya casi nadie los recuerda, pero hoy haremos un tributo a su memoria.

Entonces señalamos a la señora Trinidad: Ella lleva trabajando aquí 20 años y es una cazadora de microbios, empezó muy jovencita. Ella en su momento, compartió el mismo sueño que usted de construir un gran hospital-señalando al dueño-ella se quedó y ha dado lo más importante y valioso que podemos entregar: Horas de vida.

Cada mañana llega al checador en punto de las 7:00 am, lleva 20 años llegando a la misma hora, y nunca se retira sin no ha terminado sus deberes. Vive a hora y media del hospital, diariamente recorre 3 horas en autobús y nunca ha manejado un carro. Tiene 4 hijos que estudian y le gusta mucho el pastel de chocolate.  Ella es el soporte de casa y también un pilar del hospital.

Ella se encarga de limpiar los quirófanos, créanme, evaluamos su limpieza y lo hace excelente ¿alguien aquí ha reconocido su labor? ¿entienden cuál es el impacto de su trabajo? ¿alguien sabía que sabor de pastel le gustaba?

Imagínense un momento que un día la señora Trinidad se enferma y no viene ¿Qué caos se generaría en quirófano? ¿Cuántas cirugías se retrasarían? ¿Quién entregaría la ropa llena de sangre a lavandería? Bueno y esto es solo en el área de quirófano.

¿Imaginan por un momento todo el hospital? Señores, el hospital se colapsa ¿alguien había visto esto?
Ahora, ¿ustedes entienden cuántos focos de infección se previenen gracias al trabajo de ellas? ¿están conscientes de que, si existiese un foco de infección letal, ellas son las primeras en enfermarse? ¿alguien ha pensado en darles un equipo de protección seguro? ¿un servicio de salud digno? Bueno ¿mínimo le pagan las horas extras?

Es muy sencillo ir a un hospital y encontrar todo bonito y ordenado, pero nadie reconoce la sencilla e importante labor de la limpieza.

Bueno, tan solo en la edad media mucha gente de Europa occidental murió por el simple hecho de no bañarse, por tirar la caca en las calles o por comer alimentos no higiénicos.

Ellas son las cazadoras de microbios actuales y nadie se está dando cuenta.

Entonces señor administrador, señor director médico y señor dueño, usted vendrá y me dirá: Usted es un ingeniero, no es un activista social, solo enfóquese en su trabajo…
Perdón señores, pero no soy un biomédico, estudie biomédica que es distinto, en casa me dijeron que siempre debemos ser un factor de cambio, una buena persona, que nada es para siempre y que debemos buscar mejorar, para eso estoy aquí.

Le explico un poquito: Yo como profesionista que estudió en escuela pública, al que la sociedad le pago su carrera, lo mínimo que puedo hacer es devolver un poquito de todo lo mucho que se me entregó. Disculpe usted, pero mi ética me dice que, si veo que hay vidas en peligro, no me quede callado.

En la escuela estudie biología celular y bioquímica. Aprendí muchas cosas acerca de microbios muy malos y la manera en que debemos cuidarnos unos a otros. Mi obligación es enseñar e instruir a esas personas que no lo entienden o que no lo saben. En pocas palabras señor, yo no estudie para pasar una materia, estoy enamorado de mi profesión.

Si le estoy diciendo que la vida de personas peligra y que podemos prevenir un daño ¿Por qué diantres no lo prevenimos?

Nosotros como biomédicos si, debemos cuidar del paciente, pero también debemos cuidar a nuestros compañeros, otorgar valor y dignidad a cada una de las labores que se realizan dentro de un hospital.
No nadamas estamos para cuidar el equipo médico, debemos de garantizar también la seguridad de nuestros usuarios. Realmente cuando me preguntan: ¿qué hace un biomédico? Siempre contesto: Brindamos seguridad y cuidamos el hospital.

Entonces la próxima vez que encuentres en tu camino a alguien de intendencia: dale valor, otorga dignidad, sonríe y brinda un agradecimiento (y si puedes un abrazo).  Cada quien sabe cuánto pesa su propia cruz. Hagamos de nuestro universo hospitalario un lugar mejor. Se feliz

P.D. esto va para los dueños de hospitales y se los pasamos de a gratis: Nos hemos dado cuenta que en 5 hospitales donde hemos implementando departamentos, la gran mayoría de trabajadores son mamas solteras, y su mayor preocupación es cuidar a sus niños. No sean tontillos, habrá una guardería, créanme que eso va generar muchos cambios positivos en su hospital.

Beto de biomédica




viernes, 11 de enero de 2019

BLOG 20- ORIGEN DE LAS ESPECIES: TODOS PROVENIMOS DE UN BECARIUS PENDEJUS






Un becarius erectus es un individuo casi siempre de quinto al octavo semestre, que tiene entusiasmo de aprender y piensa que la biomédica es lo más cool, siempre publica que su carrera es la más difícil y que el profesor de anatomía se lo ensartó. Se toma selfis en quirófano siendo su primer día y publica en Facebook diciendo: Aquí empezando labores o vamos a darle. (soy el orgullo de la familia con una frase motivacional: Vamos a la cima del éxito)

Cuando eres de la especie becarius erectus te expones a realizar el trabajo que los compañeros biomedicus sapiens (tus principales depredadores) no quieren hacer. Lo primerito es el famoso Check list. Ese maldito Check list que es de las actividades más importantes, pero cuando lo haces diario durante 5 meses, se convierte en la actividad más aburrida: palomitas y tachitas.

También cuando eres becarius erectus te expones a ser el mandadero de todos, que si se nos olvidó una herramienta, manda al becario, que si tenemos hambre, manda al becario por las tortas ese si puede salir del hospital, que si hay que llevar un equipo a prestamo, manda al becario a que lo firme, que si al jefe(biomedicus sapiens sapiens) le dan ganas de regañar a alguien, culpen al becario acabo es  de hule.

En la estructura escalonada, el becarius erectus es el individuo más pequeño y principiante, también sufre el bullyng y hasta le ponen apodos. Tiene que llegar a marcar poco a poco, en un lapso de tiempo, su territorio. Entonces es cuando escoge un gancho para colgar su bata, un casillero para guardar su comida de Godínez y una mesita donde lo pondrán a revisar baumanómetros, brazaletes rotos y clasificar cables.

No será un camino fácil, tendrá que escabullirse entre los más experimentados, aguantar los regaños y retos del día a día para ganarse un lugar en la manada, un título, el respeto de la guarida.
También tenemos al biomedicus sapiens, que dentro de la estructura escalonada es el ingeniero que siempre dice que ese año se va, pero nunca se va, que ya va renunciar, pero no renuncia.

La interacción entre este y el becarius erectus será muy fuerte. Este transmitirá sus conocimientos y enseñará todo lo que necesita saber el becarius erectus para sobrevivir. Le presentará a las enfermeras (o enfermeros en caso de ser mujer), le mostrara las mañas de equipamiento médico, a como usa el multímetro sin morir, las contraseñas de servicio y le permitirá que se duerma cuando el biomédicus sapiens sapiens se vaya a juntas, con la única condición de que el capture todas sus órdenes de servicio en la computadora. O le consiga todas las firmas que no tiene en sus órdenes de trabajo.

Se le puede encontrar merodeando los pasillos del hospital, o escondido con las enfermeras de ceye tomando café. Le gusta esconderse del biomedicus sapiens sapiens y pasar sus tardes viendo caer el sol en el techo del hospital, justo en el cuarto de las calderas o generador de vapor.

Estos tienen en común de 2 a 3 años de experiencia y viven con el sueño de irse a una empresa más grande y donde paguen mejor como GE o Phillips y siempre le dicen al becarius erectus con cierta nostalgia: Voy hacer mi empresita de servicio.

Finalmente contamos con el Biomedicus sapiens sapiens (el jefe del departamento), es como un Dios, sabe muchas cosas, tiene mucha experiencia, pero nunca está o no podemos verlo. Siempre está ocupado y curiosamente su escritorio siempre está lleno de papeles que solo él entiende. Su frase característica cuando le preguntan del estatus de un equipo médico descompuesto es: ya le dije al proveedor, no me dan dinero o la mejor: ya lo estamos revisando.

Su horario de actividades es de 9:00 am a 7:00 pm, suele salir a comer y raras veces se invita un refresco. Es el encargado de dirigir al grupo, a la manada. Siempre está preguntando si ya se realizaron los servicios de mantenimiento preventivo del mes, si las ordenes de servicio están capturadas y está al pendiente de traer en chinga al biomedicus sapiens para que cumpla con las actividades programadas.

Su hábitat natural (pues solo Dios sabe a dónde se va, cuando no está en junta) es: sala de juntas, área de compras y la tiendita.

Y ¿tú biomédico con quien te identificas?



martes, 8 de enero de 2019

BLOG 19- KEEP CALM BECAUSE I´M BIOMEDIC




Una ocasión me asignaron para brindar soporte de equipo médico durante una cirugía de corazón abierto. Como todos sabemos es toda una obra de arte y momento épico. Primero verificar que las condiciones de la sala de cirugía sean las correctas: suministro eléctrico de respaldo, verificación de tableros de seguridad eléctrica, suministro eléctrico de contactos, aire acondicionado funcional, equipamiento médico en general: Bomba extracorpórea, bombas de infusión, mesa quirúrgica, unidad de electrocirugía, lámparas quirúrgicas, máquina de anestesia, intercambiador de calor, entre otros.

Estas cirugías son de gran demanda y tiempo, por lo que también debemos preparar un segundo equipo de cada uno, por si llega a pasar cualquier cosa, ya saben que los sustos imperan en las salas de cirugía, es por tanto que tus planes de contingencia deben estar listos y validados. Ya hablaremos de ello en otro momento.

Entonces vi que entró un doctor viejecito, al cual llamaremos X, con una máquina de anestesia que traía entre sus cosas. Se acercó a mí y me dijo:  ¿Tu eres Beto de biomédica? vamos a instalar esta máquina ¿me ayudas?, es con la que siempre trabajo

Recuerdo era una penlon, buenas máquinas de batalla, aunque por su vista estaba muy muy desgastada. Le dije al Dr viejecito. X: honestamente la máquina que está instalada es mucho mejor, es como decirle mmmm un carro del año. Entonces él se aproximó a la máquina y la observo con cuidado, la prendió y se quedó pensando.

 Me dijo: Por favor ayúdame a conectar la mía, a esta no le entiendo.
Y  le dije: Bueno, pero primero debo revisarla, ¿sabe cuándo fue la última vez que le dieron servicio? Respondió: que desde que se la vendieron, hace 10 años, no había recibido algún servicio.
Y comencé a revisarla.

Biomédico es importante lo que te voy a decir, presta mucha atención, esto me lo enseño un viejo lobo de mar: cuando vamos a vender un coche, ¿qué nos piden? Bueno, la documentación de servicios, tenencias y carta factura. Entonces, si para un automóvil nos piden tantos documentos ¿Por qué para un equipo médico usado no exigimos lo mismo?

Entonces tome la máquina y la conecte. Mientras revisaba los parámetros más importantes en modo manual y modo ventilador, observe algo muy curioso con el funcionamiento del fuelle: Al configurar 500 ml de volumen tidal y conectar mi analizador de ventilación, había algunos resultados que no cuadraban.

Valor programado: 500 ml
Valor del simulador: 231 ml
¿Qué paso aquí? Que la chingadera de máquina tenia pérdidas considerables de oxígeno.
Entonces le dice al doctor viejecito X, oiga su máquina no es segura, el valor de volumen tidal que usted programa no es el mismo que proporciona. ¿ya se había dado cuenta?


El doctor dijo: ¿enserio? Pensaba que era normal, por eso siempre compenso con más flujo de oxígeno de 2 a 3 litros por minuto. Entonces le dije: ¿usted sabe que podemos matar a un paciente? Es muy sencillo, si usted dice, por ejemplo: a este paciente que tiene los siguientes parámetros antropométricos, le voy a proporcionar cierto volumen tidal, y yo sé que tiene una distensión torácica determinada y que necesita cierto volumen oxígeno y porcentaje de gas anestésico para lograr una difusión correcta hasta el alveolo, obtendremos un tiempo de anestesia de tanto.

Pero ¿qué pasa si la proporción de oxigeno es menor que el porcentaje de gas anestésico? ¿qué pasa si también tenemos el vaporizador descalibrado? O dormimos al paciente o lo matamos…
El doctor se quedó pensando, y me dijo: ¿qué hacemos?

Entonces le dije: Keep calm because i´m biomedic, acompáñeme, deme su mano, lo acompañare las próximas 12 horas de cirugía y terminando le vamos a realizar servicio a su máquina o la tiramos al fierro viejo.

Ingeniero biomédico, estudiante de biomédica, por favor no olvides lo siguiente:

Un ingeniero biomédico no termina cuando finaliza la carrera, debes saber que es el inicio de tu aprendizaje más importante. Cuando sales al mundo laboral te enfrentaras a un sistema lleno de negligencia y abuso, te darás cuenta que existen muchas necesidades causadas por la ignorancia y corrupción. Aun con eso debes mantener tus valores, siempre tus valores. Ya no se trata de enriquecerte, se trata de dormir tranquilo.

Allá afuera hay muchos charlatanes que han devaluado la carrera, personas que han demeritado nuestra labor, que piensan que un biomédico es una persona que vende y arregla equipó médico y sin entender el impacto y daño que pueden causar la paciente.

En algunas partes del país los sueldos son bajos, pero eso no significa que por ello vamos a aceptar sobornos, al contrario, debemos unirnos para crear una identidad y una estructura profesional. Como te repito, se trata de dormir tranquilo.

Debes estudiar, por favor no dejes de asombrarte, muchos de nosotros estamos aquí porque no entramos a medicina, pero eso no significa que no podamos cumplir con la misma labor de combatir enfermedades desde nuestra trinchera.

Aunque no lo creas hay muchos médicos que no entienden el funcionamiento del equipamiento médico, mucho personal de enfermería que no comprende cómo utilizar un desfibrilador o una bomba de infusión, debemos instruirlos.

Es ahí donde nuestro trabajo tiene mucho valor. En lo personal, un biomédico que sabe de gestión y es buen técnico siempre será superado por aquel que domina el impacto clínico de un equipo médico.

Es muy simple, un día un mentor biomédico me dijo: Si yo salgo a la calle, cualquier técnico que encuentre sabrá abrir ese desfibrilador, cualquier persona sabrá prenderlo y apagarlo, pero no cualquiera de allá afuera me explicara ¿qué es una patología desfirbilable?, ¿qué es un RCP?, ¿cuantas compresiones por minuto deben darse?, ¿cuál es la diferencia entre un desfibrilador bifásico y un monofásico?,¿cuál es el protocolo a seguir en un código azul?, ¿cuáles son las consideraciones a tomar en un disparo?, ¿cuantos joules se proporcionan a un paciente pediátrico?, ¿cómo se genera el potencial eléctrico en el corazón?

Él me dijo: jamás sabrás la electrónica que sabe un electrónico, jamás sabrás la mecánica que sabe un mecánico, jamás sabrás la medicina que sabe un médico. Entonces Beto ¿Qué carajo debe saber un biomédico?

Es muy simple: Un biomédico sabe un poco de medicina y un poco de ingeniería, pero nadie va a saber más de eso que él, y desde ahí debes construir un puente que ayude a salvar muchas vidas. Siéntete orgulloso carajo.

Eso es verdad. Necesitamos continuar estudiando, seguir aprendiendo del cuerpo humano, por lo menos principios básicos bien fundamentados, entrar a cirugías (siempre que nos lo permitan) y observar como la tecnología juega un papel importante. Preguntar y preguntar una y otra vez, para volver a preguntar.

Es muy sencillo, cuando un biomédico conoce a un paciente de oncología que recibe sus quimioterapias con bombas de infusión, entiende que la parte tecnológica es fundamental.

Cuando un biomédico conoce a un paciente que recibe hemodiálisis, logra entender que tiene en sus manos una vida y esas máquinas deben funcionar correctamente.

Cuando un biomédico está presente en una cirugía de corazón abierto y observa la gran cantidad de equipos médicos que se necesitan, entiende que debe trabajar de la mejor forma posible.

Es por eso amigo biomédico, que debes estar orgulloso de tu profesión. Jugamos un papel importante. Yo lo veo como un poder bien chido, tenemos ojos de ingeniería y entendemos todo con uso de razón, sabemos de máquinas y hasta de computadoras, pero también podemos ver a través del cuerpo y descubrir sus secretos.

Yo trabajé durante 4 años en un hospital muy grande, es muy famoso en el estado de Guanajuato, se llama Hospital Aranda de la Parra, ahí me formé, ahí me educaron en mi ámbito profesional. Es una gran institución.

Muchas veces me tocó atender reportes complicados en la madrugada y muchas veces me fui muy tarde, admito que muchas veces no sabía qué hacer y tenía miedo, aun con eso jamás, jamás deje mi responsabilidad, nunca en mi ética deje al hospital a la deriva.

Biomédico cada día de tu vida entrégalo todo, no te quedes con ganas de intentarlo.

El día que deje ese hospital, el actual dueño me dijo: Beto de biomédica, ¿así te llaman cierto? Has hecho un excelente trabajo, gracias. Esta es una carta de recomendación personal, cuídala y no regreses pronto, sigue creciendo. Te esperamos con las puertas abiertas.

Esa es tu mejor recomendación, estudia y dalo todo, siempre deja las puertas abiertas, la vida siempre da muchísimas vueltas.

Keep calm because i´m biomedic

sábado, 5 de enero de 2019

BLOG 18- NO TE AGUITES CUANDO TE REGAÑEN, LA VIDA TE ESTÁ FORMANDO PARA COSAS GRANDES




Mamá un día dijo: tienes que ser competente, no competidor, competente. Siempre buscando la manera de superarte a ti mismo. Trabaja con cuidado, constancia y disciplina. Esas son tus mejores armas contra los malos comentarios y malos entendidos.

Comprendimos algo muy importante: Jamás darás gusto a nadie, la gente siempre encontrará la manera de desacreditar tú merito, tú trabajo, lamentablemente cuando ven que creces, es normal que la gente de talla pequeña, tire piedras y no se enfrente. Aún con eso debes continuar. Tú naciste para acompañarte de gigantes.

Recuerda que nadie sabe cuánto te ha costado llegar hasta este momento.
En el medio de la biomédica pasa todo el tiempo, desde la carrera empiezan las comparaciones, las calificaciones y nos dicen : ellos no son tus amigos, son tu competencia y en el mundo laboral, el famoso: Yo gano más que tú, yo he hecho más que tú, yo sé mas que tú.

Que los del Politécnico son mejores que los de la UNAM, que los de la UAM son peores que los de la IBERO, que los de Lasalle son bien presumidos, que los de la Universidad de Guanajuato se creen muy listos y los del Tec de monterrey son hijos de papi….., entre muchas otras comparaciones y universidades.

Una vez afuera, hayas estudiado donde hayas estudiado, hay un punto en común: La universidad se despide de ti y tu solito te tienes que abrir tus puertas, bienvenido a la realidad.
Pero hay algo que la escuela no nos enseñó: Impulsar a otros hacia arriba.

Cuando observamos que un colega sube a un puesto importante, en vez de apoyarlo, buscamos la manera de hablar pestes de él. No tenemos la humildad de felicitarlo, de acercarnos y preguntarle: ¿podrías enseñarme para saber cómo lo hiciste? Te admiro.

Cuando nos enteramos que un amigo nuestro entro a trabajar a gobierno, decimos: es un inútil, yo soy mejor que el ¿Por qué lo contrataron? De seguro tiene palancas.
Cuando tenemos a nuestros estudiantes, los evidenciamos frente a los demás, con el único objetivo estúpido de demostrar que sabemos más y los aplastamos.

Cuando se presenta un proveedor "verde" a nuestro hospital y no es de nuestro agrado, lo denigramos a tal punto que lo hacemos sentir incompetente, en lugar de enseñarlo.
¿Esto es correcto? Lo dejamos a su criterio.               

La competencia en la biomédica no está entre nosotros. La competencia que debemos enfrentar todos juntos es contra la ignorancia y desconocimiento. Esa idea de hacer “negocio” no está mal, al contrario nosotros apoyamos a todas las iniciativas. Pero has  “negocio” sin chingarte a los demás, sin robarle a un cliente, sin jugar con la vida de personas.

Un problema grande de la biomédica no es la falta de trabajo, créeme que trabajo hay muchísimo y generarlo aún más. Tan solo ¿Cuántos hospitales hay en México? Tranquilo para todos sale el sol.

Pregúntate ¿Cuántos biomédicos conoces realmente preparados? ¿Cuántos biomédicos están comprometidos con mejorar nuestra identidad? ¿Cuántos biomédicos has visto que traten de hacer equipos de trabajo para mejorar su comunidad?

¿Te das cuenta que aún falta mucho? No tenemos tiempo de criticar al otro, mejor vamos arreglando nuestro camino, preparándolo para los que vienen atrás.
Muchos biomédicos se creen mejor que otros, lo que no entienden es: El mundo es demasiado grande, y tú eres demasiado pequeño, esto no gira alrededor de ti.

Entonces ¿qué necesitamos?

1.       En primera instancia entender que la biomédica tiene mucho por desarrollar y dejar un poquito de nuestro ego para la tumba. Necesitamos aceptar que hay personas con otras habilidades y que cada uno de nosotros cuenta con un talento.

2.       Si vemos a un amigo que quiere emprender un proyecto, apóyalo, acompáñalo, alimenta su idea, tienes mucho que aportar, no tengas miedo.

3.       No hables mal de las personas, te ves peor haciéndolo.

4.       Entre bomberos no nos pisamos la manguera, jamás evidencies a un estudiante, a un becario delante de las personas. Si vas hacer un regaño, hazlo a solas. Si vas hacer una felicitación que todo mundo se entere

5.       No aceptes nunca un soborno, mejor exige calidad. Recuerda que aceptar un “regalo” te compromete, te obliga  a responder. Debes tener libertad laboral.

6.       Guíate con valores y protégelos. Hay mucha gente mala, pero siempre vamos a ser más los buenos.

7.       No discutas con personas de talla pequeña( los llamamos gnomos), ese tipo de individuos siempre van a existir, son fundamentales para nuestra superación. ¿Te das cuenta? Si ellos son necesarios, imagínate a una persona con visión, valores y disciplina.

8.       Reconoce el trabajo de tus compañeros, motívalos a hacer más y siempre agradece su apoyo.
9.       Ten paciencia, un día estamos abajo, otro día estamos arriba, la vida no es lineal, es divertida.
10.   El más importante: Una persona puede criticarte, solo cuando ha logrado lo mismo que tú. Si la persona que crítica piensa que es fácil y puede hacerlo mejor, que lo demuestre. En ese caso nosotros ten la humildad de preguntarle: ¿Cómo lo hiciste? ¿puedes enseñarme?

A ti estudiante que no sabes que hacer para encontrar algo que te apasione, prueba de todo, inscríbete a veranos de investigación, acércate a profesores, realiza servicio social en algún hospital. Muévete.

A ti recién egresado que no sabes que hacer para encontrar trabajo, lamento decirte que todos empezamos desde abajo, ganando poco al mes, soportando desveladas y regaños. Busca y acepta toda oportunidad, no pienses que debes ganar lo de un gerente, eso llegará cuando hayas dedicado muchas horas a la biomédica, cuando hayas aprendido lo suficiente. Créeme que cuando llegue el momento, estarás listo.

A ti mequetrefe que  críticas, que hablas mal de las personas, que demeritas, que crees que lo harías mejor, que destruyes y no construyes, que no aportas, que estas más al pendiente de lo que hacen los otros: Cuidado, la vida se te esta llendo. Si quieres colaborar eres bienvenido. Si quieres emprender, te apoyaremos. No gastes energía, el mundo seguirá girando contigo o sin ti.

Debes aspirar a ser una persona de talla grande, rodéate de gigantes y cuando seas uno, forma a los que vienen atrás. Deja huellas, no cicatrices.

El equipo intelligeomedica agradece su apoyo y confianza, gracias por escribirnos y apoyarnos desde Latinoamérica, un saludo grande a nuestros amigos de Argentina, Chile, Perú y Colombia.

Hacemos una extensa invitación para que colaboren con nosotros vía internet, si deseas compartir una experiencia, un escrito, un meme o tu conocimiento, eres bienvenido a colaborar. Nosotros realizaremos la publicación de tu escrito, siempre respetando tu autoría y dando a conocer su trabajo aquí en la plataforma.

Intelligeomedica lo somos todos. Gracias comunidad.

BLOG- 124 ¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES?

¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES? Una ocasión fui a una fiesta y durante la misma me pre...