Un familiar puede nunca ser tu paciente, pero un paciente siempre debe ser como tu familiar, de nada sirve tanto conocimiento si no es utilizado para ayudar a los demás y la biomédica sabe cómo hacer eso…
¿Cómo se define una persona chingona?
Llegamos a clase y el profesor cerró la puerta, 15 minutos posteriores a las 8 nadie más entraba, esa fue la primera regla del curso. La segunda regla fue: Nadie puede llamarlo maestro ni profesor, sólo podíamos llamarlo doctor.
Doctor, tá bueno pues…
Él nos dijo que sus años le ha costado estudiar y que por tanto merece que lo llamen así.
Fue un curso muy complicado, nunca logramos entenderle, pues más que una clase, parecía una demostración de “Todo el conocimiento y chingón que podía ser él”. No era un espacio de aprendizaje, era simplemente una dinámica muy pinche aburrida:
El profesor llegaba sin saludar a nadie, tomaba su libro, hacía muchos apuntes y llenaba de una manera
impresionante el pizarrón, pasaban las 3 horas dictando lo del libro, si hacíamos preguntas en lugar de contestarnos, nos respondía con otra pregunta y nos humillaba frente el grupo, finalizaba la clase y todos nos íbamos. Si me preguntas, eran las 3 horas más odiadas de mi día.
impresionante el pizarrón, pasaban las 3 horas dictando lo del libro, si hacíamos preguntas en lugar de contestarnos, nos respondía con otra pregunta y nos humillaba frente el grupo, finalizaba la clase y todos nos íbamos. Si me preguntas, eran las 3 horas más odiadas de mi día.
Nunca tuvo un acercamiento con el grupo y no es que debe ser siempre así, pero un simple Buenos días, ayuda a romper la tensión.
Es muy curioso como hay personas que piensan que por estudiar muchos años, creen que eso las hace importantes. Se sienten con el derecho de humillar a otros, hacerlos “menos” y de ofenderlos frente a otros, creo necesitamos cambiar el concepto de “chingón” y empezar a ser más inteligentes.
La inteligencia más importante es aquella que se aplica con educación.
Un día estaba en el hospital, en aquel tiempo era un becarios erectus (Te dejo el link para que lo leas) en eso un doctor se me quedó viendo y me preguntó amablemente - ¿Para qué haces eso? –
- Lo hago porque necesitamos verificar que el equipamiento médico esté en condiciones excelentes para médicos y enfermeras – Le contesté.
- ¿Y qué más? – Preguntó.
- Bueno. Esta revisión es importante porque si encuentro un problema, lo resolveré antes de que se le presente a alguien más, es una medida preventiva – Respondí.
- ¿Y qué más? – Volvió a preguntar.
- Esta información es utilizada para tomar decisiones de compra, inversión en tecnología y también que equipos daremos de baja – Contesté.
- ¿Peligrosos para quién? – Preguntó enseguida.
- Para el usuario – Contesté.
- ¿Y qué más? -
- Bueno, básicamente es eso - Le dije.
- ¿Y el paciente te importa? – Preguntó - Dime qué sabes de los pacientes que usan, por ejemplo, ese desfibrilador…
- Lo hago porque necesitamos verificar que el equipamiento médico esté en condiciones excelentes para médicos y enfermeras – Le contesté.
- ¿Y qué más? – Preguntó.
- Bueno. Esta revisión es importante porque si encuentro un problema, lo resolveré antes de que se le presente a alguien más, es una medida preventiva – Respondí.
- ¿Y qué más? – Volvió a preguntar.
- Esta información es utilizada para tomar decisiones de compra, inversión en tecnología y también que equipos daremos de baja – Contesté.
- ¿Peligrosos para quién? – Preguntó enseguida.
- Para el usuario – Contesté.
- ¿Y qué más? -
- Bueno, básicamente es eso - Le dije.
- ¿Y el paciente te importa? – Preguntó - Dime qué sabes de los pacientes que usan, por ejemplo, ese desfibrilador…
Me quedé callado, honestamente solo sabía que un desfibrilador servía para proporcionar energía en trazos de fibrilación ventricular y taquicardia ventricular, pero nada más. Entendía su funcionamiento electrónico (Que los capacitores bla bla bla) y también sabía su principio de funcionamiento, pero de pacientes nada.
- Pues no soy doctor - Respondí
- Tantito peor, te dices llamar biomédico y del aspecto clínico no sabes nada. A ver ¿Qué pasaría si ahorita hubiera un código azul y té ni siquiera supieras qué hacer? ¿Cómo poner una pala o cómo utilizar el gel? ¿No crees que deberías saberlo? – Me dijo con molestia.
- Pues no lo sé, en la escuela nos decían que nosotros nos enfocáramos sólo al equipo médico – Le dije.
- ¿Y la parte clínica? ¿Que no eres ingeniero clínico?
Entonces de qué sirves si no cuentas con las competencias necesarias para enseñar a la gente a utilizar un equipo médico a su máximo potencial ¿A poco crees que ya lo sabes todo? Usted no está para quitar tornillos, su labor es más importante que eso ¿Sigues leyendo? ¿Te sigues preparando? ¿Esto es todo lo que vas hacer de tu vida? Hacer revisiones de checklist ¿No tienes hambre de más? – Me expresó.
- ¿Y la parte clínica? ¿Que no eres ingeniero clínico?
Entonces de qué sirves si no cuentas con las competencias necesarias para enseñar a la gente a utilizar un equipo médico a su máximo potencial ¿A poco crees que ya lo sabes todo? Usted no está para quitar tornillos, su labor es más importante que eso ¿Sigues leyendo? ¿Te sigues preparando? ¿Esto es todo lo que vas hacer de tu vida? Hacer revisiones de checklist ¿No tienes hambre de más? – Me expresó.
¿Te has preguntado todos los principios clínicos que rigen el funcionamiento de ese equipo para con los pacientes? Anda dime ¿Qué dudas tienes al respecto? ¿No te da curiosidad saber por qué las palas se posicionan en el ápice y el tórax y no en las nalgas ¿No te da curiosidad saber cómo esta energía estimula el corazón? ¿No te parece impresionante cómo diagnostica e identifica las diferentes patologías o cuánta energía hay que suministrar para un paciente pediátrico o un adulto? ¿Enserio crees que ya lo sabes todo? – Preguntó.
Honestamente ese día me sentí muy atacado (Y bien wey). Renía razón, caí en un estado de confort en el cual pensaba que mi labor se limitaba a eso, sin nisiquiera preguntarme cuestiones clínicas.
¿Y tú me preguntarás?
¿Para que aprenderlas si nunca vamos a diagnosticar a pacientes, no vamos a entrar a cirugía y tampoco vemos tratamientos? Ese día me fui molesto pensando: Pinche doctor creído.
Otro día pasé por el área de urgencias y me encontré al mismo pinche doctor creído, hice lo posible por no acercarme. Curiosamente lo encontré bañando a un viejito que venía de un rancho, el cual había sufrido una caída. Me pareció algo impresionante ¿Cómo era posible que el pinche doctor creído estuviera bañando a un viejito de un rancho? No esperaba eso de él (Perdón, es que a veces ni siquiera somos dignos de hablarles. Hay tanto mamón que nisiquiera quieren acercarse a los pacientes y este hombre hasta bañándolo estaba).
Posteriormente, al terminarlo de bañar, le curó las heridas, le hizo un estudio de electrocardiografía, le mandó hacer placas y análisis de laboratorio, para finalmente dejarlo en observación.
Le pregunté a un enfermero que por qué se le habían hecho tantos estudios al paciente y me dijo: Quien sabe, el doctor siempre hace eso con cada paciente de la tercera edad que llega.
En este hospital atienden a muchos pacientes de ranchos y comunidades, personas que no tienen acceso a muchos servicios y ven como mejor alternativa el hospital.
Le pregunté al enfermero ¿Qué quién era este doctor bien pinche mamón?
Le pregunté al enfermero ¿Qué quién era este doctor bien pinche mamón?
- Se llama X, es un especialista y subespecialista y también trabaja en el IMSS – Me dijo.
Me puse a investigar a dicho doctor y ¿Cuál fue mi sorpresa? Bueno, que dentro de todo, es una persona súper mega preparada, es médico, tiene especialidad y sub especialidad, ha colaborado en más de 50 textos científicos y ha desarrollado más de 30 trabajos de tesis. Dentro de su gremio es un doctor muy respetado, que continuamente prepara a médicos especialistas.
No era un pinche doctor, es un chingón doctor.
Ese día, casi al finalizar la jornada decidí acercarme a él y preguntarle ¿Por qué trata así a sus pacientes?
Me puse a investigar a dicho doctor y ¿Cuál fue mi sorpresa? Bueno, que dentro de todo, es una persona súper mega preparada, es médico, tiene especialidad y sub especialidad, ha colaborado en más de 50 textos científicos y ha desarrollado más de 30 trabajos de tesis. Dentro de su gremio es un doctor muy respetado, que continuamente prepara a médicos especialistas.
No era un pinche doctor, es un chingón doctor.
Ese día, casi al finalizar la jornada decidí acercarme a él y preguntarle ¿Por qué trata así a sus pacientes?
- Un familiar puede nunca ser tu paciente, pero un paciente siempre debe ser tratado como tu familiar, de nada sirve tanto conocimiento si no es utilizado para ayudar a los demás. Cuando era joven, entendía el mundo de una manera, yo me debo a mis padres, que lo único que me dieron fue una educación y estaba en mi aprovecharla. Cuando fui creciendo, me empezó a ir mejor económicamente y de alguna manera entendí que la vida iba más allá de tener y comprar, que siempre debemos buscar la manera de trascender y que las personas son el medio y nosotros sólo una herramienta. Que si puedes hacer el bien, hazlo. Por cierto ¿Ya estudiaste lo que te pregunté? - Me preguntó
- No, lo siento – Le dije.
Entonces me miró y me dio unas palmaditas - Póngase las pilas, no sea huevón – Era un hombre de muchas acciones y pocas palabras.
A veces no se trata de reunir tantos cursos, tantos diplomas, tantos certificados, si al final del día no tenemos empatía por el otro ¿Cómo vamos a desarrollar nuestra identidad profesional si continuamos pensando que nuestra labor se limita a “reparar equipo”?
No está mal, yo lo hago para ganarme mi día, sólo que pienso es que nos falta un cambio de mentalidad ¿Qué cambio?
El primero entender que a nuestra profesión todavía le faltan más pilares, personas que estén dispuestas a trabajar en equipo. Que ya es momento de quitarnos el ego que nos ciega y no nos permite avanzar. Si tu amigo pone una empresa, apóyalo, dale ánimos, emprender en este país es muy complicado, no imposible. Y los buenos deseos siempre saben a bendición.
La biomédica inicia cuando terminas la escuela y no tienes más que ir a tocar puertas, dejar tu familia y batallar para encontrar un trabajo remunerado. No basta con tener intenciones de ser grandes, para lograrlo necesitamos tiempo y más tiempo, para seguir juntando horas de dedicación y más tiempo, hasta que te canses.
La biomédica es una carrera que necesita personas auténticas y que estén aquí por pasión, es momento de replantearnos muchos conceptos, muchas instituciones y muchos roles. No somos lo que piensa la mayoría, tenemos como profesionistas mucho que aportar.
Es complicado cambiar la mentalidad de instituciones privadas y públicas, créanme que se batalla bien y bonito, pero eso no significa que sea imposible. Si les contara cuántas puertas nos han cerrado en la cara, cuántos regaños y humillaciones hemos aguantado, hoy no estaríamos contándoles nuestras experiencias.
Tienes un mérito, y ha sido el continuar insistiendo. No tendrás otro reconocimiento que el que te das a ti mismo.
Estudia, prepárate, el presente nos da muchas vueltas, un día vas a colaborar a salvar muchas vidas y eso mi amigo, ya te da un valor como persona bien grande.
Estudia, prepárate, el presente nos da muchas vueltas, un día vas a colaborar a salvar muchas vidas y eso mi amigo, ya te da un valor como persona bien grande.
P.D. No sea huevón.
Beto de biomédica
Beto de biomédica