LOS PROFESORES POWER POINT
Todos tuvimos un profesor power point en la carrera. Ese
profesor que pensaba que era buena idea repartir presentaciones, para que por
grupos expusieran un tema y entre nosotros mismos aprendiéramos. Eran esos
profesores que lo único que hacían al dar clase, era observar la tristeza de
presentaciones que llevábamos, ver el desfile de nuestra ignorancia y al final
demostrarnos que él era la persona más inteligente de la universidad y si
quedaba tiempo tirarle tierra a los demás profesores que también impartían su
clase.
El problema con ese tipo de profesores, es que ni enseñaban
chido y siempre te la dejaban caer en los exámenes. Dijeras tu: el vato es
barco, va, se la paso. Pero ni eso. Todo el tiempo buscaba como reafirmarse
como persona, tirándonos tierra a nuestras presentaciones para después
iluminarnos con su vasto conocimiento.
Así tuve varios y así tuviste también. Pienso que ahí radica
el problema de las universidades: contratan a individuos que no son profesores,
que no tienen idea de cómo transmitir su conocimiento y aparte de todo, no
están dispuestos aprender de sus alumnos.
Muchos de esos profesores presumen sus doctorados, sus
viajes y participaciones en muchas publicaciones, pero no tienen el minimo
interés en acercarse al estudiante, de bajarse de nivel y mostrarle un camino
de conocimiento a partir de su experiencia.
Esos profesores se limitan a darte un tema, que lo expongas
y al final que recibas una critica según ellos constructiva. El argumento que
ellos utilizan es: Los estudiantes aprender investigando el tema y exponiéndolo
frente a los alumnos, eso también les ayuda a desarrollar habilidades de
comunicación y dominio del público.
Falso, totalmente falso. Todos salimos de la universidad y
la mayoría tenemos pánico escénico.
En fin, pienso que muchos de esos profesores de power point,
no son profesores, son solo personas que no encontraron algo mejor que hacer y
ahora se dedican a causar desilusiones a cuanta estudiante pasa por sus aulas.
Ese es un problema muy grave en las universidades, se piensa
que con exponer un tema, basta para desarrollar una habilidad. ¿Cuál habilidad?
La habilidad de hacer tu presentación una noche anterior a las 11:00 pm? Claro
que esa habilidad si la desarrollamos, pero a costa de un verdadero aprendizaje
A lo mejor el problema no lo vemos en ese momento, pues
pasar es pasar, el problema llega cuando nos damos cuenta de que sabemos mucho
menos que realmente deberíamos saber, y nos topamos con pared cuando egresamos.
Y es que mucha gente dice que la universidad no sirve para
nada, que de todos modos vuelves aprender cuando sales y yo la verdad estoy en
desacuerdo.
El conocimiento que nos proporciona la universidad y la
calidad con la que lo aprendamos, serán fundamentales al momento de egresar y
tomemos desiciones. Entre menos información tengamos y menos herramientas
también, será para nosotros un poco más complicado enfrentarnos a cierto tipo
de problemas.
La universidad nos proporciona las bases, la comprensión de
los principios, nos muestra el mundo de una manera más real, porque durante
casi 5 años, estamos disciplinando nuestra mente para pensar y ver como
ingenieros.
Es normal que haya materias que no nos gustan y que solo las
pasemos porque lo necesitamos, pero también es cierto que hay materias que nos
apasionan, pero por la forma de enseñar de ciertos profesores, terminamos
odiándolas y preguntándonos si realmente esto es para nosotros.
Materias que se suponen serian divertidas, se transforman en
materias aburridas, tediosas, cansadas y lo único que deseamos es no volver ahí
jamás. Una ocasión eso me pasó con una materia que se llamaba metrología. La
verdad me interesaba aprenderla, ya que te enseñaban a utilizar, mediante
sistemas experimentales, el cómo realizar mediciones precisas, utilizando
muchos instrumentos interesantes.
El problema fue que en esa materia me la pasé viendo puras
presentaciones bien torpes de cada uno de nosotros, el profesor nunca tuvo la
motivación de ir a laboratorio y sacar un multímetro para medir cosas, chale.
Al final esa materia la terminé aborreciendo y por lo mismo
comencé a creer que la biomédica no era para mí. Así que decidí solo pasar por
pasar, sin el minimo esfuerzo. En el siguiente semestre lleve una materia que
se llamaba arquitectura de microcontroladores; en esa materia el profesor era
bien dinámico, llegábamos al salón y nos decía: aquí no vamos aprender nada,
vámonos a laboratorio.
En el laboratorio nos pedíamos material, sacaba diagramas perrones
y nos enseñaba armarlos, posteriormente a diseñarlos por nuestra propia cuenta.
Me volví a enamorar de la biomédica, porque en esa materia aprendimos sobre
ECG, EEG y otras cosas chidas. Yo siempre voy agradecer a esos profesores que
tenían entusiasmo de enseñar y a los que no, a esos no.
Conclusión: En la carrera siempre vas a encontrar profesores
power point, que su interés es nadamas cobrar su quincena y demostrarte que son
bien chingones, sin enseñarte nada a cambio. Incluso pueden generarte una
depresión para que abandones la carrera. No nadamas existen ese tipo de
profesores, también hay jefes, gerentes, coordinadores etc. Parte de la
inteligencia emocional es aprender a tratar con ellos.
Busca profesores que te hagan crecer, buscar y amar la
ciencia, amar la biomédica.
Beto de biomédica
Ingeniero biomédico y abogado
#ingenieríabiomédica
#ingenieríaclínica
#betodebiomédica
Ven te invito a conocer la revista digital IntelligeoMédica:
https://medica.intelligeo.com/revista-digital.html
BLOG BETO DE BIOMÉDICA DONDE ENCONTRARÁS MÁS CONTENIDO
INTERESANTE:
https://betodebiomedica.blogspot.com/
CONOCE NUESTROS SERVICIOS DE SERVICIO Y CONSULTORIA EN TEMAS
DE INGENIERÍA BIOMÉDICA:
https://medica.intelligeo.com/index.html
ESCUCHA NUESTRO PODCAST BIOMÉDICOS EN APRIETOS:
https://open.spotify.com/episode/2zmJWxwfabSZrABHTrUiFA?si=fc13308c595f4d25
No hay comentarios.:
Publicar un comentario