Una ocasión me encontraba en el
departamento de biomédica; y de acuerdo a nuestro calendario de mantenimiento
preventivo anual, era la semana para la atención de los desfibriladores. Para aclarar
un poco del contexto, un calendario de mantenimiento preventivo, es una tablita
realizada en algún software de gestión, Word o Excel (depende lo que tengas a
la mano), donde se establece las veces en el año, que debe recibir mantenimiento
preventivo un equipo médico. Este plan anual de mantenimiento, es de vital la
importancia ya que no cumplirlo, puede desencadenar en la muerte directa de una
persona. Sigamos.
Yo estaba bien emocionado, porque
realizaríamos por primera vez el servicio de mantenimiento de un desfibrilador,
es una sensación como cuando abres un regalo en una fiesta sorpresa, como
cuando tu exnovia te dice: “tenemos que hablar” y hablan acerca de cuanto te
quiere, o la sensación de victoria de pasar un examen; que igual no vas a pasar,
pero es un pendiente menos. Todo cuenta, todo sirve. Mi coordinador me explicó
que no nadamas es ir al área a recoger el equipo, que nosotros como biomédicos,
tenemos que entender la correlación existente entre el equipo médico y el
impacto en el área.
PUNTO 1 PARA LA BIOMÉDICA: EL
INGENIERO BIOMÉDICO CONOCE EL IMPACTO DE UN EQUIPO MÉDICO EN EL ÁREA HOSPITALARIA.
Nosotros como profesionales
trabajamos alrededor del paciente y el usuario, nosotros somos los responsables
para que la tecnología médica, se encuentre en correcto funcionamiento y cuando
digo funcionamiento, me refiero a que sea clínicamente funcional, no que prenda
y apague. Hablar de la tecnología médica, involucra conocimiento acerca del cuerpo
humano, su interacción con los principios de ingeniería y el resultado directo
en un paciente enfermo. Piénsalo un momento, ¿qué pasa si un día despertamos y
no se tiene un desfibrilador en el área de terapia intensiva?
Tienes una cierta cantidad de cubículos
en el área de terapia intensiva, en cada uno de ellos cuentas con pacientes
delicados que necesitan 24/7 una monitorización y que por su condición pueden
sufrir un evento cardiaco. La probabilidad es muy alta; y eso puede
desencadenar en la muerte de uno de ellos. Supongamos que un día, por la
madrugada, uno de ellos cae en un código azul y por cuestiones del destino, los
dioses o la mala suerte, no tienen manera de atenderlo porque simplemente el
día anterior el responsable de los equipos médicos se lo llevó a su taller y
olvidó entregarlo. ¿Entiendes que no podemos permitirnos eso? En esta labor, la
primera conciencia del hospital debe ser el ingeniero, ya que para eso está,
aplicar el método científico para proteger la vida.
PUNTO 2 PARA LA BIOMÉDICA: EL
INGENIERO BIOMÉDICO APLICA EL MÉTODO CIENTÍFICO PARA PROTEGER LA VIDA.
Entonces mi estimado Beto,
debemos primero preguntarnos: Antes de recolectar el desfibrilador, ¿tenemos
otro que lo sustituya en el área? El objetivo es nunca dejar descubiertas las
áreas hospitalarias. Puedes decirme: Pero nunca pasa nada, además es un ratito.
Bueno, déjame decirte que los peores accidentes, son aquellos que subestimamos,
aquellos que parecen pequeños y que hacen que nos confiemos. Te voy a platicar
una breve historia, para ver si con eso entiendes que no debemos dejar espacio
para las suposiciones.
Una ocasión yo era becario y
desarrollaba mis prácticas en un hospital. En ese entonces me mandaron a revisar
una esterilizadora de vapor, la cual estaba generando agua, que se iba del
cuarto de máquinas al área de CEYE. Las enfermeras estaban molestas porque ya
eran alrededor de 5 veces que limpiaban el área. Procedí a entrar al cuarto de
máquinas y cerciorarme de la falla. Había una pieza que estaba goteando constantemente;
recuerdo que esa pieza parecía como una “hamburguesa” y sin duda se veía
enfermita.
Corrí al departamento de
biomédica y le dije a mi patroncito: jefe, hay una pieza que parece hamburguesa
y está goteando mucho, creo que es necesario tapar el hoyo (sin albur pensé).
Me acompañó al cuarto de máquinas y vio la pieza. Comenzó a reírse. Muchacho,
no pasa nada, ponle una cubeta exactamente donde está el goteo, mañana conseguimos
la pieza. Diles que ya quedó resuelto el problema.
Mi mente inexperta confío en él, busqué
la cubeta más bonita de todo el piso, y la instalé justo donde estaba la
gotera. En mi mente dije: Algo malo va pasar, pero ¿Quién soy yo para
cuestionar la sabiduría de mi sensey? Te cuento que cuando pasó eso, eran las 7:30
de la noche, justo faltaba media hora para irme.
PUNTO 3 PARA LA BIOMÉDICA: EL ING.
BIOMÉDICO NO ANALIZA LOS PROBLEMAS AISLADOS, SIEMPRE LOS ANALIZA EN FUNCIÓN AL
PACIENTE.
Bueno, ¿qué crees que pasó? Nos
llamaron en punto de las 3 de la mañana, nos reportaban que la esterilizadora
no llegaba a presión y que dentro del cuarto de máquinas se escuchaba un león
rugiendo. Ya sabes, lo primero que me pregunté fue: ¿Cómo un león entró al área
de CEYE? Afortunadamente yo era el becario- me dije- mi jefe irá personalmente
al área y resolverá el problema, el día de mañana me contará la historia épica
y mientras eso pasa, nos desayunaremos unos chilaquiles.
Mi jefe nunca contestó el
teléfono. Por eso me contactaron a mí. ¿Qué haces? ¿Apagas tu celular y te duermes?
¿vas al hospital y te conviertes en héroe?
Tomé mi celular y lo apagué… Fin.
Me hubiera gustado que este fuera
el fin amigo lector, me hubiera gustado cobijarme y dormir, me hubiera gustado
ser un humano común corriente, me hubiera gustado no convertirme en el héroe de
la noche. Mi conciencia no me dejó tranquilo, solo me imaginaba al león comiéndose
a una enfermera, solo me imaginaba que cuando llegáramos al día siguiente no
habría hospital para comer chilaquiles.
Me levanté y fui corriendo al
hospital.
Al llegar al cuarto de máquinas,
abrí la puerta y preparé mi lanza contra el león, me encontré una sauna, un
baño de vapor dentro del cuarto de máquinas, me dije a mi mismo: Perfecto, a necesito
una exfoliación. Al entrar me percaté que la pieza que parecía una hamburguesa estaba
rota, totalmente perforada, totalmente inservible.
¿Qué hice? Lo que han hecho todos
los grandes ingenieros de la historia: apagar el equipo. Apagué el equipo y
milagrosamente dejó de expulsar vapor. Me dije a mi mismo: Listo amigo, lo
acabas de resolver, el único problema es que no lo podrán usar. La pieza que
parece una hamburguesa, era una reguladora de vapor, encargada pues nadamas de
regular el vapor de entrada al equipo y ayudar a que su vapor sea controlado en
la cámara interna (hablamos de un equipo de vapor directo). Esta pieza es de
vital seguridad, ya que si no controlamos la presión de ingreso y suponemos que
por cuestiones del destino también falle el presostato o termostato, vamos a
tener una olla exprés tamaño diablo. ¿Ese día prevenimos una muerte?, no sé, ¿detuvimos
la productividad de quirófano? Ahuevo que sí, ¿hicimos enojar el director
médico? ¡Claro! ¿hicimos lo correcto? Estoy seguro que sí. Bueno, al siguiente
día llegué y le platiqué esa aventura a mi jefe.
Todo lo que sucedió durante la
noche, se pudo haber evitado si en lugar de colocar una cubeta, hubiéramos simplemente
detenido el equipo y ni modo, solicitar la refacción hasta el día siguiente.
Pero la falta de criterio, la falta de decisión asertiva, se generó un problema
que pudo haber causado un accidente.
PUNTO 4 PARA LA BIOMÉDICA: EL
ING. BIOMÉDICO ES LA CONCIENCIA DEL HOSPITAL CUANDO TODOS DUERMEN.
Entonces amiguito Beto, primero vaya
al área de terapia intensiva y pregunte ¿Cuántos pacientes hay hospitalizados?
Una vez que usted haya preguntado, verifique si podemos mover un desfibrilador
de alguna otra área menos crítica, e intercambiarlo con el de terapia intensiva.
Por ejemplo, tenemos un desfibrilador en el área de quirófano, creo que el día
de hoy no hubo cirugías programadas.
¿Beto por qué hacemos esto?
Porque no queremos sorpresas, sustos que no den gusto. Dice la ingeniería de
procesos: Lo que no se mide no se controla. Es ahí donde jugamos un papel
importante; nosotros medimos en base información, indicadores que nos brindan
una visión clara de lo que debemos hacer en beneficio de los pacientes. Creo
que es importante que tengamos muy en claro eso y que poco a poco vayamos
educando al personal
PUNTO 5 PARA LA BIOMÉDICA: EL
ING. BIOMÉDICO MIDE, EVALÚA Y CONTROLA PARA DISMINUIR LOS RIESGOS.
Supongamos que tenemos el
desfibrilador disponible, y que podemos intercambiarlo. ¿Qué sigue Beto?
Notificar al área la razón por la que vas a desinstalarlo, el tiempo promedio
que lo tendrás ocupado y la promesa de que ese equipo regresará con todos sus
tornillos. Es ahí donde nuestra conciencia de biomédica hace su papel más
importante, es ahí donde todo tiene sentido. Trabajamos para ayudar, no conozco
a ningún biomédico que diga: Si, vamos hacer mucho daño.
¿Ahora entiendes el impacto
inicial de nuestro trabajo? Piénsalo un momento, ¿conoces otra ingeniería que
tenga este sentido humano? Yo no.
Por tanto, ahora vamos hablar un
poco de la filosofía detrás y los principios humanos de la ingeniería biomédica,
nuestros principios hipocráticos, los ideales de Imhotep y donde nace todo esto…Claro,
en el siguiente capítulo, que es momento de ir por chilaquiles.
Beto de biomédica.
Amigos míos, les comparto los
siguientes links, donde pueden encontrar contenido realizado por su servidor,
cabe mencionar que el objetivo que persigo solo es de divulgación. Compartir
información a quien le sirva. Muchas gracias infinitas por leerme, continuemos
divulgando nuestra profesión, para que la gente entienda la importancia de la
misma. No imagino un día sin biomédicos.
El podcast de biomédicos en
aprietos:
https://open.spotify.com/show/0Np3W3pPTtdY1KQFjNbmQO?si=10585f316d144b96
Revista digital Intelligeomédica:
http://medica.intelligeo.com/revista-digital.html
YouTube:
https://www.youtube.com/c/BetodeBiom%C3%A9dica
Blogspot.com:
https://betodebiomedica.blogspot.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario