¿LA INGENIERÍA BIOMÉDICA REALMENTE SALVA VIDAS?
Es una pregunta que me he realizado en ocasiones cuando
procedo a lavar los trastes, cuando me estoy bañando o cuando me quedo viendo
el vacío de mi existencia. ¿Realmente los ingenieros biomédicos salvamos vidas?
En específico; ¿la ingeniería clínica salva vidas? Bueno, en mis ratos de
reflexión (que son muchos) he llegado a la siguiente conclusión:
No salvamos vidas, colaboramos con un equipo de
profesionales para lograrlo. Es ahí donde debemos dejar de romantizar a la ingeniería biomédica y darle el lugar que
se merece. La ingeniería biomédica es el conjunto de conocimientos para ayudar
a resolver ciertos problemas para recuperar la salud.
Por si sola la ingeniería biomédica no puede salvar vidas,
porque necesitamos el conocimiento médico para cumplir ese objetivo. En pocas
palabras, ambas disciplinas se necesitan mutuamente. El médico sin el biomédico
es un chamán, el biomédico sin el médico es un arregla aparatos.
Entonces, podríamos decir que efectivamente; la ingeniería
biomédica si y solo si salva vidas, cuando hay de la mano y en compañía un
médico, que usa correctamente la tecnología. De nada sirve tener el mejor
tomógrafo o el Davinci, si al final quien va a realizar la obra maestra tiene
poco de empatía.
Siempre he pensado que la labor del ingeniero biomédico es
preparar, verificar, cuidar y prevenir que, aunque la tecnología biomédica se
maneje de forma incorrecta, de preferencia cause el menor de los daños a los
pacientes.
Es ahí cuando tal vez si estamos salvando una vida. Por
ejemplo: Hay un código azul, no hay un médico con los conocimientos necesarios
para calcular o realizar una descarga, pero cuentas con parches para modo
automático, te ahorras el sufrimiento de dañar al paciente y mejor confías en
lo que te diga el equipo.
Ese es un aporte muy bonito de la ingeniería biomédica a la
medicina, crear equipos que tengan formas de uso sencillos y en caso de no
saber qué hacer, sea el equipo médico (con un poco de conocimiento básico) te
brinde las indicaciones necesarias para su operación confiable. Es ahí donde
podemos afirmar que la biomédica salva vidas.
Entonces si lo piensas de la siguiente manera: Hacer que la
tecnología médica se encuentre en excelentes condiciones, sea confiable ante el
error humano y funcione justamente cuando tiene que hacerlo, es nuestra forma
de decirle al mundo: ESTAMOS SALVANDO VIDAS.
Existe un debate sobre si realmente nosotros impactamos
directamente en la salud del paciente, en si realmente salvamos vidas o si
simplemente nos contamos esa historia para sentir que somos importantes; te voy
a contar una historia sobre como la biomédica si salva vidas.
Comenzamos
Una ocasión me contacto una amiga enfermera, la cual
trabajaba en un hospital pequeño. A ella le dieron el puesto de jefa de
enfermería y tenía a su cargo un total de 25 enfermeras y enfermeros, los
cuales se encontraban repartidos en diversas áreas hospitalarias. Ella tenía
mucha experiencia con respecto a temas de salud y atención al paciente, pero
tenía muchas dudas acerca de la operación del equipamiento biomédico.
El primero que me pidió de favor revisar era la
esterilizadora de vapor, ya que me comenta que cuando llegó, notó que el área
de enfermería, al extraer el material después del ciclo de esterilización,
utilizaban una secadora para terminar con los residuos del material que salía
mojado, práctica que ella inmediatamente canceló.
Llegamos al área y lo primero que realizamos fue una
inspección, para empezar, nos encontramos una esterilizadora de vapor con un
cuarto de máquinas con dimensiones de 2x2, realmente un espacio donde no se
puede trabajar. Parecía que el cuarto de máquina llevaba años sin abrirse y a
parte no tenía salidas de vapor correctamente diseñadas, por lo que todo el
vapor se concentraba dentro del mismo cuarto. Era tanta la humedad, que las
paredes ya tenían hongos y de un ventanal súper pequeño, entraban ratones y pájaros.
Las resistencias estaban llenas de sarro; era tanto el sarro
que ya no se notaba el espejo del generador ni las conexiones eléctricas. Cabe
mencionar que ese equipo llevaba más de 5 años y que solo los del área de
mantenimiento se dedicaban a cambiarle resistencias eléctricas, cuando había un
problema de descarga o cuando dejaban sin agua la esterilizadora.
Era una esterilizadora manual, con algunos focos nadamas para
indicar cuando estaba encendida y cuando estaba en calentamiento. No tenía
mucha complejidad.
Posteriormente pasamos a ver el equipo electromecánico por
la parte posterior y nos encontramos que la cámara interna se encontraba súper
sucia, llena de residuos y minerales, parecía que nunca la limpiaban o por lo
menos no con la frecuencia necesaria.
Eso era lo de menos, era momento de hacer pruebas de
funcionamiento, para saber porque los enfermeros realizaban un secado manual
después de cada ciclo de esterilización. Es importante hacer notar, que
consultamos con el área de enfermería y al tener un problema de rotación,
muchos de ellos no estaban capacitados, no comprendían los ciclos del proceso
de esterilización, no tenían muy claro como evaluar un correcto ciclo, como
acomodar el material, como empaquetarlo, como limpiar la esterilizadora, como
correr un ciclo de prueba y como establecer indicadores de calidad. No había
nada.
Encendimos el equipo y dejamos que hiciera su magia.
Encontramos un problema bien grande, que al ser un equipo
totalmente mecánico y no contar con sensores que te avisen de alguna anomalía,
no había forma de saber si estaba a temperatura o presión, porque solo tenía manómetros
y tampoco sabían cómo interpretarlos.
En pocos trapos, nos percatamos que el equipo no llegaba a
la temperatura y presión necesarios, pero que aún con eso, comenzaban las fases
de esterilización, tampoco sin respetar los tiempos de cada fase, y mucho menos
el correcto empaquetado.
¿te imaginas cuantas personas se han operado en este
hospital y se han infectado de algún bicho? ¿Cuánta gente pone su vida en manos
de personas que no tienen un conocimiento concreto de su labor?
Pues por eso el material salía mojado, pa empezar solo le
pasaban vapor, también agua, no respetaban el tiempo de cada fase (para que si
todo estaba mal) y para acabarla de fregar el material salía mojado y con la
secadora lo manejaban para después pasarlo de nuevo a cirugía.
¿LA INGENIERÍA BIOMÉDICA SALVA VIDAS?
Ahuevo, a partir de este problema, nos dimos a la tarea de
resolver los problemas técnicos, posteriormente resolvimos los problemas de
capacitación y a partir de ahí, establecimos indicadores confiables, para que
no volviera a suceder tal negligencia.
Nadie vino agradecernos y tampoco nos dieron un
reconocimiento, hicimos nuestro trabajo y nadamas. Pensando siempre en el
bienestar de las personas que al día de hoy se atienden y esperan un trato confiable y de calidad.
El ingeniero biomédico hace muchas cosas para lograr ese
objetivo, brinda asesoría, capacitación, enseñanza, calidad, servicios
técnicos, venta, distribución de tecnología y la parte más importante: aporta
el conocimiento de ingeniería para cuidar la vida
Beto de biomédica
Ingeniero biomédico y abogado
#ingenieríabiomédica
#ingenieríaclínica
#betodebiomédica
Ven te invito a conocer la revista digital IntelligeoMédica:
https://medica.intelligeo.com/revista-digital.html
BLOG BETO DE BIOMÉDICA DONDE ENCONTRARÁS MÁS CONTENIDO
INTERESANTE:
https://betodebiomedica.blogspot.com/
CONOCE NUESTROS SERVICIOS DE SERVICIO Y CONSULTORIA EN TEMAS
DE INGENIERÍA BIOMÉDICA:
https://medica.intelligeo.com/index.html
ESCUCHA NUESTRO PODCAST BIOMÉDICOS EN APRIETOS:
https://open.spotify.com/episode/2zmJWxwfabSZrABHTrUiFA?si=fc13308c595f4d25
No hay comentarios.:
Publicar un comentario