Powered By Blogger

miércoles, 12 de enero de 2022

BLOG- 76 ¿La ingeniería biomédica puede matar personas? ¿Hasta qué punto llevamos nosotros una responsabilidad penal? ¿podemos ir a la cárcel? -PRIMERA PARTE.

 Publicación 1-año 2022



Ayer mientras merodeaba las redes sociales, me encontré con la noticia de la detención de un doctor en Tampico. En el video se puede observar que se encuentran dentro de una camioneta y que la esposa del mismo, comienza a grabar un live desde su perfil personal en Facebook, esto con el objetivo de documentar el proceso de detención de su esposo. Se explica en el video, que el Dr. Enfrentaba una investigación desde el año 2016, por el presunto homicidio de un paciente.
El doctor se mantenía dentro de la camioneta, porque argumentaba que contaba con un amparo y que ese era el documento que hacía fe de su proceso. Los policías de la fiscalía, de acuerdo al video mostrado en redes sociales, hacían un llamado para que el Dr. saliera de su camioneta y se entregara; puesto ellos, tenían una orden de aprehensión girada por un juez.
Durante el transcurso de este video, se muestra como el Dr. Está tranquilo, manteniendo la calma y sosteniendo una conversación con el policía ministerial. Fueron varias veces (se argumenta que fueron 4, aunque no es muy claro el video), en las que se notifica al doctor que baje de la unidad. Finalmente, rompen la ventana trasera e ingresan mediante el uso de la fuerza. El video termina.
Hasta el momento sabemos que el doctor se encuentra en detención y han sido varias las protestas en favor de su libertad, ya que se argumenta, que independiente a la situación del paciente, un doctor jamás buscará dañarlo.
Bien, no podemos inferir que el doctor sea culpable, no contamos con una carpeta de investigación y esperamos realmente que todo se realice de manera justa. También comprendemos que los médicos están expuestos a demandas legales y que eso conlleva una mayor responsabilidad. Aunque es demostrable la gran cantidad de negligencias silenciadas.
Esto nos lleva a una pregunta: ¿La ingeniería biomédica puede matar personas?
Algo es claro en este momento; el no conocer la magnitud de la tecnología médica, el impacto directo en el cuerpo humano, genera ignorancia y omisión en diversos procesos que pueden desencadenar la muerte de una persona. Pero, ¿Cuántas veces entendemos eso durante la práctica tecnológica?
Bien, hubo otro caso, en la clínica privada Santa Elena, en Poza Rica, donde un niño recién nacido, murió a causa de quemaduras de tercer grado en el 80% de su cuerpo. Al parecer, lo ingresaron a una incubadora que no funcionaba correctamente y por tanto sufrió tal percance.
¿Qué podríamos deducir de este problema? Ignorancia de los puntos críticos de la seguridad de la incubadora.
Hagamos un recuento. Como muchos de ustedes saben, la incubadora neonatal, busca brindar al neonato las condiciones necesarias para protegerlo, ayudarlo en su desarrollo, brindarle los nutrientes y tratamientos necesarios para que, por sí solo, pueda tener una vida mejor. Condiciones como: temperatura, humedad, oxigeno, calor, protección física y monitorización. Sabemos que estas incubadoras tienen sensores, que deben estar midiendo todo el tiempo el aumento o disminución de la temperatura corporal o las condiciones de las paredes de la incubadora.
Todo con un sistema de control, un ventilador y un recipiente de agua destilada.
Nosotros como personal técnico operativo, tienes la función y obligación de verificar que efectivamente, todos los puntos críticos estén dentro del rango y notifiquen en caso del cambio fisiológico que pueda sufrir el neonato. Alarmas audibles, alarmas visuales, incluso algunos modelos no dejan de pitar, hasta que vayas y rectifiques el problema.
Los fabricantes deben ser cuidadosos al diseñar los puntos críticos de la tecnología médica, cuidar la sensibilidad de los sensores, revisar los umbrales de error y estandarizar las alarmas, para que los usuarios sepan de una cuasi falla, evento centinela o prevención.
Podemos tener los sistemas más sofisticados de tecnología médica, podemos contar con las mejores marcas y mejores analizadores, podemos contar con la mejor capacitación técnica; ¿pero de qué sirve si apagan las alarmas? ¿de qué sirve tanta infraestructura si no saben identificarlas? El error humano casi siempre nos gana las batallas.
¿Por qué SUBESTIMAMOS la tecnología médica?
Todo empieza desde la cultura de la adquisición y sigues hasta la puerta en marcha. Tenemos grandes bibliotecas del conocimiento sobre cómo gestionar la tecnología médica, pero realmente ¿Cuánto estamos aplicando en los hospitales? ¿Solo cuando hay certificación? ¿acreditación? Bueno, para ser sincero, sí. De nada sirve tener a los teóricos definiendo la biomédica, si en la mayoría de los casos, no nos importa hacer un buen check list.
La tecnología médica esta subestimada, porque aún no estamos concientizando a la población, acerca del impacto que puede tener durante un tratamiento, monitorización, diagnóstico y cirugía. Me pregunto si a la familia que perdió su recién nacido, mínimo les indemnizaron o si las personas implicadas estuvieron frente a un juez. ¿La persona encargada (o empresa) del equipo, fue retirada de su labor? ¿alguien fue a la cárcel?
No lo sabremos, como muchos casos a nivel nacional de muerte de pacientes. Para mejorar el medio de la biomédica, necesitamos aceptar que mucho de nuestro trabajo, también ha implicado la muerte de pacientes y, por tanto, no debemos permitir que siga sucediendo.
Les voy a platicar un caso de demanda penal, donde un biomédico casi va a la cárcel, por una negligencia que no fue suya, sin embargo, el hospital no metió las manos por él y lo inculpó. Claro, en la siguiente publicación, continuará…

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

BLOG- 124 ¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES?

¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES? Una ocasión fui a una fiesta y durante la misma me pre...