MUCHOS LOS EGRESADOS DE BIOMÉDICA, ¿QUÉ TE DIFERENCIA?: MARCA PERSONAL
Actualmente son muchos los egresados de ingeniería biomédica (y de otras carreras), que salen a buscar oportunidades laborales. Y siendo realistas tenemos que competir con electrónicos, mecatrónicos e ingenieros en sistemas; para ciertos puestos de trabajo en empresas de servicio e incluso hospitales.
La gran mayoría de egresados cuentan con carrera, título y cédula. La pregunta más importante es: ¿Cuál es la diferencia entre tú y los miles de egresados anualmente para competir por un trabajo? Bueno, es ahí donde pienso que debemos hacer un esfuerzo para desarrollar una marca personal, que destaque nuestras mejores cualidades y habilidades frente a una empresa o institución.
¿Qué es la marca personal?
La marca personal es el conjunto de cualidades, experiencias, habilidades y los valores que pueden llegar a diferenciarte del resto de la población. En pocas palabras, es la suma de todo aquello que te hace diferente ante los ojos de quien te conoce.
Vamos a partir de la idea de que todos somos una mini empresa, que constantemente se está “vendiendo” para obtener algo. Y quiero ejemplificar el concepto de marca personal, cuando estamos buscando pareja. El objetivo es encontrar a alguien que sea para nosotros el mejor partido.
¿Qué hacemos para buscar pareja?
Bueno, de primera mano hay quienes recurren a las redes sociales, para mostrar solo aquello que nos interesa que sepan de nosotros. Subimos contenido de nuestra forma de pensar, nuestros gustos en comida y música, nuestra posición política, las películas que nos gustan, los viajes que hemos realizado, mostramos a la personas que admiramos, resaltamos nuestros estudios, viajes, libros que hemos leído, hacemos una breve descripción de lo que nos gusta hacer y de nuestras actividades diarias, esto con el objetivo de mostrarnos como parejas potenciales.
Hay quienes recurren a plataformas como tinder, donde completan un perfil descriptivo, sus cualidades y gustos, lo que piensan, fotografías donde se vean atractivos y finalmente lo que están buscando, ya sea pasar el rato o conocer el amor de su vida.
Al final del día, este es un proceso de venta personal, donde buscamos destacar de las multitudes para encontrar el amor, o simplemente una noche fogosa de pasión.
Esa es parte de nuestra marca personal; la percepción que tengan los otros, de nuestra imagen, es en gran medida el impacto que buscamos al mostrar nuestros talentos, habilidades y cualidades.
Algo parecido sucede en el mundo profesional. Sin duda los contactos pesan mucho al encontrar un trabajo, pero no necesariamente los contactos pueden mantenerte en un puesto, si eres una persona sumamente irresponsable. Es ahí donde la marca personal pesa un poco más y nos abre puertas, cuando nos faltan contactos y conocidos.
Bueno y ¿Cómo es una marca personal profesional?
Siempre he pensado que la marca personal va de la mano con el prestigio y algo de fama. La primera lleva tiempo construirla y la segunda se puede ganar y perder en segundos. ¿Cómo se hace prestigio un profesional a tal grado que pueda convertirse en marca personal?
De primera mano necesitamos conocernos, hacer una evaluación de autoconocimiento y darnos cuenta donde estamos ubicados en nuestra vida. A dónde queremos ir, que habilidades y herramientas tenemos para lograrlo, que cosas están en nuestras manos y cuales no están.
Cuál es el nivel de nuestra experiencia y conocimiento, que debo hacer para prepararme como profesionista, que habilidades tengo que desarrollar y que objetivo estoy buscando para mi marca personal.
Para serte sincero, yo no sé si Beto de biomédica sea una marca personal, pero el trabajo continuo que he realizado estos años me ha ayudado para abrirme puertas y para llegar a muchas audiencias. ¿Mi trabajo es criticable? Claro, siempre recibo buenas y malas críticas, sin embargo, esa es una de las partes más importantes: la exposición pública y aguantar la crítica destructiva.
LA EVALUACIÓN DE MI PERSONA PARA FORMAR MI MARCA PERSONAL
Uno de los problemas actualmente es que no nos conocemos, difícilmente nuestra educación está basada en el conocimiento profundo de nosotros mismos, de comprender que sentimos, a donde vamos, porque vamos, que hacemos y cuál es nuestro propósito.
Te invito hacer un ejercicio muy interesante, escribe en una libreta la forma en la que te ves desde afuera. Es importante que nosotros mismos hagamos una autoevaluación y aceptemos los aspectos en nuestra vida queremos mejorar.
Un listado que duele, pues somos expertos en esconder aquello que nos avergüenza y en crearnos chaquetas mentales, pensado que somos perfectos. La mejor forma de crear una marca personal es identificar y analizar aspectos de nuestra vida que no nos gusta ver y la forma en la que podríamos mejorar como personas.
En mi caso personal, a mi me gusta mucho escribir, pero suelo procrastinar mucho al respecto. Comprendí que no iba llegar a ninguna parte si suelo dejar hasta el último el gusto por compartir mis experiencias en biomédica.
Tuve que crearme ciertos hábitos y obligarme hacerlo. Aunque tuviera flojera o aunque a veces no tuviera mente para escribir. Así como ese aspecto, he estado trabajando otros que sin duda no suman a la formación de mi marca personal
Que como te comenté, aun me falta mucho por trabajar.
La evaluación profunda de nosotros mismos, nos dará una idea clara de cómo queremos que el mundo nos vea y la imagen honesta que debemos proyectar. Es importante que llevemos un análisis profundo de nosotros mismos, ya que cuando no nos conocemos, podemos proyectar una imagen que no somos y eso puede generar un impacto negativo.
¿Cómo quieres que el mundo te perciba? ¿Qué quieres comunicar con tu forma de actuar y de pensar? ¿Qué habilidades te gustaría desarrollar par ser mejor profesionista?
Son aspectos que debemos considerar durante nuestro desarrollo de marca personal.
El PROPOSITO ES LA DIFERENCIA
¿Cuál es el propósito que persigues al formarte una marca personal?
¿Por qué quieres el reconocimiento? ¿Quieres ser un gran comunicador? ¿Un gran ingeniero? Un excelente profesionista?
Bueno, el propósito es importante definirlo desde un principio y claro que puede cambiar con el tiempo. El propósito nos aporta la motivación para trabajar día con día y seguir un plan de formación constante.
La forma en la que definas el propósito será proporcional al impacto que generas.
En el caso de la biomédica, puede haber muchos propósitos: Dar a conocer tu conocimiento en un área específica, compartir experiencia para trascender en las personas, informar que cuentas con conocimientos especializados y puedes resolver problemas complejos entre muchos otros propósitos.
Cuando tenemos claro el conocimiento propio y el propósito de porque hacemos nuestra marca personal, el siguiente paso casi obligatorio es divulgarlo.
Existen muchas plataformas para ello: Blogs, podcast, videos, infografías, entrevistas e investigaciones abiertas al público. Uno como marca personal debe dar a conocer su trabajo, todos los días, las 24 horas.
Cabe mencionarte que este proceso implica mucho trabajo y muchas personas no están dispuestas hacerlo. Es por eso que hacer una marca personal no es tan fácil, ya que la credibilidad se gana solo con el tiempo y con mucho trabajo de comunicación.
Aprender a comunicar es la llave maestra.
Lamentablemente los ingenieros nos enfrentamos a un problema muy grave: En la universidad no desarrollamos la habilidad de la comunicación y por tanto, no sabemos cómo presentar nuestro trabajo de tal manera que sea atractivo para quien lo compra.
Es una habilidad que debemos trabajar diariamente y me has de preguntar ¿oye Beto y como la desarrollamos?
Hablando, escribiendo y leyendo. Hablando, escribiendo y leyendo. Todos los días.
No es fácil, pero es el precio a pagar si quieres desarrollar una marca personal.
Muchas personas cometen el error de que una fotografía basta para crear una marca personal y no es verdad. La marca personal implica crear contenido de tu trabajo, de aquello que quieres vender. Crear contenido de una profesión en especifica no es sencillo y menos de la biomédica, porque tu mensaje debe ser digerible, atractivo y que de alguna manera ayude a la gente a resolver un problema.
¿Es fácil hacer contenido?
La verdad es una tarea que lleva tiempo, pero si empiezas hoy, podrás irla perfeccionando de tal manera, que en algún momento sea contenido de calidad y con prestigio. Cuando yo empecé recibí muchas críticas (aun las recibo) de personas que me decían que mi contenido era basura, pero ¿Qué crees? Esas personas nunca fueron capaces de hacer un blog, un video, es más un meme.
Es fácil criticar el trabajo de alguien, pero no es fácil igualarlo.
Lo que quiero decir es que para hacer una marca personal, se debe llevar un proceso de autonocimiento, un propósito claro y un canal de comunicación (contenido). Y en otro blog te platicaré como hacer contenido específicamente de biomédica, para que en caso de que quieras iniciarte, sepas más o menos como.
La principal lucha de la ingeniería biomédica es la falta de divulgación, necesitamos urgentemente marcas personales que ayuden con su trabajo, sumar a esta hermosa carrera.
Beto de biomédica
Ven te invito a conocer la revista digital IntelligeoMédica:
BLOG BETO DE BIOMÉDICA DONDE ENCONTRARÁS MÁS CONTENIDO INTERESANTE:
CONOCE NUESTROS SERVICIOS DE SERVICIO Y CONSULTORIA EN TEMAS DE INGENIERÍA BIOMÉDICA:
ESCUCHA NUESTRO PODCAST BIOMÉDICOS EN APRIETOS:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario