¿PORQUÉ LA CARRERA DE BIOMÉDICA LLEVA TANTAS MATEMÁTICAS?
Debo admitir que nunca he sido
bueno para las matemáticas. Me gustan, pero para serte bien sincero soy muy
malo, es una inteligencia que nunca ha sido mi fuerte, sin embargo he llegado a
la conclusión de que son necesarias para estructurar nuestra forma de
pensamiento en la ingeniería.
Llevamos materias de inducción
matemática, calculo integral y diferencial, sistemas lineales, algebra lineal y
muchas otras cosas raras que nunca llegué a comprender, sin embargo, hoy quiero
hacerle justicia a todo ese aprendizaje, que si bien, muchos de mis compañeros
aprovecharon mejor, a mí me sirvió para resolver problemas; mediante una
metodología lógica para atender necesidades en el hospital.
Siempre he pensado que las
matemáticas ayudan a formar un mejor criterio para resolver problemas de la
vida. Por ejemplo: tomar decisiones en base a información, parámetros,
condiciones, argumentos y mediciones. Al final del día, no eres el mismo al
entrar a la carrera que al salir, ya que cuentas con un pensamiento mejor
estructurado (en menor o mayor medida) dependiendo de la calidad del
autoaprendizaje que llevaste.
Es bien importante que durante la
carrera de biomédica, aprendamos lo más que podamos de las materias de
ingeniería y que tengamos la autodisciplina de profundizar en el pensamiento
matemático, el cual nos ayudará a enfrentarnos muchas veces a problemas, que
parecieran no tener una solución.
Todo problema tiene solución, si
comenzamos a entenderlo por partes.
Te voy a contar una historia:
Una ocasión yo estaba en casa
descansando. Cuando mi teléfono empezó a
sonar; yo conteste asustado y preguntando quien era.
-Hola Beto, buenas noches, soy la
jefa Raquel, mira te llamaba para comentarte que tenemos un problema con la
esterilizadora de vapor, la cual no funciona- comentó
-Hola Jefa, buenas noches, mire,
yo soy becario, les compartí mi número para programarnos sobre las
capacitaciones de la semana, como tal no atiendo problemas del hospital, pero
si quiere le comparto el número de mi jefe-le dije
-Mira Beto, ya nos intentamos
comunicar, pero no nos contesta nadie el teléfono, estamos muy angustiadas
porque mañana tenemos programas muchas cirugías y la esterilizadora no funciona,
¿crees que puedas apoyarnos?
-Mire, con mucho gusto, pero
necesito autorización de mi jefe para poder asistir a esta hora al hospital, yo
con toda la actitud les apoyo, pero no me quiero meter en un problema.
-No te preocupes Beto, entiendo,
déjame ver qué puedo hacer, gracias.
Yo me volví a dormir, cuando de
repente mi celular volvió a sonar.
¿Beto? Buenas noches, soy el
dueño del hospital, me acaba de hablar la jefa y me dice que tienen un problema
en el hospital. Me comenta que necesitas la autorización para poder asistir; yo
te autorizo y te mando un taxi y te pagamos tus honorarios, comprendo que no
trabajas oficialmente para el hospital, pero necesitamos resolver ese problema
¿nos apoyas?
-Claro que sí, no hay problema,
es más ya estoy listo…
El taxi no tardó en llegar y
mientras el taxista conducía, yo iba pensando en cómo resolver el problema. Ya
había recibido una leve capacitación sobre esterilzadoras de vapor y ya no les
tenía tanto miedo, así que más o menos tenía una idea clara de dónde empezar.
Solo que había un detalle, me comentaron que no funcionaba, pero ¿qué no
funcionaba?
Así que comencé hacer un mapa
mental de las posibles soluciones al problema de “no funciona”
Si el equipo no enciende, lo
primero que vamos hacer es revisar que hayan presionado el botón correcto, para
eso preguntaré que enfermeras están en el área de CEYE Y sabré si ellas ya
tomaron la capacitación sobre el uso básico de la esterilizadora. Muchas veces
el error humano, es el que nos ocasiona más problemas. Si ellas están en lo
correcto y presionaron el botón que debían, me asustaré, porque entonces el
problema debe estar en el cuarto de máquinas.
Iré al cuarto de máquinas y
primero voy a descartar que ningún centro de carga de alimentación al equipo se
haya “botado” por alguna inconsistencia en el voltaje de suministro. Centro de
carga, pastilla por pastilla, debo descartar fusibles quemados, y con el
multímetro medir corrientes y voltajes, a partir de ahí podría darme cuenta de
si el problema requiere más técnica o maña.
Otro factor que también puede
determinar que una esterilizadora no funcione, es que no tenga agua al nivel
correcto, o que la bomba hidráulica que alimenta el generador de vapor no
suministre agua y eso ocasione que la esterilizadora encienda pero no caliente.
Debo revisar la existencia de agua en el generador y que no haya problema al
llenarse el contenedor.
Si está entrando agua al
generador, pero no está calentando, también pueden ser las resistencias, tal
vez ya no funcionan y por tanto no calienta el equipo, revisaré con el
amperímetro de gancho la corriente y si vemos una disminución, será un mal
síntoma.
Y claro que pensé en más posibles
problemas: que válvulas tapadas, que fugas en el empaque, que la puerta no
cierra, que la tarjeta de control se quemó…todo lo pensé y también pensé en las
posibles soluciones.
Llegué al hospital y me dirigí al
área de quirófano a reportarme con la jefa y posteriormente al área de CEYE,
para preguntar a ciencia cierta la falla de la esterilizadora de vapor.
Le pregunté a la enfermera que
¿Qué problema encontró? Y ¿Qué porque no funcionaba la esterilizadora?
Ella me dijo: que las cargas
salieron mojadas.
Al percatarme encontré lo
siguiente:
Una esterilizadora atiborrada de
material, esto ocasionó que las vías de escape de vapor y vacío por negligencia
se taparan. Era obvio que Jamaica en la vida ese material iba salir seco, no
manchen.
Sacaron el material, lo volvieron
a empaquetar, les expliqué como acomodarlo en las charolas y fin, el siguiente
ciclo de esterilización salió seco y feliz.
Yo me gané el respeto del dueño,
de la jefa de quirófano y eso sumo puntos para que meses después me
contrataran, sin mencionar que me pagaron mi noche de trabajo.
Todo lo que pensé durante el taxi
fue producto del tipo de pensamiento que te desarrolla estudiar matemáticas
aunque seas malo en ello (imagínate que padre pensamiento deben tener quienes
sean buenos para ello). Muchas veces nos desanimamos porque pensamos que los
primeros semestres son una desilusión porque no vemos nada de biomédica. Es
precisamente eso, los primeros semestres debemos aprender las bases, los
fundamentos, para que cuando veamos lo chido de la carrera, nuestro criterio,
experiencia y madurez mental, aprendan mejores cosas y desarrollemos mejores
otras.
Te voy a dar un consejo que me
hubiera gustado me dijeran al iniciar la carrera:
Aprovecha todas esas materias que
te ayudan a disciplinar el pensamiento lógico y matemático. Son materias
formativas de base en la ingeniería y quienes mejor las aprovechan, pueden
hacer mucho más al tomar mejores decisiones. Ya cuando lleves materias de
electrónica y medicina, te darás cuenta que las matemáticas sirven para hablar
con el cuerpo humano y con ello, desarrollar mejores técnicas para su
tratamiento y salud.
Muchas veces a los profesores les
cuesta explicar el sentido de las matemáticas en la biomédica, pero ten por
seguro, que si las aprendes bien, serás un muy buen profesionista que sabrá
interpretar muchos problemas del cuerpo humano, visto, desde los ojos de la
ciencia e ingeniería.
Así que aprovecha lo más que
puedas tu tiempo en la universidad
Beto de biomédica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario