Durante la revolución industrial, se llevaron a cabo muchos cambios. Se desarrolló el telar automático, comenzaron a utilizar los motores de vapor, la industria mercantil tuvo un crecimiento devastador y las ciudades sufrieron una expansión demográfica tremenda. Era el fin del trabajo manual y comenzaban los primeros horizontes de la automatización. Esto trajo consideraciones importantes: Las máquinas comenzaban a sustituir al humano, básicamente en labores repetitivas. Comenzó acuñarse el término: especialización. Personas que estudiaban hasta un nivel técnico o ingenieril y esas mismas, prestaban servicios de mantenimiento a las grandes fábricas que poco a poco, comenzaban a emerger.
Actualmente carreras como
mecánica, eléctrica o mecatrónica entre otras, son dedicas principalmente a
desarrollar procesos, que simplifiquen, mejoren y garanticen una mejor
producción. Esto también ha generado que muchas de las actividades que antes
desarrollaba el ser humano, sea sustituida por los sistemas de control y
automatización. Pienso que no falta mucho tiempo para que siga creciendo dicha
industria y el busquemos nuevas líneas de especialización.
La pregunta más importante que
hoy nos interesa es:
¿Cuál es el futuro de la
ingeniería de servicio en la biomédica? ¿realmente es necesaria?
Bueno, les voy a contar una
historia:
Una ocasión nos encontrábamos
realizando un servicio de mantenimiento correctivo a una esterilizadora. El
reporte inicial fue que simplemente dejó de calentar y que llevaba como 4 horas
encendido y pues nada. Cabe mencionar que nosotros recibimos el reporte en
punto de las 19:00 pm de la noche, cuando el equipo llevaba ya, 4 horas de
falla continua sin poder calentar. Procedimos asistir al hospital, y al
cerciorarnos del reporte, encontramos el problema: Dejaron sin agua la
esterilizadora. Alguien olvidó revisar el nivel óptico y abrir la llave de
entrada, para acomodar la columna de agua necesaria.
Bien, de aquí podemos salvar algo
importante: Si la esterilizadora tuviera una bomba de agua, un electro nivel y
una válvula solenoide, resolverías el problema de la necesidad de monitorear
continuamente la columna, pero, hoy no hablaremos de la mejores que podríamos
hacer, hoy nos enfocaremos en el proceso que a veces necesitamos llevar: Tratar
con personas enojadas.
Bueno, continuamos. Al observar y
constatar el problema, comentamos con el área que los más probable es que las
resistencias estaban tronadas y, por tanto, habría necesidad de desinstalar el
generador y cambiarlas. Un trabajo de aproximadamente 3 horas. No olvidemos que
eran las 19:00 de la noche, todas las tiendas estaban cerradas y orábamos para
que aun nos quedaran resistencias para sustituir. Hablamos con el departamento
de biomédica y nos confirmó que ya no teníamos resistencias nuevas, solo las
que anteriormente habíamos guardado como “Gallitos”
SIGNIFICADO DE “GALLITO”:
Refacción medianamente funcional, que te salva cuando no tienes una nueva.
Dijimos: Juega, vamos a instalar
los gallitos, para que podamos echar andar la máquina y podamos liberar las
cargas de esterilización para el día siguiente…Inocentes, pensábamos que nos
iríamos a dormir temprano…
Vaciamos el generador de vapor y
comenzamos a desatornillar el banco de resistencias. Solo que pasó algo
interesante: Al vaciar el generador de vapor, se selló por dentro, ósea, se
generó un vacío y pues nada, no lo podíamos abrir. Tuvimos que hacer uso de la
fuerza bruta y con varios desarmadores, introducirlos en los bordes y abrir,
con toda la voluntad de Dios. Después de varios minutos y algunas maldiciones,
logramos abrir el generador de vapor. Efectivamente, las resistencias estaban
tronadas y nosotros exhaustos.
Manos a la obra, era momento de
desinstalar las resistencias, e instalar los gallitos. Cabe mencionar que este
proceso, conlleva paciencia, empaques, silicón de la alta temperatura y la
experiencia para apretar todo al “llegue”.
SIGNIFICADO DEL CONCEPTO DE “LLEGUE”:
Unidad de torque utilizada por los técnicos de alta experiencia.
Vamos a sonar algo
supersticiosos, pero la mecánica es muy sensible. Tenemos la manía de que cada
tornillo que quitamos, debe regresar al mismo lugar. En contadas ocasiones, nos
hemos visto en la diversión de no llevar un orden de acomodo, un orden de
desarmado y cuando terminamos, o nos sobran tornillos o el equipo tiene fugas
de agua en el generador. Por tanto, hacemos caso a un dicho importante en la
ingeniería: Si funciona, no le muevas.
Bueno, procedimos a instalar el
banco de resistencias y encendimos el equipo, ¿Cuál fue nuestra sorpresa? A
pesar de que encendía, el contacto que alimenta las resistencias nunca se
encendió. Carajo, ya eran las 21:30 de la noche y nosotros no teníamos una
solución concreta. Al revisar todo el sistema eléctrico, nos encontramos un
segundo problema: El cable que alimentaba el presostato.
Presostato o interruptor de
presión: Es un instrumento de control que funciona mediante una membrana y
continuamente mide la presión en un recipiente. Se configura en valores mínimos
y máximos de presión. Pa que me entiendas, es el que cuando detecta que no hay
vapor suficiente, enciende las resistencias y cuando hay vapor suficiente, las
apaga.
El interruptor de presión estaba
quemado. Pregunto ¿dónde podemos encontrar un presostato a las 21:30 de la
noche? ¿teníamos un gallito? No. ¿Qué haría un robot?
En ese momento nos mandó llamar
el director médico, la verdad se encontraba algo nervioso y mega molesto.
- ¿Cuándo va quedar el equipo? –
preguntó- mañana tenemos 8 cirugías y todo el material está sin esterilizar.
Mire doctor, realmente estamos
haciendo todo lo que podemos con lo que tenemos, son las 10 de la noche y
estamos buscando la refacción faltante, pero en este momento, estamos pensando
en opciones. La primera es llevar el material a esterilizar a otro hospital
(tenemos nuestras reservas al respecto) o conseguir la refacción con algún otro
colega.
-Nos urge que el equipo funcione,
ustedes son los responsables-
Si, entendemos, pero el problema
fue una falla de usuario, y nosotros estamos cargando con ello.
-No me traiga problemas, quiero
soluciones- contestó.
Bueno, imagínate, el director
médico molesto, las enfermeras desesperadas y nosotros que nos llevaba el carajo.
Aquí es donde pienso que la ingeniería de servicio jamás será sustituida por un
robot (por lo menos no pronto)
Dedicarte a la ingeniería de
servicio, no es nadamas reparar o mantener equipos médicos, también implica
negociar con personas enojadas que no comprenden la complejidad del problema y
piensan la mayoría del tiempo que simplemente es cambiar una refacción y ya. Es
trabajar bajo cierto estrés y muchas mañas para resolver un pendiente. Pienso
que, a este nivel, el ser humano tiene muchos buenos argumentos para no ser
sustituidos en la ingeniería de servicio, el más importante: El ingenio natural
que aún no tienen las máquinas. Esa sensibilidad y capacidad rápida de
adaptarte a los problemas.
¿Beto como resolvieron el
problema?
Mira no teníamos un presostato y
ningún hospital les quiso ayudar a esterilizar material. La solución que
desarrollamos, esa solución compleja que permitió salvar las cirugías fue: Yo
me quede despierto toda la noche, prendiendo y apagando el equipo, cuidando que
la presión de vapor interna no superara los límites permitidos. En pocas
palabras, si no tienes un presostato, conviértete en 1.
Lo logramos. Logramos sacar
adelante el material de esterilización y con ello las cirugías. ¿Por qué pienso
que el ingeniero de servicio es tan fundamental los siguientes años?
Porque el ingeniero de servicio
está preparado para adaptarse a los múltiples tipos de problemas, entiende el
sentido de urgencia, y como tratar con clientes molestos o desesperados. Como
ingeniar la solución de problemas complejos como reparar una tarjeta
electrónica o instalar un sistema electromecánico. Pienso que tal vez en el
futuro tengamos una máquina que sustituya al ingeniero de servicio, pero no
creo que sea pronto.
Por eso pienso que la ingeniería
de servicio es un área que tiene mucho futuro, que igualmente tiene mucha
demanda y somos muchos los que nos dedicamos a ello, pero sin duda, creo que
para todos alcanza. Es un área en la que todos podemos tomar parte. Aún falta
mucho trabajo por desarrollar, muchos problemas que resolver y muchas vidas que
ayudar y todo, desde la ingeniería de servicio.
Beto de biomédica