Powered By Blogger

domingo, 3 de febrero de 2019

BLOG 23- BIOMÉDICOS DE SERVICIO: HÉROES ANÓNIMOS





Como biomédicos no le hemos encontrado ningún sentido a la muerte, porque nuestro trabajo es darle un soporte a la vida para que tenga un sentido. -Somos la ingeniería más humana- lo dijo un profesor en clase de bioética, cuando nos explicó que nuestra responsabilidad es tan importante porque también cuidamos la vida de las personas.
Ven acércate, un poco más, un poquito más…Te contaré una historia
Una ocasión nos mandó llamar un nefrólogo, un doctor muy amigo mío, que tenía un problema y no sabía cómo resolverlo.
Buenos días beto-dijo por teléfono- perdón por molestarte tan temprano (4:30 am), solo que estoy aquí en la clínica de hemodiálisis pediátrica porque me acaban de informar que 10 pacientes tienen la misma sintomatología: Frecuencia cardiaca alta, náuseas y vómito.
Ya realice mis valoraciones clínicas y no es coincidencia que al mismo tiempo los pacientes presenten un problema común. Siento que el agua del tratamiento no está en buenas condiciones. Ya hablé con el proveedor de servicios y me comenta que su planta no puede tener problema y que viene en 5 días porque está fuera de México.
Beto necesito tu ayuda, 7 de estos pacientitos no pueden posponer su tratamiento tanto tiempo. Ya hablé a otras clínicas y no pueden subrogarlos pues tienen cupo lleno. Estoy seguro que hay algo mal en el agua, pues los pacientes presentan un cuadro de intoxicación.
En ese momento me pare de mi cama, era momento de ir por el betomovil y hacer la intelliseñal a mis compañeros de batalla. Entonces nos trasladamos a la clínica, si había algo mal, teníamos que resolverlo.
¿Cuáles eran mis principales herramientas de guerra?
1. Analizador de dureza
2. Analizador de cloro libre y cloro total
3. Analizador de conductividad
4. Herramienta general: Llaves, pericas, llaves stilson etc.
5. Multímetro
Mientras preparaba el betomovil, pensaba en las posibles fallas que presentaba el sistema de tratamiento de agua para hemodiálisis. Pensé en lo siguiente:
1. Que la presión de entrada de agua al sistema no fuera suficiente y que alguna hidrobomba estuviera trabajando a potencia deficiente, por tanto que la resistencia de los filtros fuera mayor a la presión proporcionada por el suministro.
2. Que alguno de los filtros de carbón activado, ceolita, sal pellets estuviera perforado o saturado. Que los retro lavados automáticos de cada tanque no fueran suficientes de acuerdo a la demanda de agua de rechazo y agua de producto o que por alguna razón algún cabezal haya dejado de funcionar.
3. Que el sistema de ósmosis inversa presente alguna ruptura en los filtros, que los flujómetros de agua de producto y rechazo estuvieran desajustados.
Al llegar a la clínica encontramos al doctor muy preocupado, pues estaba tratando de sostener la situación.
Nos presentamos con el Dr. X y le explicamos a detalle que acciones íbamos a realizar, cuales son los parámetros que íbamos a medir y las condiciones clínicas necesarias de trabajo.
Entonces le dije: Dr. Necesitamos detener los tratamientos por lo menos 2 horas mientras diagnosticamos, esto implica desconectar a los pacientes solo mientras realizamos la valoración. Es importante que nos dé tiempo, pues para realizar un diagnóstico correcto debemos evaluar condiciones hidráulicas, eléctricas y físico-químicas.
Eran las 2: 30 am de la mañana, si continúas pensando que ser biomédico de servicio es fácil es porque no has entendido el impacto de nuestro trabajo… Ahorita te explico.
Empezamos por realizar las valoraciones eléctricas: Identificar cada centro de carga, contactor y pastilla, cada bomba, cada impulsor y medir voltaje y amperaje en cada uno de ellos. Es importante realizar esta valoración primero, solo para confirmar que no exista una falla en el suministro eléctrico.
Posteriormente, una vez descartada la falla en el sistema eléctrico, pasamos a valorar el sistema hidráulico, verificar en los manómetros las presiones entregadas antes y después de cada fase de la tubería. En esta parte se realiza una inspección física identificando fugas, daños físicos y residuos de sarro.
Es muy importante conocer los valores de presión, pues los manómetros nos pueden indicar en qué condiciones de trabajo se encuentran los filtros, bombas e impulsores, salidas de suministro a las máquinas y caudales de presión.
Después se realizó la valoración del funcionamiento de la ósmosis, verificamos las condiciones de operación de cada manómetro en su respectivo filtro, los valores de flujo, agua de rechazo y agua de producto, valores de conductividad y verificación de bombas de recirculación en tanque, así como las presiones de entrada y de salida.
No encontrábamos ningún problema…
Pasamos a la verificación de parámetros físico químicos, esta parte es bien importante y debes tomar la siguiente consideración: toda prueba química debe realizarse en las mejores condiciones de aislamiento, si lo que quieres obtener son mediciones lo más precisas posible.
En primera instancia realizamos una verificación de la dureza del agua en cada punto de la tubería: Suministro, antes y después de cada filtro y cada tanque, antes de la ósmosis y después de la ósmosis. Encontramos un detalle interesante:
Al realizar la verificación de dureza, casualmente encontramos que después del filtro 1 de ceolita y sal pellets, los valores de dureza eran de 180 mg/l(muy altos)
. Ese filtro en específico ya no estaba funcionando. El cabezal realizaba los retro lavados programados, pero de nada servían.
Notificamos al Dr. X.
Beto: Encontramos la falla, un filtro se encuentra en condiciones de operación irregulares y necesitamos abrirlo. ¿Nos da la autorización?
Contestó: que sí.
Al realizar el desarmado del tanque, encontramos un filtro totalmente destruido. El agua estaba pasando por el mismo y no hacia su función normal de reducir la dureza. Aquí estaba el problema y teníamos que actuar.
Comentamos con el Dr. Que necesitábamos cambiar el filtro y autorizó el cambio.
En ese momento no teníamos forma de conseguir un filtro a las 6: 00 am, por lo que comentamos que era necesario esperar hasta las 10:00 am y buscar la refacción. Pero que de ese día su problema iba ser resuelto y que por favor hiciera lo posible por mantener estables a los pacientes, que nosotros nos daríamos prisa para resolver el incidente.
También comentamos que una vez instalado el filtro, necesitábamos sanitizar la planta, pues como abriríamos el circuito y lo expondríamos al ambiente, lo contaminaríamos.
La instalación del filtro, más la sanitización daría por resultado un tiempo de 4 horas para volver arrancar la planta.
Resolvimos el problema, lo demás ya es historia…
Los pacientes recibieron su sesión de hemodiálisis. Ese día confirmamos que el servicio era lo nuestro porque lo hacemos con pasión y que mi trabajo había impactado en 10 niños, 10 familias, tal vez en más de 50 pacientes.
Nadie estuvo al final para agradecernos, es más nadie se dio cuenta. Solo tomamos nuestra herramienta y nos fuimos. Somos parte de la lista de personas buenas, que son anónimas.
¿Te das cuenta biomédico todos los conocimientos que tuvimos que aplicar?
¿Te das cuenta del valor que tiene tu trabajo? Ingeniero de servicio vales mucho
Compartimos contigo 10 consejos que te servirán:
1. Usted como ingeniero biomédico de servicio, debe tener mucho conocimiento de su área de especialización. Estar en constante preparación y profesionalizar su labor. Inscríbase a cursos, vaya a congresos, certifíquese.
2. Cada vez que usted vaya a realizar un servicio, debe informar al responsable, sobre las actividades que va realizar, recuerde todo debe estar plasmado en una rutina (hágala en Word e imprímala) y por escrito .Antes de iniciar cualquier actividad, esta rutina debe estar firmada por el responsable del área.
Que le quede como consejo de vida: Informe. Tiene que informar de las actividades que va realizar, no meta mano hasta que un responsable autorice, así como en el sexo con protección, cuídese.
3. En su planeación de trabajo debe considerar todos los aspectos clínicos, ¿Cuánto tiempo va dejar sin operación el equipo? ¿Cuenta con otro equipo de respaldo? ¿Cuantos pacientes se verán afectados por cancelar dicho equipo? ¿Realmente puede resolver el problema?
4. Organice por bloques la realización de su servicio: ¿Cuáles bloques son los más importantes? ¿Cuáles son los más complejos? ¿Qué bloques necesito revisar primero? ¿Los hidráulicos, eléctricos o neumáticos? Por favor, explíquele al cliente, sea profesional.
5. Antes de iniciar cualquier labor de servicio, realice una verificación del funcionamiento “normal del equipo” (Haga su rutina e imprímala). Esto con el objetivo de entender el problema, identificar e informar en caso de que exista un primer, segundo o tercer problema. Es importante que el cliente entienda que los problemas no son aislados. Es importante que usted entienda: No hay que echarse la soga al cuello.
6. Verifique los suministros que alimentan al equipo: Gases medicinales, luz eléctrica, sistema hidráulico, sistema neumático, baterías de respaldo etc., funcionen correctamente.
7. Tome fotografías y no necesariamente selfis. Es importante que usted tenga evidencias fotográficas de cada fase del servicio. Es importante que el cliente vea de manera tangible y visual su trabajo.
8. Su formato de orden de servicio y trabajo son las herramientas más importantes: No salga de casa, si no lleva consigo una orden de servicio y de trabajo. Te lo voy a poner de la siguiente manera: Si no realizas una orden de trabajo al finalizar tu servicio. Si no entregas esa orden de trabajo a tu cliente, es como si nunca hubieras asistido. Ten la formalidad de evidenciar tus actividades. Y ya sabes: firma, firma y más firmas.
9. Realiza un informe bien hecho. En ese documento acomoda la información más importante, por ejemplo: Fecha, datos del cliente, datos de tu empresa, datos del equipo, tipo de servicio, problema reportado, actividades realizadas, herramienta e insumos utilizados, así como los debidos espacios para las firmas del usuario.
10. El más importante: Cobra justo. No te quemes por 1000 pesos, no expongas tu reputación, cuida tus valores. Entiendo que tenemos necesidades y todos comemos. Pero por favor no pongas en riesgo la vida de personas. La biomédica está muy devaluada, debemos empezar a levantar la dignificación de nuestro trabajo.
Es muy trillado decirte, pero enserio necesitamos más compromiso por parte del gremio. Necesitamos más colaboración, más investigación, más estudios, más información.
Necesitamos biomédicos comprometidos.
Hay tanta necesidad de buenas empresas de servicios, te lo diré de nuevo: Necesitamos empresas de servicios. Es tu momento de emprender.
Empresas que tengan una filosofía de existencia, una misión muy clara con objetivos tangibles. Empresas que sigan al pie de la letra sus procesos y que no “baratien”nuestro trabajo por querer ganar unos cuantos miles de pesos. Necesitamos empresas que profesionalicen el gremio y que entiendan de una vez:
Primero estamos para cuidar la vida de un paciente y si eso genera dinero, ¡que mejor! ya estamos haciendo algo más trascendental para nuestras vidas.
Cambia el soborno por la calidad
Cambia las mordidas para exigir lo correcto
Cambia las influencias y conocidos por la correcta competencia
#betodebiomédica

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

BLOG- 124 ¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES?

¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES? Una ocasión fui a una fiesta y durante la misma me pre...