Powered By Blogger

martes, 30 de noviembre de 2021

BLOG- 75 Si jamás sabremos lo de un médico, un mecánico o un electrónico, entonces ¿para qué somos buenos los biomédicos?: Cuidado de nuestro trabajo…CAPITULO 3

 

Notificamos con anticipación de 1 semana, que, por cuestiones de servicio de mantenimiento preventivo, recogeríamos el desfibrilador ubicado en el carrito rojo del área de terapia intensiva. Y que, a cambio de ese desfibrilador, lo sustituiríamos temporalmente con otro desfibrilador, mientras el ingeniero de servicio externo realizaba el servicio. Es aquí donde empieza a correr el tiempo del mantenimiento preventivo. Justo en el momento en el cual solicitamos el equipo y notificamos al área.

Una vez hecho esto Beto, debemos ir al área en tiempo y forma, obviamente vuelves a recordarles un día anterior que al día siguiente realizaras una recolección del equipo y que enviarás a personal de biomédica por él.  ¿Qué hacemos primero Beto? Una inspección física del equipo.

¿Por qué es importante una primera inspección física? Para evitar problemas que no son nuestros, notificar inmediatamente de alguna irregularidad. ¿qué problemas podemos encontrar?

1.    Que el cable de alimentación se encuentre roto.

2.    Que el equipo presente algún daño en su estructura física

3.    Que las palas estén golpeadas

Hay muchos problemas que pueden ser encontrados en el equipo; por tanto, debemos identificarlos antes de tocarlo, te voy a contar una experiencia:

Cuando yo era pasante, estaba realizando mi servicio profesional en un hospital de ciudad de México. Ahí, nosotros recibíamos las capacitaciones necesarias y nosotros también realizábamos los servicios de mantenimiento preventivo a ciertos equipos. Una ocasión, nuestro coordinador nos mandó a extraer un monitor de signos vitales.

Llegamos al área e informamos que recogeríamos tal equipo. Sin ningún documento ni revisión anterior, nosotros lo desmontamos de su base y nos lo llevamos, pensando que estábamos haciendo las cosas bien. Al llegar al departamento de biomédica, nos dispusimos a “realizar” el servicio de mantenimiento preventivo, pero había un problema: El monitor de signos vitales traía un golpe en su pantalla, que no impedía su funcionamiento, pero si era evidente.

Comentamos con el coordinador dicho problema y nos dijo; Ya valió madre.

Le preguntamos: ¿Por qué? Porque ahora ustedes son los culpables. Les explico: En el momento en el que ustedes extraen el monitor de signos vitales, ya es responsabilidad suya, si nunca notificaron del problema al área, fácilmente pueden deslindarse y decir que cuando ustedes recogieron el equipo, ya estaba así. Créanme, muchas veces, muchas, muchas me llegaron a pasar lo mismo, el hospital es una selva de cemento y aquí se van a comer al más despistado y débil.

Vengan, vamos hacer una prueba para confirmar mi hipótesis. Llegamos al área y buscamos a la enfermera más próxima. Le comentamos que el monitor que nos llevamos tenia un golpe en la pantalla, y le preguntamos que si ella no sabía nada al respecto. Ella lo negó con la cabeza, tal cual san Pedro 3 veces a Jesús. Dijo que ella era nueva en el área, que justamente acababa de llegar y que no le comentaron nada al respecto. Buscamos a la jefa.

La encontramos y comentamos el problema, nuevamente lo negó 3 veces. Dijo que el monitor estaba bien cuando fuimos por el y que ellas no pudieron haberlo dañado, ya que los únicos que lo desmontan somos nosotros. Bueno, el problema ya era nuestro y debíamos resolverlo.

¿Notan la importancia de la inspección física antes de recolectarlo? Es ese momento cuando nos percatamos de conjunto de problemas que se pueden derivar, es el momento justo cuando avisamos al área alguna anomalía y podemos responsabilizar al usuario. Muchas veces los daños están ocultos y por tanto, es nuestra obligación siempre protegernos. ¿Cuál es el proceso por el cual podemos proteger a nuestro departamento?

Formato check list anterior al servicio de mantenimiento preventivo

Este formato nos permite realizar una revisión física y funcional de las condiciones de operación del desfibrilador y por tanto; en caso de encontrar un problema, entregar la evidencia de que no fuimos nosotros los responsables. Recuerden siempre:

NO ES LO MISMO RESOLVER UN CORRECTIVO DONDE TU ERES EL RESPONSABLE, A RESOLVER UN CORRECTIVO POR CULPA DE ALGUIEN MÁS.

Sigamos.

Este documento nos permite conocer los errores ocultos, y constatar que al recolectarlo, cualquier problema encontrado, no es nuestro. Esto es una batalla constante para ver quien tiene la razón y nosotros como biomédicos, debemos aprender a defendernos, a evidenciar nuestro trabajo y con ello, profesionalizar nuestra labor. Mucha de la falta de reconocimiento se debe a ello, a que no hemos sabido como vender al usuario la importancia de nuestro trabajo.

Bueno, es momento de ir por el equipo, ya esta corriendo el tiempo de mantenimiento preventivo y lo tenemos contado.

Llegamos al área de terapia intensiva, notificamos del servicio de mantenimiento preventivo, y nos aproximamos al equipo. ¿Qué pasos seguimos para la inspección física y funcional del equipo?

 

Verificar a detalle cada parte física del equipo: Siempre que realizo una revisión, empiezo de lo más simple a lo complejo, esto educa a mi mente; Que aprenda a ver los equipos médicos como el conjunto de diferentes módulos y su interconexión entre ellos. Empecemos por el cable de alimentación; este debe estar conectado al equipo y enviando constantemente voltaje. Yo siempre recomiendo que llevemos nuestro multímetro y que verificamos el voltaje que suministra la toma mural, que revisemos la continuidad del cable de alimentación, línea por línea y los valores de tierra sean aceptables. Checamos bien que no tenga ningún daño físico, que no esté doblado o parchado y que no represente un riesgo.

Ya que revisamos el cable de alimentación, lo desconectamos. Vamos ahora a verificar las palas de adulto y las de pediátrico. Debemos ser cuidadosos en este paso, ya que el desconectar las palas, podemos dañar los pines si lo hacemos de manera descuidada. Revisamos que las placas estén limpias, que no se encuentren rayadas o dobladas y que los botones se vean en buenas condiciones. ¿Observas donde van conectadas las palas? Hay unas placas, esas deben siempre tener contacto con la placa de la pala, para fines prácticos este desfibrilador realiza una descarga de prueba, ya veremos más adelante cómo funciona.

Ya revisamos el cable de alimentación, posteriormente las palas de adulto y pediátrica. Vamos a revisar los cables de ECG y oximetría. Muchas veces estos cables presentan cortos o por el uso, se van degradando. Durante un código azul estos cables son fundamentales. Comúnmente el cable de ECG lo reviso conectándolo con mis manos, y veo que trazo me plasma, pero es mejor conectarlo a un simulador de ECG y ver que efectivamente nos envíe la señal que configuramos. Los mismo pasa con el sensor de saturación. Aunque aceptémoslo, muchas veces los departamentos de biomédica no cuentan con los analizadores o simuladores necesarios; que porque son muy caros dicen. Pero bueno, lo hacemos a como Dios nos da licencia y entendimiento.

Ya que revisamos los cables y palas, vamos a revisar la parte física del equipo: Pantalla, batería, membrana de botones, perillas, display y una inspección visual de la parte inferior, superior y laterales. Que no tenga manchas de café, chicles pegados o algún daño peor. Una vez hecho esto, debemos encender el equipo y probar cada módulo. Ver que todo sea desplegado en la pantalla, ver que los selectores funcionen y que cada modo del desfibrilador se active correctamente.

Módulo de pantalla, módulo de ECG, módulo de desfibrilación, módulo de cardioversión y sincronización, módulo de marca pasos externo y módulo de saturación. Si en cada una de las pruebas anteriores observamos un correcto funcionamiento, estamos listos para recolectarlo y llevarlo a biomédica. Si por alguna razón no pasamos alguna prueba, debemos verificar en nuestros check list semanales, si ese problema ya había sido reportado por nosotros. En caso contrario, notificar al área, porque detrás de esto hay un responsable.

Todo esto se tiene que hacer para cuidar al paciente y cuidar nuestro trabajo.

SI CUIDAMOS NUESTRO TRABAJO, INDIRECTAMENTE CUIDAMOS AL PACIENTE.

Bien, ya tenemos listo el equipo médico para trasladarlo a biomédica, debemos cuidar que no se nos vaya caer accidentalmente.

Continuará…

En el siguiente capítulo hablaremos de la importancia de la preparación para brindar un servicio de mantenimiento preventivo a un desfibrilador, el concepto de calibración, ajuste, metrología médica etc. Así como la importancia de contar con las herramientas necesarias para ello. Tipos de analizadores y simuladores y las pruebas concretas a realizar.

Amigos míos, les comparto los siguientes links, donde pueden encontrar contenido realizado por su servidor, cabe mencionar que el objetivo que persigo solo es de divulgación. Compartir información a quien le sirva. Muchas gracias infinitas por leerme, continuemos divulgando nuestra profesión, para que la gente entienda la importancia de la misma. No imagino un día sin biomédicos.

El podcast de biomédicos en aprietos:

https://open.spotify.com/show/0Np3W3pPTtdY1KQFjNbmQO?si=10585f316d144b96

Revista digital Intelligeomédica:

http://medica.intelligeo.com/revista-digital.html

YouTube:

https://www.youtube.com/c/BetodeBiom%C3%A9dica

Blogspot.com:

https://betodebiomedica.blogspot.com/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

BLOG- 124 ¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES?

¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES? Una ocasión fui a una fiesta y durante la misma me pre...