Powered By Blogger

domingo, 7 de abril de 2019

BLOG 35 TABLERO ELÉCTRICO: UN EQUIPO INCOMPRENDIDO



Si ya sabe que la placa no se reutiliza ¿Pa’ qué la usa?: Tablero eléctrico, un equipo médico incomprendido - Parte 1
Es más barato prevenir un problema, que resolver un problema. La prevención de un problema está en función de la información que podamos obtener y brindar. Si entendiéramos que los problemas son, en la mayoría de los casos, consecuencia de una mala comunicación, todos trabajaríamos en mejorar nuestras habilidades de redacción y vocabulario. Lamentablemente no es el caso, nos gustan más los memes.
La historia de hoy…
Enfermera: ¡Beto de biomédica! ¡Beto de biomédica! Pase por favor a quirófano, el doctor está muy molesto ¡Sala 3, por favor!
Beto: Disculpe ¿Qué doctor es?
Enfermera: El más enojón
Beto: A la shit, ese doctor me ama (sarcasmo). Bueno, voy para allá - Mientras caminaba pensaba - ¿Ahora con qué sorpresa me va salir? ¿Querrá que le arregle de nuevo su grapadora? ¿Me traerá la televisión de su mamá para repararla? ¿Me pedirá que le revise su máquina de escribir? Pienso que ese doctor y yo tenemos una relación tóxica, necesita maltratarme siempre antes y durante de una cirugía, tal vez porque mi presencia le da suerte o tal vez ya me agarró de su puerquito.
- Llegué a la sala 3 y pregunté muy amablemente cuál había sido el problema. Me comentó el Dr. - Tu placa de la unidad de electrocirugía hizo chispas hace rato que la estaba probando. Casi me electrocuto por tu culpa, esto lo va saber dirección médica - Me acerqué y me encontré con una magnífica sorpresa: Una placa metálica con un cable plug pegado con cinta microporo. El problema era que estaba muy desgastada y a alguien se le ocurrió “mexicanearla”.
Beto: Híjole Dr. Esta placa se supone que ya se había dado la orden de desecharla ¿Por qué la tienen aquí? Se entregó la debida documentación a jefatura de quirófano para sustitución. Tengo entendido que tenemos placas desechables nuevas de esas azules. ¿Por qué mejor no la cambiamos?
Dr. Enojón: Porque esta es grande y me gusta.
Beto: Entiendo que es grande y le gusta, pero mire las condiciones de esta placa, ya no son seguras ¿No acaba de ver que sacó chispas?
Dr. Enojón: Pues sí, pero me siento más a gusto cuando opero. Esta placa lleva conmigo 7 años y nunca me había pasado, a mí se me hace que tu unidad de electrocirugía la descompuso ¿No la podrías reparar ahorita? ¿Y cuando termine mi cirugía te la llevas para que la vuelvas a soldar? Ahorita la pegamos con cinta microporo y así ha de jalar.
Beto: Sí, claro. Déjeme repararlo aquí durante la cirugía. No me tardo, voy por mi caja de herramienta y mi cautín, es más, deje voy por el becario para que aprenda y me voy por las cocas… ¡Claro que no! Y aunque se enoje no le voy a contaminar la sala y tampoco vamos a causarle un daño al paciente. ¿Sabe usted que lo mínimo que podemos hacerle con la placa es quemarlo? Podemos matarlo y la verdad yo sí quiero ir al cielo. Así que con la pena, pero me voy a llevar la placa, pida una desechable al área de enfermería, aunque no le gusten.
Dr. Enojón: No se la puede llevar, es mía.
Beto: Es del hospital y me vale una hectárea de… (Lo que gustes agregar)
¿Te acuerdas que en la escuela llevaste alguna materia relacionada a circuitos eléctricos?
¿Recuerdas que no ponías atención porque pensabas que eso nunca lo ibas a utilizar? ¿Recuerdas que pasamos esa materia de noche? Bueno, pues sorpresa, esa materia es tan importante que puede establecer la vida o muerte de un paciente.
Cuando nosotros realizamos la revisión de un equipo médico ¿Qué revisamos? Bueno, de acuerdo a nuestro checklist verificamos las condiciones físicas, las condiciones de funcionamiento y las condiciones de seguridad. Por ejemplo en quirófano: Llegamos, nos ponemos nuestro uniforme azul y las botitas y posteriormente ingresamos al área para evaluar la tecnología médica antes de cada cirugía.
Cada sala cuenta con su máquina de anestesia, mesa quirúrgica y lámparas. Dependiendo de los procedimientos realizados, hay equipos muy especializados, por ejemplo: Bomba extracorpórea, un vitrector o un pentero. También revisamos las condiciones de aire, vacío y oxígeno, así como las condiciones de operación de aires acondicionados y extractores…
Pero hay algo a lo que no prestamos atención en la mayoría de los casos simplemente porque no podemos verlo, pero es momento de considerarlo equipo médico por el impacto que genera al paciente y al médico
¡El incomprendido tablero de aislamiento!
¿Sabes qué es un tablero de aislamiento?
Empecemos por partes. Un tablero de aislamiento es un sistema que brinda protección al paciente y personal médico contra las corrientes de fuga, que a veces por un diseño incorrecto puede sufrir una instalación eléctrica. Son algo así como un Dios: Nadie puede verlo, pero está en todas partes, en todo momento y a eso hay que tenerle respeto.
¿Todavía no te sorprende? Espérate, vamos empezando ¿Alguna duda? Yo tengo una: ¿Qué diablos es una corriente de fuga?
Una corriente de fuga es una cierta cantidad de amperaje que fluye por el aislamiento de un filamento de cobre. Cuando esta corriente de fuga es mayor, puede generar ciertos disparos e incluso generar variaciones en el voltaje. En pocas palabras: Es corriente que si no está correctamente referenciada a un sistema de tierra correcto, puede direccionarse al paciente por medio del piso o cables, generando un macroshock o microshock en el cuerpo humano. Te la pongo más fácil, una corriente de fuga puede generar un daño cardiovascular o más fácil: Mata. Es por eso que necesitamos realizar pruebas de seguridad como medida de prevención a cada uno de nuestros equipos médicos y a nuestro sistema eléctrico de suministro.
¿Cuál es el primer paso?
Que compres un buen multímetro, que identifiques la referencia equipotencial de tus equipos médicos, que midas voltaje, amperaje y resistividad y con ello, vayas a tu computadora y lo registres en un excel, lo compares con la norma y validar que todo esté en orden. Ese es el primer pasito. Lo demás te lo diremos si nos acompañas al curso con los amigos del CIBEJ:
Imagínate por un momento que eres un paciente al que se le va practicar una cirugía de vesícula. Una cirugía hasta eso sencilla, pero ¿Qué crees? Que los valores de corriente de fuga en tu sistema eléctrico son mayores a 5 amperios y no lo sabes ¿Qué podría pasar? Ah, pos te causas una fibrilación ventricular a tu corazón y te llamabas…
¿Te das cuenta que sí es algo importante, pero en la mayoría de los casos no le tomamos atención?
Es por eso que un tablero de aislamiento ayuda en la prevención de daños por descarga al paciente y al mismo médico dentro de la sala de cirugía. Es por eso que se considera un equipo médico y por tanto debemos realizar pruebas completas de seguridad.
Volvamos al ejemplo de la unidad de electrocirugía:
Este equipo médico funciona básicamente con una corriente a alta frecuencia en la banda de radiofrecuencia, teniendo como referencia 2 electrodos con el fin de generar calor en los tejidos para coagulación y corte (Dependiendo de los valores de energía puedes manejar diversas modalidades de profundidad y distancia). El funcionamiento de este equipo debe estar sujeto a valores de calibración muy precisos, ya que de esto depende la calidad de corte y coagulación para el médico.
Este equipo cuenta con una placa de referencia y una pinza de mano. Ambas funcionan como un circuito eléctrico, sin pinza o sin placa, el circuito se mantiene abierto (Ósea que no funciona, no prende pues) Entonces ¿Cuál es el parámetro más importante de este equipo? Bueno, pues si funciona con corriente eléctrica a ciertas frecuencias, es por sentido común que debemos verificar las condiciones de suministro eléctrico.
¿Se acuerdan de la placa asesina? Bueno, pues esa placa es un peligro porque presentaba un daño en su cablecito que se conecta a la entrada de la unidad de electrocirugía, el cual fue “arreglado” con cinta microporo ¿Te imaginas la corriente de fuga que pudiera presentar? y si ese cable generara una chispa ¿Qué podría pasar?
Imagina por un momento el caso hipotético que la máquina de anestesia tiene una fuga considerable de gas anestésico y oxígeno y nadie la detecta. Suma a esto que el aire acondicionado y los extractores no cumplen con los valores de flujo y presión unidireccionales y que estamos saturando el espacio de quirófano de una mezcla locamente piromaniaca.
¡PUM! Se genera un chispazo por la placa asesina ¿Y qué crees que pase?
Mira en la imagen de abajo…
Yo no quisiera estar ahí.
Es por eso que nosotros como biomédicos debemos contar con los conocimientos de seguridad eléctrica hospitalaria. Estos conocimientos nos ayudaran a tener mejores planes de contingencia, mejor control de nuestros equipos y valoraciones más completas de calidad que garanticen la seguridad eléctrica de nuestros pacientes, es por eso que te invitamos al siguiente curso:
“Sus servidores de Intelligeomedica en colaboración con la SOMIB, el Colegio de ingenieros Biomédicos de Jalisco, el Clúster de Ingeniería Biomédica y Dwppön Elektric, los pasamos a invitar al siguiente curso “Instalaciones eléctricas en áreas de atención a la salud” que se llevará en la ciudad de Guadalajara, impartido por el Ing. Saúl Treviño. Mándanos correo o pregunta en los comentarios para enviarte la carta descriptiva y con mucho gusto aclararemos sus dudas:
•medica@intelligeo.com
• rgomez@intelligeo.com
¡Muchas gracias!
Beto de biomédica

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

BLOG- 124 ¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES?

¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES? Una ocasión fui a una fiesta y durante la misma me pre...