¿QUE MALOS HABITOS HACEN QUE FRACASE UN DEPARTAMENTO DE
BIOMÉDICA EN UN HOSPITAL?
Bueno, hoy vamos hablar acerca de esas malas acciones o
hábitos que en general ocasionan que los departamentos de ingeniería biomédica
en los hospitales fallen. Algunas son mis experiencias otras son situaciones
que me han contado.
Es normal que cuando eres joven y comienzas a desarrollar
proyectos de implementación o en su caso, dirigir departamentos de biomédica,
cometamos errores que nos pueden costar la confianza del cliente en su mejor
caso, hasta que salgas debiendo dinero.
Es por eso que hoy quiero compartirte algunos puntos
importantes para evitar a toda costa estos errores que te pueden costar hasta
tu trabajo.
Empezamos
Un departamento de ingeniería biomédica en un hospital,
tiene como principal objetivo dar el seguimiento de toda la tecnología médica,
dispositivos y cierta infraestructura, desde su nacimiento, hasta su muerte;
también llamado: ciclo de vida del equipamiento médico.
Entonces imagínate, más o menos para que tengas una idea de
la responsabilidad, la gran cantidad de equipos médicos, dispositivos e
infraestructura que debes controlar diariamente. Considerando que la tecnología
médica es la principal herramienta para el diagnóstico y tratamiento de la gran
cantidad de pacientes, si la tecnología no estuviera lista para usarse, no
habría forma de ayudar a las personas.
En algunas ocasiones yo he visto inventarios de equipos que
llegan a los 300, hasta inventarios de más de 3000 equipos médicos en un
hospital de tercer nivel. ¿puedes ver todo el trabajo que hay detrás para
tratar de mantener el funcionamiento de un equipo médico?
Desde hacer un análisis de necesidades y compra, el adquirirlo,
el instalarlo, capacitar a los usuarios, darle seguimiento su tiempo de vida, posteriormente
realizarle preventivos y correctivos, y hasta el final darlo de baja, para que
lleve un correcto proceso de desecho.
Eso multiplicado por todos los equipos médicos existentes.
Sin duda el trabajo que realiza un departamento de ingeniería biomédica es
titánico y exigente. A lo mejor el ingeniero clínico no sabe de manera profunda
el principio de operación de cada uno de los equipos médicos, pero si debe
conocer por lo menos las nociones principales, para tratar de resolver un
problema que no requiera la visita de un proveedor externo.
El trabajo que realiza un ingeniero clínico es muy
importante, pero también es muy vasto y el solo no podría nunca poder abarcar
el trabajo que diariamente debe realizarse. Es por eso que debe formar a otros
ingenieros para ciertas labores, delegar responsabilidades, y verificar
continuamente que la calidad en el trabajo sea de lo mejor.
Pero qué pasa cuando un departamento no cumple con su
trabajo y comete los siguientes errores:
1.NO DA SEGUIMIENTO A UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN:
No se trabaja en estructurar un programa de capacitación, se
instalan los equipos o se da seguimiento a los mismos, pero no existe una
relación entre los usuarios y el departamento de biomédica, para establecer un
programa que permita mejorar las habilidades
de quienes operan la tecnología médica. Al existir una ausencia de un
programa de enseñanza constante, los usuarios cometen muchos pequeños errores,
que al final del día pueden costar el tener que dar de baja un equipo ocasionado
por incorrectos manejos y tener que comprar otro.
El hecho de que un programa de capacitación brille por su
ausencia, ocasiona que no existan indicadores de calidad que nos permitan
identificar los problemas principales o fallas, al momento del manejo del
paciente; por consiguiente, no sabremos jamás si la tecnología es bien
aprovechada, si se usa a su máximo potencial o si realmente funciona para el
objetivo del área o del hospital.
Es bien común llegar a hospitales, donde no hay departamento
de biomédica y con ello, identificar una necesidad muy urgente de capacitación
constante. El crear guías rápidas de manejo de equipamiento médico, pequeños
cursos o talleres de seguridad enfocados al paciente, así como enseñar a los
usuarios que muchos de los errores son ocasionados por ellos mismos.
El contar con un programa de capacitación constante, te
ayuda a resolver, pienso yo, hasta el 70% de las fallas en un hospital.
2. NO DA SEGUIMIENTO REAL A LOS REPORTES DE FALLA
Es bien común llegar a hospitales donde al preguntarle a los
usuarios, ¿oiga porque no sirve tal equipo? Y te contesten: Ya lo reportamos
hace meses, pero pues nada. Admitámoslo, más de uno nos hemos hecho pato con un
reporte, por el simple de hecho de procrastinar o porque nos da flojera darle
el seguimiento.
Al no dar seguimiento con un reporte de equipamiento médico,
estamos causando un problema en la cadena del suministro: Estamos dejando
personas sin atención médica, estamos generando pérdidas para el hospital y lo
peor, estamos enterrando a la ingeniería biomédica.
A veces las fallas de los equipos son tan complejas; que no
podemos resolverlas en el momento, requieren cierto proceso burocráticos,
firmas y aprobación de cotizaciones. Entiendo ese punto, pero eso lo podemos
soportar, si informamos del seguimiento que estamos haciendo.
3. NO INFORMAMOS DEL SEGUIMIENTO DE LAS FALLAS CORRECTIVAS
DE UN EQUIPAMIENTO MÉDICO:
Muchas veces nos hemos enfrentado a problemas que no podemos
resolver, ya sea porque no contamos con las habilidades, herramientas o
material para realizar un correctivo, por tanto debemos canalizar dicho trabajo
a un proveedor de servicios.
Es bien común que cuando estamos canalizando ese equipo
médico con un proveedor, olvidamos informar a las áreas de cómo va la
reparación. Es por eso que muchas áreas médicas piensan que no hacemos nada. Si
nosotros no tenemos la formalidad de informar y vender nuestro trabajo, de que
ya lo estamos resolviendo, pensaran que no estamos haciendo nada o que no
queremos resolver el problema.
Cuando un departamento no informa de su trabajo, se está
ahorcando solito. Recuerda que en toda la vida es política, y el simple hecho
de informar diariamente acerca del seguimiento de un equipamiento médico, te
hace ver comprometido y responsable.
4.NO CONTAMOS CON UN CALENDARIO ANUAL DE MANTENIMIENTO
PREVENTIVO:
El no contar con un programa de mantenimiento nos ocasiona
uno de los principales problemas por los que la ingeniería biomédica no se ha
ganado el nombre que nos merecemos: desconfianza.
Cuando no tenemos una correcta gestión de la tecnología, no
contamos con un inventario y una correcta evaluación y no pensamos en la
prevención de las fallas, poco a poco se nos van sumando reportes correctivos.
Es una relación sencilla: Menos preventivos más correctivos. Más preventivos
menos correctivos.
Un programa de mantenimiento anual nos permite llevar un
control de los equipos que más se usan, identificar aquellos que requieren
darse de baja, identificar las necesidades del área para dar de alta, darle
seguimiento a los equipos que ya no cuentan con insumos y refacciones, pero la
parte más importante que yo veo es: Prevenir daños en el paciente,
identificando posibles fallas antes de que pasen.
Al no contar con un programa de mantenimiento anual,
ocasionará muchos problemas a futuro, entre ellos la pregunta que más nos
duele: ¿Realmente necesitamos un departamento de biomédica?
Finalmente:
5. NO DOCUMENTAR LOS PROCESOS
Un departamento de ingeniería biomédica debe seguir procesos
establecidos en un manual de gestión. Una ocasión, cuando yo trabajaba en un
hospital, nos cayó de sorpresa una revisión y nos pidieron ver el manual de
gestión; pos nada, no teníamos ni madres. Nos ensartaron.
En un manual de gestión viene establecido cada uno de los
procesos e indicadores que se deben seguir para garantizar la calidad de cada
una de las múltiples labores de un departamento de biomédica; procesos que se
deben seguir y respetar para al final documentar y en caso necesario mejorarse.
Procesos como:
La compra de equipamiento médico
Los estudios de mercado
Análisis financiero y de recursos para el hospital
Mantenimiento preventivo
Check list
Entre muchos otros, el no contar con una guía, no se sabrá
hacia donde va el departamento y se comentaran muchos errores. Todos los
procesos deben estar documentados y correctamente foliados, de no ser así, se
fracasara.
El no contar con procesos establecidos, cada ocasión que se
realice una labor, siempre será diferente y al no estandarizar, jamás podremos
medir si el departamento funciona correctamente, si se tiene que mejorar o si
se tiene que cambiar.
El no contar con un manual de gestión y los procesos
debidos, ocasionará que el departamento fracase y los directores se pregunten
¿para eso queríamos biomédica?
Ojala te sirva.
Beto de biomédica
Beto de biomédica
Tec. electromédico
Tec.mecatrónico
Ingeniero biomédico y lic. en Derecho
#ingenieríabiomédica
#ingenieríaclínica
#ingenieríadeservicio
#emprendimientoenlabiomédica
#betodebiomédica
#divulgaciónbiomédica
VEN TE INVITO A LEER LA REVISTA DIGITAL INTELLIGEOMÉDICA
DONDE ABORDAMOS DIVERSOS TEMAS DE INGENIERIA BIOMÉDICA:
https://medica.intelligeo.com/revista-digital.html
BLOG BETO DE BIOMÉDICA DONDE ENCONTRARÁS MÁS CONTENIDO
INTERESANTE DE BIOMÉDICA:
https://betodebiomedica.blogspot.com/
CONOCE NUESTROS SERVICIOS Y CONSULTORIA EN TEMAS DE
INGENIERÍA BIOMÉDICA Y MEDICINA LEGAL:
https://medica.intelligeo.com/index.html
ESCUCHA NUESTRO PODCAST BIOMÉDICOS EN APRIETOS:
https://open.spotify.com/episode/2zmJWxwfabSZrABHTrUiFA?si=fc13308c595f4d25
No hay comentarios.:
Publicar un comentario