Powered By Blogger

martes, 9 de julio de 2024

BLOG- 109 CUALQUIERA ABRE UN EQUIPO MÉDICO, NO CUALQUIERA CONOCE SUS PRINCIPIOS

 


CUALQUIERA ABRE UN EQUIPO MÉDICO, NO CUALQUIERA CONOCE SUS PRINCIPIOS

Cuando iniciamos trabajando en hospitales, nuestro conocimiento es algo limitado. No sabemos sobre normas, acreditaciones o certificaciones de áreas de biomédica, eso lo aprendemos sobre la marcha y cometiendo errores.

Es importante llevar un proceso de acreditación, ya que eso permite saber en que estado de funcionamiento se encuentra nuestro departamento de ingeniería biomédica y si cumple con los estándares de calidad necesarios para garantizar la seguridad del paciente.

Hoy te quiero contar una experiencia que me marcó para siempre, dentro de mi formación como ingeniero biomédico, y fue algo que me dijo un profesionista que admiro mucho.

Una ocasión como parte de una auditoria nos solicitaron que los desfibriladores debían contar con mantenimiento preventivo de minimo 2 veces al año. Que debían estar en un programa de mantenimiento anual y debidamente documentados de tal manera que pudiéramos comprobar su seguridad ante el paciente.

Para serte sincero, en aquel tiempo nuestro departamento de ingeniería biomédica era nuevo y no teníamos tanta experiencia. Para nosotros aún era muy básico nuestro conocimiento de mantenimiento preventivo de un desfibrilador y nos limitábamos solo a conectar el simulador/analizador de paciente y hacer revisiones sencillas de descarga.

Nuestro “mantenimiento preventivo consistía en revisar el cable de alimentación, verificar la pantalla, los botones, que funcionara en modo manual y automático y que permitiera mostrar la señal electrocardiográfica. Su sopleteada y limpieza de manera externa y la limpieza de palas adultos y pediátricas

Como te repito nuestro departamento de biomédica era nuevo y nosotros apenas estábamos entendiendo muchas cosas sobre tecnología médica. Los auditores nos dijeron que los servicios de los desfibriladores debían estar respaldados por una empresa certificada, ya que eran equipos de soporte de vida.

Bueno, comenzamos a buscar a dicha empresa.

Varias empresas nos mandaron cotización, pero cuando solicitábamos los respectivos certificados, equipos y que demostraran capacitaciones, no todas podían cumplir ese requisito. Hasta que un día, llegó quien cumpliera con lo que solicitamos.

Ese día llego un ingeniero, vamos a llamarlo Benito. Benito era un ingeniero de ya avanzada edad, que estaba por jubilarse. Recuerdo que llegó, se presentó, iba uniformado y hasta traía gafete. Sin duda un trato profesional.

Se instaló en una mesa de trabajo y nos pidió por favor que le bajáramos el primer desfibrilador. Yo hice esa tarea, ya que me gustaba mucho apoyarlos porque yo quería aprender.

El ingeniero Benito me preguntó que si yo sabía utilizarlo y que si sabía los principios y la importancia que significaba un desfibrilador en nuestras manos. Yo solo le expliqué que sabía cómo encenderlo y hacer descargas.

En ese momento el ingeniero Benito, se puso serio y me dijo: Pon mucha atención de lo que te voy a decir, yo ya voy de salida, no me falta mucho para jubilarme y los jóvenes como tu tendrán que seguir el camino. Ahora, si ese es tu compromiso con tu trabajo, estas mal, muy mal, tu debes ser a lo mejor no un experto, pero si alguien que comprende la importancia de operar correctamente el desfibrilador, siéntate, me vas a escuchar con mucha atención.

LA BIOMÉDICA DE ANTES

En mis tiempos, la ingeniería biomédica no tenía tantas computadoras, no había analizadores o simuladores, nosotros teníamos que aprender los principios del cuerpo humano y los principios de electricidad, mecánica, electrónica y algo de computadoras.

Teníamos que llevar un control muy preciso con las pocas herramientas que teníamos y con eso garantizar un correcto funcionamiento. Nunca nos aventamos a tocar un equipamiento médico sin saber realmente que estábamos haciendo, pues nuestra visión no se debe limitar solo al aparato si no a la vida.

La visión que tengamos del equipamiento médico va determinar nuestro compromiso con aprender nuevo conocimiento y aplicarlo. Si no estás comprometido con tener una visión objetiva, clara y disciplinada de la tecnología, que será utilizada con el paciente, déjame decirte que estas en la carrera incorrecta.

Tu antes que nadie debe comprometerse con aprender, criticar, crecer, plantear y analizar el funcionamiento de toda la tecnología del hospital. Una vez eso debes aprender a medirla para controlarla. Tal vez no tengas las herramientas especializadas, pero si cuentas con el conocimiento de los principios, de ahí puedes partir.

Yo he conocido muchos ingenieros biomédicos de papel, que están sentados en sus escritorios, tomando desiciones importantes, sin saber ni siquiera la aplicación básica de los equipos médicos para con los pacientes.

Conozco ingenieros biomédicos que nunca van a quirófano y mucho menos han estado en una cirugía, viendo cómo funciona la tecnología que ellos gestión. He visto muchos ingenieros biomédicos que no saben cómo funciona una esterilizadora, que jamás se han acercado a un carro rojo, es más, que nunca han utilizado una bomba de infusión.

Esos biomédicos se limitan solos a gestionar de manera incorrecta, porque no comprenden la importancia de esa gestión, solo lo hacen porque tienen que hacerlo, no porque amen su profesión.

Un ingeniero biomédico debe estar en constante movimiento en las ´pareas de trabajo, debe estar presente todo el tiempo preguntando como va todo y si necesitan algo. Ir a CEYE, pasar por quirófano, ir a hemodinamia, pasar a rayos x, siempre todos los días debe hacerlo. Si limita su tarea a estar sentado en el escritorio no sirve de nada.

El médico y la enfermera se sienten respaldados si el ingeniero cumple su función.

Ahora ¿Qué sabes de los desfibriladores? Lo que sabes lo puede aprender cualquiera, ahí esta el problema, que como los biomédicos no nos especializamos, no nos hacemos buenos, nuestras tareas las realizan otras profesiones y a veces de mejor manera. ¿cómo debes pelear tu posición?

Bueno, que nadie sepa mejor que tu sobre los principios de la tecnología médica y el cuerpo humano. Que nadie más sepa la importancia de saber dónde se genera el impulso eléctrico, los parámetros de seguridad en cuanto al corazón, el cómo utilizar un desfibrilador en modo automático o porque tenemos un marcapasos externo.

Si tu como ingeniero biomédico no estás leyendo tomando cursos, practicando, va llegar cualquier técnico y te va ganar. Es ahí donde radica la importancia de conocer los principios.

Sal del departamento, metete a las áreas, pregúntale a los médicos, observa como usan la tecnología con los pacientes, encuentra nuevas formas de hacer mejor las cosas. Aprende los principios, lee mucho, cuestiona mucho, pégate con los ingenieros de servicio, ve a juntas, aprende a tomar buenas desiciones.

El ingeniero Benito realizó los servicios de mantenimiento preventivo y me enseñó muchas cosas, cosas que yo siempre había ignorado. Esa conversación fue dura pero necesaria, desde ese momento me motive mucho para ser mejor, estudiar, cuestionar y practicar.

Eso mismo pienso, debemos estar en las áreas. Hacer frente a los problemas y resolverlos. No podemos estar siempre ocultos, necesitamos que la gente sepa que hacemos y por tanto ganarnos sus admiración y respeto.

Antes de abrir un equipo médico, debes conocer los principios.

Beto de biomédica

Ingeniero biomédico y abogado

#ingenieríabiomédica

#ingenieríaclínica

#betodebiomédica

 

 

Ven te invito a conocer la revista digital IntelligeoMédica:

https://medica.intelligeo.com/revista-digital.html

 

BLOG BETO DE BIOMÉDICA DONDE ENCONTRARÁS MÁS CONTENIDO INTERESANTE:

https://betodebiomedica.blogspot.com/

 

CONOCE NUESTROS SERVICIOS DE SERVICIO Y CONSULTORIA EN TEMAS DE INGENIERÍA BIOMÉDICA:

https://medica.intelligeo.com/index.html

 

ESCUCHA NUESTRO PODCAST BIOMÉDICOS EN APRIETOS:

https://open.spotify.com/episode/2zmJWxwfabSZrABHTrUiFA?si=fc13308c595f4d25

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

BLOG- 124 ¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES?

¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES? Una ocasión fui a una fiesta y durante la misma me pre...