Powered By Blogger

miércoles, 13 de febrero de 2019

BLOG 26 - NO SIEMPRE LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA SE REALIZA EN UN LABORATORIO




Una ocasión la Secretaría de Salud nos invitó a visitar hospitales públicos en localidades comunitarias, con el objetivo de documentar muchas de las necesidades que se tenían y con ello desarrollar planes de inversión y gestión de equipamiento médico, con el objetivo de mejorar la operación de dichas instalaciones.
Encontramos muchas necesidades ocasionadas por una variedad de factores como la distancia, recursos no autorizados, falta de seguimiento para la compra y gestión de tecnología, fallas y necesidades correctivas, falta de documentación de tecno vigilancia y la más importante:
deficiencias en los servicios de mantenimiento preventivo. Era momento de establecer estándares y poner a muchos proveedores a raya. Se tenían que cuadrar.
Ese día muchos proveedores (que no vamos a mencionar) cortaron su amistad con nosotros y comenzaron a tirar tierra, otros tomaron de la mejor manera nuestras observaciones y mejoraron.
Hubo un grupo pequeño que simplemente desapareció. ¿Tuvieron miedo? Tal vez.
De todos nuestros recorridos hubo un caso que despertó nuestra curiosidad. En una comunidad conocimos a 3 familias que tenían un problema común: Las 3 tenían un paciente con insuficiencia renal crónico degenerativa causada por diabetes mellitus. Ellos tenían que trasladarse hasta 3 veces a la semana a león para recibir su tratamiento. El problema era que no siempre era posible realizar esto. Por ejemplo:
A) En ocasiones no había en existencia ambulancias para el traslado.
B) Tenían 2 máquinas de hemodiálisis en el hospital, pero no podían conectarlas, porque el proyecto en general nunca arrancó y mucho menos se llegó a un acuerdo para conectar una planta de tratamiento de agua para hemodiálisis.
C) Era un gasto considerable llevar y traer a su paciente, sin mencionar que las 3 familias eran de escasos recursos.
D) En ocasiones viajaban hasta león y les cancelaban la sesión porque había mucha gente o las máquinas no estaban en servicio.
¿Y si fuera tu familiar quien depende de esa sesión? ¿Es feo, no?
Imagina la impotencia de la familia al observar que su paciente empeora cada vez más por no recibir su tratamiento. ¿te das cuenta que necesitamos mejorar también las zonas rurales? No todo son los hospitales de tercer nivel, también debemos aportar soluciones de un menor costo tratando de mantener la calidad a hospitales comunitarios.
Como lo dijimos en una publicación anterior: No hay hospital pequeño si de salvar una vida se trata.
Entonces había varios aspectos a resolver, por un lado, toda la planeación que dirección médica estatal tenía que dirigir:
1. Contar con enfermeras con conocimientos en el manejo de pacientes con insuficiencia renal.
2. Contar con un nefrólogo de planta que se encargue de dirigir la sesión y consulta de los pacientes.
3. Inversión para insumos y material de curación.
4. Adecuación de las instalaciones para poder operar esas 2 máquinas.
5. La que nos correspondía a nosotros: Instalar una planta de tratamiento de agua para hemodiálisis.
Ojo aquí: Nosotros sabemos que para llevar la instalación y operación un centro de hemodiálisis implica muchísima normatividad, muchos recursos, mucha inversión y muchos estudios. Por cuestiones prácticas de nuestro escrito omitimos esa información porque el objetivo del texto es sensibilizar y mostrar un poquito de nuestra experiencia fabricando sistemas de ósmosis portátil.
Bien aclarado esto, sigamos.
La pregunta más importante era: ¿Cuánto cuesta construir una planta de tratamiento con ósmosis? ¿realmente vale la pena instalar todo un sistema para solo 2 máquinas? ¿habrá alguna forma de simplificar este sistema? ¿qué necesitamos para diseñar una ósmosis móvil? ¿Cuánto cuesta? ¿cuál será su capacidad de producto de agua y flujos de salida? ¿qué sistemas mecánicos y electromecánicos vamos a usar? ¿qué tipo de filtros? ¿cuantas válvulas? ¿Qué tipo de mangueras y conectores? ¿¿va funcionar con motor o con la presión del suministro es suficiente? ¿a qué flujos debe operar? ¿qué tipo de membranas se instalarán? ¿cómo vamos a reducir las UFC (¿unidades formadoras de colonias? ¿qué carajos vamos hacer? ¿el agua se va recircular? ¿cómo? ¿cuantas bombas?
Ya teníamos un problema, y también teníamos la experiencia de trabajar con sistemas grandes de tratamiento. Lo importante de esto es: ¿Cómo hacemos este modelo macro en uno micro de fácil traslado e instalación?
Bueno ahí es cuando volvemos a la academia y consultamos con nuestros profesores. Muchos de ellos nos ayudaron a plantear el problema, a darle pies y manos y finalmente a darle un nombre. Nos aportaron la visión científica y la respuesta a muchos porques relacionados con hidráulica, mecánica y dinámica de fluidos. Con todo esto nos formamos un criterio objetivo: Ya teníamos todo en papel, era momento de realizar la práctica.
¿Ahora a dónde vamos?
Otra cosa importante: Nosotros no inventamos los sistemas de ósmosis portátil, ya hay muchas empresas a nivel nacional que las venden. Lo que hicimos fue nuestro propio diseño, partiendo de modelos que ya existían, simplificando las dimensiones.
Muchas empresas nos cerraron la puerta en la cara, no entendieron que era para un bien común. No han entendido que la vida del paciente va primero. Aquí se podrían estar promocionando, pero bueno, sigamos. A ellos no les regalamos el gol
Hubo una empresa que nos recibió con mucho gusto. El ingeniero Zambrano nos explicó que el también hacia sistemas de ósmosis de magnitud mediana y que estaba pensando en un modelo más pequeño, pero que necesitaba manos jóvenes para impulsarlo.
La vida se encargó de reunirnos.
Él es nuestro maestro. Nos orientó en cada fase del proyecto, cada detalle nos lo explicaba y trataba de alimentar nuestra educación. Nos aportó el conocimiento técnico que necesitábamos. Nos enseñó aplicar cada cálculo y aterrizarlo en los sistemas de control.
Nos explicó e hizo ver la importancia que tiene el agua en una sesión de hemodiálisis. En pocas palabras, nos enseñó técnica, pero también nos hizo mejores personas.
Gracias ingeniero Zambrano, usted ya trascendió en nosotros.
Pasaron 6 meses de trabajo, después de 5 versiones contábamos con nuestro sistema construido, después de muchas fugas, motores quedamos, tarjetas de control achicharradas, mangueras rotas, filtros destruidos y muchas horas de estrés, habíamos encontrado nuestro modelo y estaba listo para ser instalado.
Desarrollamos un sistema de ósmosis portátil que se emplea como equipo fijo de alimentación directa (110v ¡no ocupas 220v!) en unidades pequeñas o servicios temporales o como equipo móvil con desplazamientos dentro de un hospital o clínica.
El modelo incluye una bomba interna como presurizador de entrada porque en el hospital o clínica donde lo instalaríamos no contaba con la presión de agua suficiente para su operación.
Este equipo puede conectarse directamente a la red de agua potable incluso si esta no alcanza la presión mínima de 20 PSI que se recomienda para las osmosis móviles disponibles en el mercado.
La osmosis cuenta con protección contra trabajo en seco por falta de agua u olvido en la apertura de alguna válvula o llave de alimentación, seguridad activada por flujo, no por presión.
También se diseñó con elementos sencillos y comerciales disponibles en México y el mantenimiento requerido es mínimo, básicamente consiste en el cambio regular de los filtros de cartucho y solo pesa 90 Kg.
La vida útil de una membrana de osmosis móvil depende de las características del agua con que es suministrada durante las jornadas de trabajo (presencia de cloro y dureza principalmente) así como de la cantidad de agua procesada.
En caso de saturación de la membrana por calcio esta puede ser recuperada a través de desincrustación simple en muchas ocasiones.
En pocas palabras, teníamos la manera de conectar este equipo con 2 máquinas al mismo tiempo en un hospital comunitario. ¡Solo necesitábamos una llave de agua! El sistema fue entregado. Dirección médica se encargó de gestionar al personal y echamos andar un espacio pequeño para hemodiálisis. A partir de ese momento las familias empezaron sus sesiones en su comunidad.
¿Te das cuenta cual es la importancia de estar en un hospital? Muchos problemas siguen ahí y necesitan ser resueltos. A veces no necesitas quebrarte tanto la cabeza, muchas de las soluciones están frente a nosotros y solo necesitamos detenernos a observar.
Matamos muchos pájaros de un tiro:
Resolvimos un problema real que encontramos en una comunidad.
Reaprendimos de nuestros profesores de la universidad y muchas veces nos jalaron las orejas.
Aprendimos a trabajar con sistemas de control
Entendimos profundamente como impacta una ósmosis móvil durante una sesión de hemodiálisis.
Pero la más importante: No siempre la investigación biomédica se hace en un laboratorio, también es necesario salir a toparse con problemas del entorno, que muchas veces solo necesitan: un tornillito, un cablecito o hasta una ósmosis portátil.
Biomédico debes estar orgulloso de tu profesión.
Si les interesa conocer nuestras ósmosis portátiles, con mucho gusto les mandamos por correo la información o realizamos una visita: intelligeomedica@gmail.com o al 477-671-73-13
¡Estamos por abrir nuestro centro de cursos y capacitaciones, ¡YA contamos con certificación oficial por parte de la secretaría de educación pública y secretaría del trabajo y previsión social!, esperen noticias pronto intelligeos!
Beto de biomédica

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

BLOG- 124 ¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES?

¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES? Una ocasión fui a una fiesta y durante la misma me pre...