Recuerdo mucho que en
clase de física experimental de primer semestre, realizamos una práctica que
consistía en lo siguiente: Tienes una mesa y vas a medir 50 veces su largo con
una regla. Estos datos los vas a comparar con otro compañero y pondrás tus
observaciones.
Cuando realizábamos la
comparación encontramos que todas las mediciones variaban entre sí. El profesor
nos dijo que eso era una forma de error: El error humano y que siempre iba estar
ahí, todo el tiempo acompañándonos. Y que nosotros como futuros ingenieros debíamos
buscar la manera de siempre trabajar con esa incertidumbre de la manera más
mínima posible.
Que toda medición tenía
incertidumbres y eran ocasionadas por muchísimos factores:
·
La vista del
estudiante
·
Las manos
del estudiante
·
Si el
estudiante había comido antes de venir a clase
·
Es más, si
el estudiante estaba triste o feliz
Todas ellas son factores
que determinan el error humano.
Un día al llegar a
biomédica, mi superior me dijo: Beto debes estar al pendiente, van a traer un
equipo nuevo que necesito recibas y verifiques que se instale en la sala 7. ¡Los
reyes magos de nuevo!
La sala 7 era conocida
por 2 cosas: porque dicen que ahí se aparece una enfermera fantasma y porque se
realizan procedimientos de oftalmología. Mi superior comentó que era necesario
que me quedara a capacitación de la noche y que finalizando pidiera un taxi
para irme a mi casa.
En punto de las 8:00 pm
llego la empresa con la que adquirimos el equipo, era un facoemulsificador.
Debo admitir que me impresiono muchísimo.
Algo que me gusta mucho
es conocer equipo médico de alta gama, pues eso implica un constante reto que
nos obliga a estudiar, infórmanos y despejar muchas dudas. ¿Cómo es posible que
un sistema biomédico haga tantas cosas? ¿Cuantas personas trabajaron en
conjunto para este resultado? ¿Cuánto tiempo de investigación y práctica?
¿Cuantas carreras trabajaron en conjunto?
La capacitación estuvo medianamente
bien, porque creo que los ingenieros pudieron haber profundizado en cuestiones más
interesantes y no solo explicar lo más básico: Aquí se prende, así se pone la
manguera, aquí se pone el cartucho, estas mangueras son de irrigación y aspiración,
aquí tenemos la pieza de mano y finalmente este botón lo apaga.
Este gol se los voy a
regalar: Muchas empresas no invierten en la educación y formación de su
personal, una cosa es trabajar durante 10 años en una empresa y la otra tener
realmente 10 años de experiencia. Son cosas que no son lo mismo.
Esto genera deficiencias
porque la tecnología no es aprovechada al máximo y muchas veces se subutiliza
el equipo médico limitando la gama de opciones para el uso médico, sin mencionar
que el paciente al final es quien paga la factura.
Entonces ¿qué hacemos? Invertir
en educación, formar técnicos, ingenieros de servicio y hasta vendedores que
dominen las diversas líneas de equipamiento médico con toda su gama de servicios
y opciones.
Hay vendedores que no
saben vender, pero es peor un vendedor que no sabe lo que vende.
Bueno, sigamos.
Ese día de la
capacitación quede maravillado. Teníamos en nuestras manos un equipo que
brindaba soporte para procedimientos complejos como los de oftalmología. En mi
vida jamás había escuchado de los procedimientos de facoemulsificaión y
vitrectomía, eso era algo nuevo para mí.
Me sorprendieron todos
los parámetros importantes que este equipo controlaba y más la manera en que lo
hacía. Quería saber más.
A partir de ese día me
lleve el manual a mi casa y cada noche lo traducía. Realmente en ese momento no
sabía lo que iba a venir.
Después de 3 meses
conocía muy bien el equipo. Diariamente media hora antes de irme a casa
subía a la sala 7 y aunque tuviera miedo
de encontrarme a la enfermera fantasma (que nunca vi) encendía el equipo y
jugaba con él.
Si lose, ¿quién en su
sano juicio hace eso? La mayoría de nosotros solo queremos irnos a casa. Era en
ese momento mi equipo favorito, luego llego el cartógrafo y me olvide de él(esa
es otra historia)
Lo prendía, hacia altas
de paciente, realizaba la calibración de gas, conectaba un casete de prueba,
hacia pruebas de irrigación y aspiración, controlaba los flujos de acuerdo a
diferente frecuencia, conectaba la pieza de mano y la hacía operar a diferentes
secuencias y giros.
Mientras todo eso pasaba
leía muchos documentos acerca de diversas patologías oftalmológicas,
procedimientos de vitrectomía, facoemulsificaciones y cataratas. Enserio me
traume durante meses.
Comencé a dominarlo tanto
que empezaba a realizar mis primeras
capacitaciones. Iban médicos,
enfermeras y pasantes, incluso de otros hospitales a conocer el equipo y
familiarizarse con él. Ahí nació mi gusto por la enseñanza. Eran tiempos buenos
que a veces extraño.
Un día que era de noche
justamente en mi hora de salida. Tomé mi
mochila y preparé mi casco, mis llaves y mi gafete. Iba en camino al checador
cuando me detiene una enfermera. Beto por favor pasa urgentemente a sala 7, hay
procedimiento de oftalmología y el “faco” se trabó. El Dr. Está muy nervioso,
pues el equipo no está aspirando. El Dr. está manteniendo el ojo del paciente
con solo irrigación para no dañarlo.
¿Qué piensas en ese
momento? Que le llamen al especialista, yo solo soy un biomédico que quiere ir
a casa. Naaaa es broma, me subí corriendo a vestidores y mientras me preparaba pensaba:
¿qué carajos vas hacer betito?
Dicen que una gran
decisión siempre se acompaña de un: chingue su madre.
Llegue a sala 7, abrí la
puerta y me presente: Hola soy beto de biomédica, me comentan que tiene un
problema con el equipo ¿tengo autorización de pasar? El Dr. No me miró, solo
asintió con la cabeza. Él estaba muy nervioso, pues el paciente ya estaba
abierto y no había marcha atrás.
Aquí es donde te digo
algo importante: Debes estar listo para estos momentos. Muchas de las veces nos
piden que tomemos riesgos, sí, eso es importante. Pero hay que tomar riesgos
con mucha inteligencia, con preparación y con un sentido.
Decía Steve Jobs: No
puedes unir los puntos del presente al futuro, pero si puedes unir los puntos
del presente al pasado.
Observe que el equipo
presentaba una alarma que decía oclusión de cartucho. ¿Qué significaba? Que el equipo no llevo a cabo las debidas
calibraciones antes de su puesta en marcha. Que había residuos de agua en líneas
que debieron estar purgadas con aire y que por tanto algunas líneas no permitían
la irrigación de solución salina y tampoco la salida por las líneas de aspiración.
También había otro problema, que las mangueras estaban mal conectadas con
respecto a la pieza de mano y para acabarla de amolar se estaban utilizando
puntas que no eran para precisamente una vitrectomía.
Era momento de actuar,
no de capacitar al médico y enfermera. En ese momento nos vale un comino el por qué y necesitamos encontrar un cómo.
Le dije al doctor:
Necesito que mantengamos al paciente con irrigación 5 minutos más al flujo que
usted indique, tendremos que cambiar puntas de mano, cartucho, líneas de
irrigación y aspiración, solución salina y con ello calibrar de cero las
condiciones de presión y secuencias de giro de la pieza de mano.
¿Cree que podamos
hacerlo?
El comento que me daba 3
minutos y pusimos manos a la obra.
Lo demás ya es historia.
Resolvimos el problema y el paciente salió bien. Me quede durante toda la
cirugía acompañando al médico.
Al finalizar la cirugía,
me pregunto: ¿Tu eres de mantenimiento?,
le dije: Si algo así. Yo pertenezco al departamento de biomédico, me llamo Beto,
me dicen Beto de biomédica. Y usted no debe utilizar un equipo de esta gama si
no sabe operarlo.
Entonces él dijo: muchas
gracias, enserio valoro que te hayas quedado, estuvimos casi al punto de perder
el ojo, ya íbamos muy adelante y no podíamos dar marcha atrás. Es algo que
prometo no volverá a suceder, me confié.
El capitán del Titanic
se confió y mato a muchísimas personas, no hay de que, la siguiente semana lo
capacito- contesté.
Él me dijo: El médico
estudia para combatir enfermedades, creo
que biomédico busca disminuir el error
humano del médico para que así sea.
Desde ese día este Dr. X
me saluda en los pasillos, se detiene a conversar conmigo y algunas veces me
invita el desayuno, sin mencionar que me brinda consulta gratis.
¿Qué gane? No solo
consultas y desayunos gratis. Ganas respeto y eso es lo más importante.
Si nunca hubiera estado
esas noches aprendiendo, traduciendo y practicando con el equipo, tal vez
cuando se presentara ese problema no hubiera sabido que hacer. Tal vez hubiéramos
perdido el ojo y tal vez no tendría un respeto por parte de ciertos médicos. ¿Cuál
fue el secreto? Estudiar, practicar y seguir estudiando para finalmente
continuar practicando.
Entonces una pregunta
importante es: ¿cómo ganamos el respeto como biomédico?
Lo primero que debemos
entender es que nosotros estudiamos mucha ingeniería durante 5 años, porque
debemos desarrollar un pensamiento crítico y lógico. Un pensamiento que
estructure soluciones creativas y al mismo tiempo aplicables a nuestro entorno.
Si ya contamos con estas
herramientas intelectuales, debemos trabajar más para desarrollarlas. No basta
con saber un poco de todo. Debemos profundizar en muchas cuestiones y temas.
Como lo dije en una publicación anterior: Trabajar en un hospital y no
prepararse es una negligencia médica.
Ahora ¿Cuáles son la
razones porque las que un biomédico reduce el error humano del médico? Antes
cabe aclarar que no decimos que somos mejores, simplemente todos trabajamos en conjunto
(por ahí andan diciendo que somos presumidos). Lo que decimos es que un
objetivo de la ingeniería es partir de las ciencias exactas para ayudar a mejorar
la calidad de la vida del ser humano, siendo un aliado importante para médicos
y enfermeras.
Ahora si los porqués:
1. Tienes
una cirugía de corazón abierto y la bomba extracorpórea, el intercambiador de
calor y los infusores funcionan correctamente, no es suerte, es porque tienes
un biomédico.
2. Tienes procedimiento de neurocirugía, el pentero,
los manerales y las lentes funcionan bien. Es Dios mandándote a un biomédico
3. Tienes un procedimiento laparoscópico: la
torre, la fuente de luz, el procesador de video y la fibra óptica funcionan.
Ahí hay un biomédico.
4. Tienes un paciente conectado en terapia
intensiva con 5 bombas de infusión. Las calibraciones de las dosis son correctas
en los bolos necesarios. El biomédico ya hizo check list.
5. Tienes un paciente conectado a un ventilador ¿Quién
realizo las revisiones de los modos ventilatorios, revisión de sensores de
flujo, FIO2 o PEEP? El biomédico
6. Tienes a un neonato en una incubadora ¿Quién
realiza la revisión de las condiciones de ruido, humedad, temperatura, aireación
y alarmas? Un biomédico
Y así sucesivamente
podemos ejemplificar la gran variedad de equipamiento médico, si todo lo
anterior no funciona, pelas.
Es complicado controlar
las condiciones fisiológicas de los pacientes. Los pediatras no me dejaran
mentir con los peques. El biomédico trabaja con herramientas fundamentadas en
la ingeniería para brindar soluciones más precisas y con ello reducir el error
humano que siempre va existir.
Cuando un médico utiliza
equipamiento médico confiable, mejora significativamente sus diagnósticos,
tratamientos y soportes. El error se reduce y con ello brindamos más opciones a
los pacientes. (Si el médico está feliz o triste no nos importa, mientras el
equipamiento médico sea funcional ya le estamos haciendo un parote).
Como siempre he dicho:
Si contamos con la tecnología y recursos para salvar una vida ¿Por qué no lo
hacemos?
Actualmente hay muchos
casos de negligencia tecnológica que no salen a la luz, mucha información se
oculta para proteger a muchos corruptos que atentan con la vida. Por tanto
nosotros debemos ser la conciencia que busque mejorar la equidad en los
servicios de salud.
Finalmente: Doctor,
enfermera, si tiene dudas, si necesita algo, si observa que un equipo funciona
de manera muy rara, acérquese al biomédico que más confianza le tenga. Estamos
para servirles.
Beto de biomédica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario