Powered By Blogger

lunes, 21 de enero de 2019

BLOG 22- ¿MEDICINA PA O KE? SI BIOMÉDICA ESTÁ MÁS CHIDA...





El primer día de clases es un hecho épico, ahí estamos todos inocentes, sin saber nada de la vida, nos acomodan en un salón y posteriormente hacen la pregunta más importante de todas:
¿Por qué escogieron biomédica?

Bueno hay una gran variedad de respuestas, las 3 más importantes son:
1)Porque no pasé el examen de medicina
2)Porque me dijeron que aquí armábamos robots
3)Porque no encontré algo mejor que hacer

Cualquiera que haya sido tu respuesta, ni modo ya estás aquí y tendrás que chingarle en promedio 5 años. Hoy hablaremos de la primera respuesta. La gran mayoría de nosotros tenemos un oscuro pasado, todos quisimos ingresar en medicina y presumir nuestra bata blanca cuando fuéramos por taquitos. Pero no pasamos, entonces buscamos ingeniería biomédica muchas veces pensando que es igual. ¡Pero ho! Mijito te tengo una noticia: ¡Es mejor!

Nos dirás: Pero ninguna carrera es mejor que otra…

Estamos de acuerdo, cuando de salvar vida se trata, no hay carrera ni hospital pequeño, pero si queremos hablar de todo aquello tan chido que hace de la biomédica, una carrera tan atractiva. Antes de comenzar les vamos a ejemplificar porque estudiar biomédica te proporciona un poder, un don, un talento, algo así como un sexto sentido:

Hace unos días nos llamaron por la noche. Una maestra nos comentó que estaba muy preocupada por su mamá, pues tenía que estar conectada a un tanque de oxígeno las 24 horas y por alguna razón el oxígeno no ingresaba por las mangueras. Otro problema observado era que a la paciente le indicaron tomar un medicamento de 500mg vía micro nebulización, pero por alguna razón el medicamento tampoco se consumía, llevaba horas ahí…

Entonces nos dijeron que, si nosotros sabíamos cómo resolver el problema, pues el médico no contestaba….

Ese era un trabajo de la superbiomédica. En esta parte vamos hacer énfasis en algo importante: Nosotros no medicamos, no suministramos, ni tampoco recomendamos tratamientos (mucho ya hacemos con mantenernos vivos). Nuestra labor solo radica en que los equipos e instrumentos sean los correctos. En pocas palabras que el problema no sea técnico ni de funcionamiento.
Tomamos el biomedicamovil (que si traía gasolina afortunadamente) y salimos a enfrentar el problema.

En lo que vamos llegando a la casa de la maestra, te preguntamos:

¿Por qué razón crees que estudiamos tanto matemáticas, física, química, biología, anatomía y fisiología?  ¿Acaso es porque a algún despistado se le ocurrió? ¿Porque nos friegan tanto con cálculo? ¿porque desayunamos, comemos y cenamos el método científico?

Bueno es algo que todos nos preguntamos, déjame decirte que hay muchas cosas que olvidamos en la carrera, hay otras que por siempre van a permanecer en nuestra memoria, pero sin duda el conocimiento que es aplicado es útil porque fue correctamente entendido.

Volviendo al biomedicamovil, todo el equipo íbamos pensando en soluciones: Sin querer ya estábamos tomando el problema y lo rompíamos en partes más pequeñas… Lo que sucedió después lo llamamos: el milagro de las horas nalga y el estudio.

Al llegar al domicilio, lo primero que hicimos fue conocer el estado de la paciente. Nosotros como biomédicos debemos entender que antes de manipular un equipo médico, debemos tener claro la razón principal de porque lo conectaron a un paciente. Una vez que nos explicaron las condiciones del paciente, entendimos que cualquier manipulación en el circuito ventilatorio, en el tanque de oxígeno y en el micro nebulizador podría ocasionar un problema. Por tanto, debíamos ser prudentes y cuidadosos.

Estábamos con 2 problemas principales:

1.       Porque razón la paciente sentía que no podía respirar bien, aun cuando estaba conectada al oxigeno

2.       El medicamento que se suministraba mediante en el nebulizador no se consumía en el tiempo estimado por el doctor. Algo estaba muy raro.

¿Qué hace un biomédico en estos momentos? Hacer matemáticas, utilizar la física, entender a la química, comprender a la bioquímica y finalmente imaginar a la anatomía y fisiología.

En primera instancia observamos que la pacientita tenía un porcentaje de saturación muy bajo, aproximadamente de 83%. Después observamos que sus manos estaban un poco moradas y nos comentó que se sentía muy mareada. Yo no sé ustedes colegas, pero esto no era normal.

Nosotros sabíamos que esas condiciones no eran muy normales, en la escuelita nos explicaron la relación bioquímica entre la sangre y el oxígeno, así como los valores promedios en diversos pacientes en intervalos de edad y peso. También nuestro profesor nos explicó que la dinámica e interacción del sistema ventilatorio y la difusión de oxígeno en el bronquio y alvéolos.

Estábamos seguros que algo estaba mal y teníamos que buscar el problema.

Ya teníamos las primeras pistas, la paciente no estaba teniendo una correcta oxigenación, ocasionada por algo, ese algo que se nos estaba escapando.

Entonces manos a la obra: Revisamos el sistema de micro nebulización. Cada parte estaba bien instalada: La válvula regulatoria, la trampa de medicamento, el compartimiento de mezcla, así como la careta de oxigenación. Seguíamos pensando: ¿Porque razón el medicamento no se está consumiendo? Y ¿Por qué razón el oxígeno no está ayudando a mejorar el estado de salud de la paciente?

Entonces, llegaron los dioses de la física: Era importante tener muy claros los conceptos de presión, flujo, volumen, las características del oxígeno y su comportamiento a determinada temperatura. ¿ahí fue cuando uno de nuestros compañeros pregunto: Disculpen ¿Cuál es el flujo de oxigeno que el médico indicó para la paciente?

Entonces nos dijeron: 2 litros por minuto

Nos quedamos pensando y recordamos: Una persona promedio debe consumir de 4 a 6 litros por minuto de oxígeno en condiciones estables. Si la señora tenía problemas respiratorios ¿Por qué razón el médico indico un flujo tan bajo?

Después de eso calculamos el gasto respiratorio, el volumen tilda y las respiraciones por minuto ideales. Ya saben palitos y bolitas. Al terminar el cálculo nos resultó que la paciente debía consumir 4 litros por minuto y no 2 como lo habían indicado. Las matemáticas no se equivocan.

Ya teníamos el primer problema resuelto: Necesitábamos aumentar el flujo de oxígeno para compensar la falta de saturación hemodinámica.

Pero todavía teníamos el problema 2: ¿Por qué razón el medicamento no se consumía en el micro nebulizador? Bueno eso nos orilló a retornar nuestras clases de bioquímica.

Existen medicamentos que tiene propiedades volátiles, que bajo ciertos parámetros de temperatura y flujo es más sencillo nebulizarlos. Ahora, un punto importante que debemos tener bien claro: El consumo de un medicamento en nebulizador está en función del flujo de oxígeno. Ósea: Si hay un flujo correcto de oxígeno, la molécula del medicamento tenderá a romperse más rápido y por tanto a ser respirada por el paciente.

¿Cuál era la solución para la parte del medicamento?

Aumentar el flujo, esa era la solución del problema.

Pero mientras eso pasaba la pacientita se sentía un poco más mareada. Aquí es donde nosotros debemos hablar con el médico e informar detalle a detalle nuestro análisis.

¿cuál fue nuestra sorpresa después de hablar con el médico tratante?

Nos dijo que las observaciones eran correctas, que tuvo un error de anotación y que a la paciente se le debió suministrar 4 litros por minuto de oxígeno y no 2. Que era importante que se mantuviera siempre en ese rango y que por eso el medicamento no se consumía.

Aquí es cuando todos bailamos de felicidad. Hicimos la búsqueda de un problema y utilizando modelos matemáticos y físicos, en conjunto con nuestro conocimiento en ciencias biológicas resolvimos un problema. Estábamos en lo correcto y fue nuestro conocimiento aplicado lo que nos ayudó.

Al salir de dicha experiencia nos fuimos por tacos, nos los merecíamos.

¿Por qué biomédica es más chida?

1.Porque nuestra herramienta principal es el método científico y lo aplicamos hasta para ir al baño, conseguir novia y resolver nuestros problemas de la vida.

2.Porque estudiamos muchísimas matemáticas y física para desarrollar nuestro pensamiento de abstracción y plantear soluciones creativas a cualquier problema. No le tememos a nada y somos resistentes a los gritos del cirujano cuando la fuente de luz laparoscópica no funciona.

3.Porque somos la combinación de muchas áreas de estudio, sin olvidar que todo debe ser calculado y medido. Eso ayuda a reducir el error y también ayuda a calcular la probabilidad de encontrar los equipos desconectados o incompletos.

4.Porque mientras los médicos exploran al cuerpo humano, nosotros le ponemos física y matemáticas para crear modelos y ayudar en la comprensión. Aunque digan que no, nos aman.

5.Porque entendimos el funcionamiento del corazón como una bomba mecánica con el ejemplo del tanque rotoplas en casa, la sinapsis como circuitos eléctricos llenos de nodos y mallas, cuando solo sabíamos la ley de ohm (yo apenas sabía despejar la corriente) y cada vez que vemos caminar a alguien, ya estamos analizando su marcha biomecánica. Incluso muchísimos tienen vista de rayos X.

6. Porque podemos hablar de la potencial eléctrico del corazón, el cómo se procesan las imágenes del cerebro, hasta cómo funciona un sensor de saturación, todo al mismo tiempo con la chica o chico que nos gusta y sin morir en el intento.

7.Porque si queremos impresionar a nuestros papas en la cena familiar de navidad y no tenemos pareja, basta con decir: El electrón incide en una placa de tungsteno, generando un haz de luz llamado fotón, que va a una cámara direccionada por un colimador hasta el hueso del paciente… Se quedan en silencio y dicen: ho mi hijito es un chico listo.

8. Porque cuando la computadora de traba, el equipo no prende o el rayo x no funciona la frase heroica es: Llama al biomédico

9. Biomédica es más chida porque mientras en las demás carreras beben hasta morir, nosotros calculamos el volumen necesario para generar un estado de ebriedad, calculamos la cantidad de pasos en los que caerás, la velocidad y tiempo en la que tocaras el suelo y la fuerza necesaria pa levantarte y la probabilidad de que la próxima fiesta no te dejen salir.

10.Biomédica es más chida porque nuestro conocimiento es fundamental para mejorar la interacción de las máquinas y el ser humano. Somos como la mama “alcahueta” que deja salir a la hija sin permiso del papa.

Si tienes un amigo biomédico, trátalo bien, pues cuando las máquinas dominen el mundo, detrás habrá un biomédico buscando patear tu trasero por todas las veces que preguntaste: ¿oye y que es eso de la biomédica? ¿es como medicina? GRACIAS.

1 comentario:

  1. Me agrada leer tus aventuras, te saluda un estudiante de Biomédica del IPN :)

    ResponderBorrar

BLOG- 124 ¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES?

¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES? Una ocasión fui a una fiesta y durante la misma me pre...