Powered By Blogger

lunes, 29 de noviembre de 2021

BLOG- 74 Si jamás sabremos lo de un médico, un mecánico o un electrónico, entonces ¿para qué somos buenos los biomédicos?: La muerte de un paciente…CAPITULO 2

 


Bueno, recordemos lo anterior, ya notificamos al área y garantizamos la seguridad del paciente, intercambiando el desfibrilador por otro, para así bajarlo al área de biomédica y brindarle su mantenimiento preventivo. En muchas ocasiones, durante el desarrollo de mi poca experiencia, me he encontrado áreas hospitalarias deficientes de tecnología médica. ¿por qué? Porque no hay un responsable de su gestión. La gestión, no nadamas involucra saber dónde están ubicados los equipos y si se encuentran funcionales, también implica preguntarse: ¿Qué equipos médicos hacen falta para que el área hospitalaria mejore?

Siempre he pensado que el ingeniero biomédico debe estar en constante aprendizaje, y buscando las tecnologías nuevas para llevarlas al hospital, mostrarlas, evaluarlas, analizarlas y finalmente comprarlas. Siempre volvemos al epicentro de nuestra profesión; brindar las herramientas para facilitar el trabajo clínico. Una ocasión llegué a un hospital y me solicitaron hacer un recorrido por las áreas. El dueño quería conocer el estatus actual de su hospital, cuales eran las deficiencias y con eso invertir en mejor tecnología. Ustedes saben que a veces los dueños olvidan el sentido que deberían tener los hospitales, un lugar de sanidad y atención y se van más por la respuesta al dinero. No está mal, solo que es bueno siempre llevar un equilibrio.

 PUNTO 5 PARA LA BIOMÉDICA: LOS INGENIEROS BIOMÉDICOS SON MÉDICOS DE HOSPITALES

Bueno, sigamos. Entonces como les decía me solicitaron realizar una evaluación hospitalaria, para conocer el estado actual del hospital. Claro, nosotros somos médicos de hospitales, nos encargamos de conocer las enfermedades que lo atacan, las deficiencias de operación, los principales vicios, los conflictos internos, la ausencia de procesos y muchas otras cosas más. Estamos en constante revisión para conocer a detalle el problema y poder brindar una solución, un medicamento.

La primera área que quise evaluar fue urgencias, ¿por qué? La misma palabra lo dice. Urgencias es un área crítica, un espacio de gran población flotante, un lugar donde debemos contar con las mejores herramientas de diagnóstico, monitorización y atención. Las personas vienen con algún problema y desean ser atendidas lo más pronto posible. Otras, vienen con heridas graves, colapsos, daños algún miembro etc. Por tanto, era importante conocer de primera mano la condición de esa área hospitalaria.

Al llegar, pregunté si tenían una clasificación o identificación de cada área, el nombre y las personas que estaban implicadas, por ejemplo: área de suturas, triage, dolor torácico, choque, atención pediátrica, entre otras. Me comentaron que nadamas tenían el área de choque y que ahí atendían a los pacientes. Primer síntoma de que algo no está bien: Tener solo un espacio físico para la atención de todos los pacientes y eso en algún momento puede generar un problema de logística de atención, saturación de pacientes o contaminación.

Pero eso amigos, no era el problema. El problema era que el área de choque no contaba con un desfibrilador funcional. Les platico la historia:

Llegué al desfibrilador, lo primero que encontré fue que estaba desconectado. Error 1 de los hospitales: jamás desconectes un desfibrilador, nunca de los nunca un desfibrilador debe estar desconectado. Siempre debe estar con su carga eléctrica disponible para cualquier emergencia.

Al encontrarlo desconectado, pues lo conecte. Me dije a mi mismo: Voy a esperar un par de horas, antes de encenderlo, pienso que, si estaba desconectado, es seguro que no tendrá batería y con ello, ni siquiera la potencia suficiente para realizar un disparo. 5 horas después…

Encendí el desfibrilador, realizo correctamente la configuración del sistema; Línea isoeléctrica, monitorización, marcapasos externo, sincronización y cardioversión. Bueno, era el momento de la verdad: Desconectar el desfibrilador y observar como se comportaba. ¿qué crees que pasó? Pues se apagó, la batería no funcionaba. Por dentro sentí el verdadero terror.

Imagina por un momento: Llega un paciente que necesita atenderse de urgencia en el área de choque, por alguna razón, necesita un desfibrilador, pero, ocupas mover unos metros el equipo médico, acercarlo al paciente, y todos emocionados por salvarle la vida, conectan las palas al ápice y tórax, y al momento de encenderlo, no prende. Ya se perdieron segundos importantes, minutos importantes, no tenemos manera de atenderlo, ¿saben por qué? Porque la batería del desfibrilador no funciona. ¿qué creen que le digan al familiar del paciente?

Disculpe, su paciente no soporto el código azul, cuando realmente se murió porque el desfibrilador no tenía batería. ¿Cuántos casos de negligencia tecnológica se ocultan? ¿Cuántas personas han muerto por la incorrecta operación de la tecnología hospitalaria? ¿Cuántas personas sufren este tipo de daños y nadie dice nada? Bueno, ahí está la magnitud de nuestras acciones, el impacto directo.

Pregunté al área que, si alguien sabía del problema, me dijeron que sí; que ya hacía unos meses un paciente murió por que no se había podido atender y que lo habían reportado al área médica. ¿Te imaginas cual es el delito penal de dicha acción? Todo de acuerdo al articulo 304 delito penal. Ya hablaremos a detalle en el próximo capítulo.

Es ahí donde nosotros jugamos un papel importante, donde podemos evitar la muerte de una persona, una acción tan sencilla: Cambiar una batería y mantener conectado el desfibrilador. ¿de quien es la culpa? ¿de quien reportó tardíamente? ¿de quien no hizo caso? ¿de la falta de gestión tecnológica? ¿de la ausencia de un biomédico? ¿o todos juntos?

PUNTO 6 PARA LA BIOMÉDICA: El INGENIERO BIOMÉDICO TRABAJA PARA AYUDAR A SALVAR VIDAS DE PERSONAS QUE NO CONOCE

Bueno, será difícil determinarlo, tendríamos que hacer una investigación profunda del culpable, pero nadie está más interesado en eso, que nosotros, por tanto; debemos evitarlo a toda costa. Este tipo de problemas pequeños suman a la estadística de muertes en un hospital. Nosotros trabajamos para que eso disminuya cabalmente.

Muchos de los errores se pueden prevenir, se pueden evitar, lo que necesitamos es llevar un control del funcionamiento de nuestra tecnología. No podemos permitir que las instituciones trabajen en esas condiciones. El mantenimiento preventivo juega un papel importante para evitar esos errores, necesitamos identificarlos a tiempo y resolverlos oportunamente.

Bueno, vamos por el desfibrilador, acompáñame. Ahora te explicaré cuales son los parámetros más importantes a revisar y con ello garantizar la seguridad de operación… Continuará

 

Amigos míos, les comparto los siguientes links, donde pueden encontrar contenido realizado por su servidor, cabe mencionar que el objetivo que persigo solo es de divulgación. Compartir información a quien le sirva. Muchas gracias infinitas por leerme, continuemos divulgando nuestra profesión, para que la gente entienda la importancia de la misma. No imagino un día sin biomédicos.

El podcast de biomédicos en aprietos:

https://open.spotify.com/show/0Np3W3pPTtdY1KQFjNbmQO?si=10585f316d144b96

Revista digital Intelligeomédica:

http://medica.intelligeo.com/revista-digital.html

YouTube:

https://www.youtube.com/c/BetodeBiom%C3%A9dica

Blogspot.com:

https://betodebiomedica.blogspot.com/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

BLOG- 124 ¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES?

¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES? Una ocasión fui a una fiesta y durante la misma me pre...