LA VIDA ES UN CHISTE DE BIOMÉDICA, UNA TRAGICOMEDIA, CUANDO TODOS INTENTAMOS DEFINIRLA.
martes, 27 de julio de 2021
BLOG- 71 ¿Se puede conseguir novia utilizando a la biomédica? Yo lo hice apretando el botón de un electrocardiógrafo…

lunes, 26 de julio de 2021
BLOG- 70 LEER, REFLEXIONAR Y CUESTIONAR LO QUE SABES: EL MEJOR MAESTRO DE BIOMÉDICA
Una ocasión me encontraba en el
departamento de biomédica, cuando sonó la radio y en ella unas breves palabras:
Beto de biomédica ¿podrías pasar al área de choque? Acaba de llegar un paciente
neonatal y necesitamos que nos apoyes. ¿Paciente neonatal? ¿y yo que voy hacer
el respecto? ¿intubarlo? ¿tratarlo? Yo nada más soy el de los equipos médicos.
Me dirigí al área de choque con la mente en blanco y un poco asustado por no saber
que era lo que querían realmente.
TRABAJAR EN UN HOSPITAL NO ES PARA COBARDES
Al llegar al área de choque; ahí
estaba el paciente, un recién nacido de aproximadamente 4 meses, con dificultad
para respirar. Yo no soy médico y mis conocimientos con neonatos no es
profunda, yo he aprendido a base de preguntas muy básicas cuando me tocaba participar
en algún parto: ¿Por qué les dan oxigeno cuando nacen? ¿cuál es la importancia
de la cuna de calor radiante? ¿Cuál es el proceso de revisión del recién nacido?
Realmente no sabía que estaba haciendo ahí.
Se me acercó el médico pediatra y
me dijo: Beto, ayúdame a configurar el ventilador, ya llevo en 2 ocasiones
intentando hacer la prueba de fugas y no la paso, ¿qué podría estar haciendo
mal? Ahorita ya le vamos a indicar apoyo ventilatorio manual, pero el niño está
desaturando. Ven, acércate, necesitamos ver cual es la falla en el ventilador.
LOS MANUALES SALVAN VIDAS: CONFIGURACIÓN
MODO NEONATO, PEDIÁTRICO O ADULTO.
Hacía meses me encontraba en el
departamento de biomédica, sin nada que hacer. Ya había terminado mis labores,
ya había realizado mis revisiones y solo quedábamos mi computadora y yo; momentos
malos para una mente nada ocupada. En eso decidí leer una manual de equipo
médico y casualmente me encontré el manual de un ventilador. Me pareció algo
aburrido; ya sabes, todas esas palabras técnicas, esas explicaciones precisas y
mi falta de conocimiento del sistema ventilatorio, sumaban a los deseos para
que Dios dispusiera de mí.
Leí la introducción, ya sabes,
las medidas de seguridad para instalar el equipo, las definiciones de las partes
del ventilador, el índice de palabras importantes, las especificaciones con
respecto a ciertas normas, los diferentes módulos que lo componen, como las
funciones más importantes.
Algo que me llamó muchísimo la
atención, fue que ese modelo manejaba modos ventilatorios para 3 categorías principales:
paciente neonato, paciente pediátrico y adulto. No me hagas caso, pero eso
empezaba a tomar cierta lógica en mi aprendizaje. ¿Cuándo te hubieras imaginado que un ventilador
tenía diferentes tipos de parámetros para distintas formas de paciente? La
verdad que fue algo que me impactó muchísimo, nunca lo hubiera imaginado; en mi
universo solo existía el ventilador, con su manguera y listo para usarse.
Cuando empecé a indagar en este tipo
de configuración, comprendí un poco más la implicación de la importancia que
tiene preparar un ventilador en cada tipo de paciente y eso es algo que en
muchos hospitales ignoran: Es lógico que un paciente adulto tenga un consumo
diferente para su sistema ventilatorio que un paciente pediátrico o neonato, basta
con observar el tamaño de los pulmones y caja torácica. Puede parecer tonto,
pero esto me ayudó a resolver el problema del doctor.
Pasemos de nuevo a la historia
El VENTILADOR Y EL INGRESO DE
PACIENTE:
Estaba ahí frente al ventilador,
revisando en primera instancia la calidad de la presión que nos proporcionaba
la toma mural, verificando que ingresara entre los 40 a 80 psi. Todo era
correcto, bueno, entonces sigamos con la prueba de fugas. Le dije al doctor-
¿podría ayudarme a conectar el circuito de paciente? vamos a realizar la prueba
de fugas. En ese momento el doctor conecto el circuito de paciente y realizó un
tapón manual, esto con el objetivo de que la insuflación mantuviera la presión en
válvulas y sensores de flujo y presión constante.
La prueba no volvió a pasar.
En ese momento vino a mi mente el
capitulo 6 del manual del ventilador “uso en modo neonatal” en el cual
establecía que antes de realizar la prueba de fugas, era necesario conectar el
circuito de paciente para neonato (un circuito más pequeño en cuanto a las
mangueras y boquilla), configurar la admisión del paciente en modo neonato y
finalmente realizar la prueba de fugas. ¡San manual de los biomédicos perdidos!
Voy corriendo al almacén de biomédica y me traigo el circuito para el paciente.
Corrí con todas las fuerzas que
tenía, busqué desesperadamente el circuito de paciente neonatal y corrí de
regreso al área de choque. Conectamos el circuito, realizamos la prueba de
insuflación y fugas y finalmente el doctor ingreso los valores clínicos
ventilatorios. A veces cuando voy por la vida perdido, me acuerdo de ese acontecimiento
y me pregunto: ¿Qué habría pasado si no hubiera leído ese capítulo en específico?
¿El doctor lo habría solucionado? ¿hubiera muerto el bebé? ¿necesito conseguir
más manuales de equipo médico por si las dudas?
Bueno, nunca lo sabremos y aquí
es donde quiero romper una lanza. ¿Realmente la teoría nos sirve para la vida
práctica?
Yo pienso que sí, pero también pienso
que es nuestra obligación seguir trabajando en nuestra preparación después de
la vida académica, el problema es ese, que durante 5 años nos educaron para
entregar trabajos, pasar exámenes, pero pocas veces nos enseñaron a desarrollar
nuestra creatividad, nuestras habilidades de autoaprendizaje, la seguridad en
nosotros mismos para tomar retos y resolverlos, nuestra capacidad para trabajar
en equipo. Creo que nosotros llegamos hasta donde nuestra visión y recursos lo
permiten. Pienso que leer manuales es importante porque te dan la pauta, la
visión global de como funcionan o se rigen los principios de operación del
equipo médico y con ello proponer soluciones efectivas para quienes los operan.
El biomédico tiene la
responsabilidad de que operativamente los equipos se encuentren en condiciones mínimo
seguras para los pacientes, aunque también creo que tienen la obligación de
prepararse constantemente. Es algo que debemos inculcarnos y desarrollar como
disciplina diaria: Hacer las preguntas importantes, para resolver los problemas
comunes.
Es ahí donde tenemos un valor agregado
para el ingeniero biomédico, no nada más reparar y entregar. Hay una parte y
muy tenue línea entre la capacitación y el servicio y pienso que la primera tiene
un mayor impacto. Enseña, capacita, corrige, ejemplifica y muestra, son los
principales pilares que necesitamos para desarrollarnos de una manera óptima.
Es una cuestión de querer y obligarnos aprender cosas nuevas para nuestra caja
de herramientas.
Como te lo decía, necesitamos
desarrollar habilidades que nos hagan un diferenciador par el mercado,
habilidades como ser autodidactas, buenos comunicadores, trabajar en equipo y retroalimentarnos
constantemente. Muchas veces nosotros creemos que basta con ir a trabajar,
tomar algún curso y desarrollarnos; yo pienso que también debemos hacernos
preguntas importantes que alimenten nuestra curiosidad.
Hoy estuve haciendo un
experimento con algunos de mis compañeros de trabajo. Empezamos con una
dinámica muy sencilla, jugando un juego llamado “explícaselo a un niño de
secundaria”
El juego es muy fácil, debes
explicar el funcionamiento de cierto equipo médico, partiendo de la premisa:
Desarrollar un tema complejo, en palabras sencillas para un estudiante de
secundaria. Muchos de mis colegas dominan el conocimiento del funcionamiento de
una esterilizadora de vapor, dominan la técnica y la práctica, pero hoy se
pusieron en “jaque” cuando les pregunté:
¿Cómo le explicarían a un niño el
principio físico y eléctrico de un contactor?
Claro, ellos dominan los
conceptos complejos: que el campo magnético, que el flujo de corriente, que el
voltaje, que la temperatura, que el calibre de los cables… Bien, ahora explícalo
a un niño de primaria o secundaria. Es ahí cuando nos quedamos sin palabras
¿Por qué? Porque creemos que dominamos algo, cuando realmente lo que no dominamos
es el idioma, la creatividad y los miles de formas, que ayudan a nuestra
formación para retener el conocimiento.
¿Quieres saber si conoces y dominas
un tema? Ve a una primaria y habla sobre el sistema eléctrico del corazón,
habla sobre los principios de operación de la máquina de hemodiálisis o su
tratamiento de agua, o habla sobre un sistema de gestión. Todos estamos en un
nivel de comprensión mayor, aunque no sepamos como materializarlo en palabras
simples.
Es ahí donde necesitamos
desarrollar nuestras habilidades de comunicación, que claramente van de la mano
con nuestra curiosidad por aprendes nuevas cosas y ponernos a prueba. Yo pienso
que sería bueno que en las universidades nos desarrollaran un poco más nuestras
habilidades del habla, de la escritura y de la creatividad. Esto nos haría
personas más felices, con la capacidad de encontrar nuevas formas de hacer lo
ya establecido.
Leer, reflexionar y cuestionar lo
que sabes, es el mejor maestro, te invito a que leas muchísimo, te invito a que
reflexiones tus conocimientos y cuestiones si lo que crees que sabes es
correcto o si necesitas cambiar ciertas formas de hacer las cosas.
El secreto es en cuestionarse si
lo que hacemos nos está llevando a donde queremos estar.
Beto de biomédica

miércoles, 21 de julio de 2021
BLOG- 69 No necesitas mente de tiburón paps, lo que necesitas es fracasar muchas veces: Emprender en la biomédica… PARTE 1
Siempre he estado en contra de
que alguien venga y te diga los pasos para alcanzar el éxito, cuando la realidad
es diversa, compleja y en condiciones diferentes para todos. Debemos aceptar
que no todos nacimos en el mismo escalón social; que mientras unos heredan
empresas, otros jamás podrán crear una. Y no es culpa de nosotros, es el
entorno donde nos tocó nacer.
Como siempre he dicho: No tienes la culpa de
nacer en un lugar limitado, pero en la mayoría de los casos ahí nos vamos a
morir.
Estos motivadores tienen un
objetivo claro: Establecerte la mentalidad de tiburón; un pensamiento
individualista, que solo genera que nos comamos unos a los otros, que no ayuda
a organizar personas para trabajar en un medio colectivo, exigir a los
gobiernos lo que nos pertenece por derecho de nacimiento: Educación, salud,
infraestructura y trabajo.
Yo no comulgo con esa idea de que
tengamos que trabajar inteligente. ¿A que le llamas trabajar inteligente paps? ¿A
mover el dinero que heredaste? ¿A dirigir la empresa que tu papá te regalo? No,
esa no es una realidad que conecta con la mía.
Aclaro, no está mal heredar
dinero o empresas, lo que está mal es mofarte de un trabajo que no hiciste, es
ahí donde pierdes credibilidad cuando viene el lobo.
A muchos de nosotros nos costó
demasiado llegar a una educación superior: Pagar el metro, camión, la bici;
llevar nuestros alimentos a la universidad y hubo muchísimos más que trabajaban
y estudiaban. ¿Cómo carajos quieres que logremos invertir paps? Si apenas nos
alcanzaba para llevar una pequeña despensa a casa.
No mi buen colega, muchos de
nosotros no somos pobres porque queramos o porque no le estemos echando ganas. Muchos de nosotros somos pobres, porque
nacimos con oportunidades limitadas, con pocos tiros para aprender a disparar.
Eso es algo que los couches
motivacionales no te dicen. No te dicen de la cantidad de fracasos que hay detrás
del verdadero éxito (que sigo pensando no existe, es solo una manera de
decirnos a nosotros mismos cual es el estándar para alcanzar), no te dicen que
los trajes y los carros lujosos no llegan si no hasta después de los 40 años y
eso con muchísima suerte. No te hablan de lo mucho que impacta la política en
tu vida y como las decisiones de muchos ineptos, afectan nuestra economía
familiar.
Claro, ya no suena tan romántico paps. A esto nos
enfrentamos diariamente, pero nos encanta que nos inventen historias
magnificas, cuando la realidad es: trabajamos como hormigas, sin descansar,
para lograr se algo.
Eso lo entendí cuando empezamos.
No teníamos nada y creo que seguimos sin tener tanto, ya han pasado los años y
nunca me he tomado una foto en un auto último modelo o en una oficina. Mi
chamba es más de ponte la ropa pa ensuciarte, agarra la troquita y vete a
trabajar, ¿querías andar de emprendedor? Ándele mijo, a chingarle.
Bueno, les platico una historia:
Una ocasión yo me encontraba sin
dinero, y el hambre me hizo moverme a buscar opciones para mínimo juntar para
el alquiler. Tomé la moto y subí mi caja de herramienta. Por alguna razón eso
de tener deudas es el mejor motivo para seguir adelante.
-Dios, dame una señal para seguir-
-Eres pobre hijo mío jajaja-
Bueno, llegué al primer hospital:
Buenos días ¿cómo están? Me presento, me llamo Roberto Hernández, y me dedico a
dar servicio de mantenimiento a ciertos equipos médicos: camillas, camas
eléctricas, negatoscopios, lámparas de cirugía o mesas quirúrgicas. Yo puedo
hacerles un pequeño inventario y decirles las condiciones actuales de sus
equipos, así en caso de encontrar una falla repararla.
Fíjate que ahorita no chavo, pero
si quieres regresa después, ahorita no te venimos manejando eso con proveedores
externos, tenemos un departamento de mantenimiento que hace todo eso, pero déjanos
tu cartera de servicios, con mucho gusto te marcamos en caso de necesitar algo-
decían.
De mi mochila saqué una hoja
impresa en blanco y negro, en esta hoja tenía mi carta de presentación, ya
sabes, eso de visión, misión, valores y aparte en la parte inferior, los
servicios que prestaba y mis datos de contacto. Pinche hoja putiada, pero era
lo que rifaba en aquel entonces.
Primer hospital bateado.
Vamos al siguiente.
Buenos días, me llamo Roberto Hernández y vengo ofertando
estos servicios ¿no tiene algo por ahí que ya no le sirva y quiera arreglarlo?
Híjole mi chavo, la verdad no, ahorita no tenemos nada para
ti, pero si quieres date una vuelta la otra semana, creo que por ahí
necesitábamos unos focos para laringoscopia. ¿Vendes de eso?
Si claro, obvio, siempre vendo de esos, de hecho acabo de
vender unos ayer. ¿Cuántos necesita?
Necesitamos 3 de estos- contestaron.
Muy bien, le mando la cotización en un ratito y se los
traigo, muchas gracias.
Esa fue mi primera victoria a
medias, no logré vender un servicio de los chiditos, pero pues ya había
conseguido parte de la primera venta. La pregunta del millón ante todo esto
era: ¿Qué era un laringoscopio?
Entonces me detuve en un oxxo, me
compré una coca y unas papas, me senté en la sillita y comencé a buscar
información en internet. Ya, los encontré, estaban en mercado libre, y no eran
tan caros. Busque el teléfono en mi directorio y mande por mensaje de WhatsApp
mi cotización, creo que esa vez a cada foco le gané como 20 pesos jajaja.
En fin, ese día seguí buscando en otros hospitales.
Buenos días señor, soy Roberto Hernández, bla bla bla
Híjole estás muy chavo,
Si señor, claro, pero pues tengo hambre, apoye a este pobre
mendigo.
A ver ven, aquí tengo unas cosas que necesito revises:
-Negatoscopio fundido
-Una lámpara de fototerapia sin cable de AC
-Una grapadora y máquina de escribir con hojas atoradas
Ese día me gané como 1500 pesos, por tan solo cambiar una
clavija, un foco ahorrador, ponerle grapas a una grapadora y lubricar una máquina
de escribir.
¿Qué se siente que te bateen?
Al principio feo, pero después hasta te gusta sentir esa
adrenalina de que te nieguen, de que te ignoren o que te maltraten; la verdad
creo que para emprender necesitas tener piel gruesa y aguantar muchos putazos
que no sabias que podías aguantar.
Durante meses seguí mi proceso de visita, cada semana, a
cada hospital, hasta que poco a poco logramos entrar en cada uno de ellos, así
necesitaran botes de basura o un servicio, me lo aventaba, sin miedo al éxito
papi. Todo este proceso de emprender me llevo a plantearme preguntas que
merecían respuestas reales.
Es por eso que no estoy de acuerdo con lo que predican los couches,
ninguno de sus consejos me ha servido para crecer. Preferí seguir aquellos gurús
que promueven el trabajo colectivo, el trabajo con sentido social, que te
invitan a la crítica y análisis.
¿Beto si no estás de acuerdo con la mentalidad de tiburón? ¿entonces
que propones?
Propongo lo siguiente:
1.
Lee sobre economía, entiende cual es el origen
de concepto de trabajo, de comercio.
2.
Lee noticias diariamente, entiende a dónde va el
mercado y como se desarrolla tu entorno.
3.
Estudia contabilidad o por lo menos lo básico
para que el SAT no te ensarte, créeme que muchas empresas mueren porque no
saben como reducir gastos al final de cada mes.
4.
Estudia y analiza tu entorno, quien eres, de dónde
vienes, a donde vas y que recursos y herramientas necesitas para mejorar tu
estatus
5.
Rodéate de personas que te quieran, que el mundo
está lleno de personas a las que, por alguna razón, no les gusta verte avanzar.
6.
Enfócate siempre en mejorar o desarrollar nuevas
habilidades. Toma cursos y capacítate.
7.
Es verdad, es complicado al principio, pero con
el tiempo vas ganar la suficiente confianza para mejorar.
8.
Un consejo de vida: Nadie te va poner la mesa,
no culpes a otros de tus fracasos, sea valiente, tome todo con responsabilidad,
que a la vida llegamos a luchar, no se trata de contemplar.
Beto de biomédica

BLOG- 124 ¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES?
¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES? Una ocasión fui a una fiesta y durante la misma me pre...

-
¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES? Una ocasión fui a una fiesta y durante la misma me pre...
-
Para muchos es una experiencia interesante e importante en su desarrollo profesional, para otros la ingeniería clínica es solo una rama más,...
-
Actualmente la gran mayoría de empresas médicas no son de iniciativa local, las razones sociales varían desde el servicio, ventas e investi...