Hace algunos años, un amigo me platicó
que su familia estuvo envuelta en un problema de medicina legal, porque un
familiar suyo falleció por negligencia médica, al no saber tratar un caso de
código azul. Lamentablemente este caso no salió a la luz, pues hubo muchas inconsistencias
en el proceso de demanda y muchos de los implicados nunca se presentaron a
comparecer.
Lamentablemente, las demandas
necesitan pruebas comprobadas de hechos sucedidos y cuentan con cierta vigencia
para demostrar el daño imputado. Cuando se realizan las actas de hechos, no se
debe omitir información necesaria y fundamental como ubicaciones, implicada,
horarios, perfiles profesionales, certificados, permisos sanitarios entre
muchos otros.
A veces nosotros como biomédicos
creemos que no tenemos responsabilidad en un acto de negligencia médica, pero
déjame decirte una cosa: Nosotros también somos responsables.
La falta de tecno vigilancia a
nivel nacional no es ejercida por biomédicos, porque no tenemos muy claro cuál
es la implicación legal de una muerte. Piénsalo un momento, ¿cuantos registros
y causas de defunción están alteradas con el objetivo de proteger los intereses
del personal hospitalario y las instituciones?
Por eso sostengo que un paciente
en un hospital es más vulnerable que un reo en una cárcel, por el simple hecho
de que un paciente nos concede voluntariamente su vida, durante un tratamiento
farmacológico, quirúrgico o enfermedad.
¿Comprendemos la magnitud de
nuestros actos? Un dìa vamos a pagar cada uno de nuestros errores.
Bueno, déjame platicarte:
Una ocasión me encontraba
“picando piedra” en un hospital. Fui a presentar mis propuestas para
implementar un proyecto de gestión. Le mostraba al director médico los buenos
beneficios de contar con un correcto control de tecnología médica.
Me dieron la oportunidad de
iniciar la primera parte del proyecto y ya con el tiempo, veríamos la
posibilidad de implementar la segunda parte y con eso y mucha suerte, un
departamento en forma.
Para eso comencé a realizar la
primera parte: El levantamiento, el inventario de equipamiento médico; ¿qué
tenemos? ¿Cómo lo tenemos?¿en qué condiciones? ¿Funciona o no? ¿Se utiliza
correctamente? Etc
Una mañana me encontraba llegando
al hospital, cuando escuche que se activó un código azul en el área de choque.
Todos corrieron atender al paciente y pues yo también, nunca antes había
presenciado un código azul tan real.
Me dirigí a choque. Imaginaba a
un grupo organizado con en las series de televisión, me imaginaba a un doctor
tomando las palas gritando: ¡aléjense voy a disparar¡, me imaginaba que después
de la desfibrilación, realizaría RCP o indicaría algún medicamento, para al
final decir la frase de victoria: Lo salvamos
Cuando llegué al área de choque encontré
al personal realizando un acta de defunción, anotando la hora de muerte. Pensé:
de seguro lo intentaron, y no se pudo. Pero ¿Cómo lo hicieron tan rápido? En la
tele cuando sucede un código azul, hay muchos gritos, emoción y movimiento.
Que el carro rojo, que el soporte
de RCP, que las palas y el desfibrilador en modo manual, que despejen el área,
que vamos a intentarlo de nuevo. Nada.
Pregunté a un enfermero que como
les había ido y me dijo lo siguiente:
Na, no alcanzamos hacer nada,
cuando el médico llego a desfibrilar al paciente, el desfibrilador ni prendió.
El paciente se murió al instante.
¿Y luego?-pregunté
Pues nada, ya ni modo- me dijo.
¿ya ni modo? ¿Cómo que no
prendió?
Pues no, no prendió, el doctor acercó
el carrito rojo, lo intento prender y no encendió, luego lo conecte a la luz y
tampoco prendió- comentó
Entonces ese desfibrilador no
funciona, ni siquiera conectado al suministro eléctrico. ¿Ya lo habían
reportado? – pregunté
Si, hace meses que reportamos que
no funciona, pero nadie nos dijo nada y pues por eso aquí lo dejamos en
choque-Dijo
¿Ya han tenido más eventos como
este?-Pregunté
Si, algunos, pero la verdad nosè
si los pacientes han salido bien.
Mierda-pensé- es urgente que
notifiquemos a los administradores, necesitamos hacer un oficio, buscar otro
desfibrilador en algún lado del hospital y traerlo. Y si no tenemos, comprar mínimo
algún desfibrilador DEA chinito, pero debemos hacer algo.
Realicé el siguiente oficio, para
solicitar la compra de un desfibrilador.
A quien corresponda:
Un paciente se murió ayer, porque
el desfibrilador no funcionó, no prende, no jala, no sirve. Se necesita una
sustitución urgente, y más porque está ubicado en el área de choque. Si no
compramos uno, un día de estos llega un paciente con las mismas
condiciones y se muere. Sale más caro
una demanda, que comprar un desfibrilador nuevo.
PELEA CON EL DIRECTOR
HOSPITALARIO
Hola doctor, buenas tardes ¿puedo
pasar?
Si dígame ¿qué paso?-preguntó
Un paciente se murió ayer porque
el desfibrilador no funciono ¿le informaron?- le dije.
No, realmente no sabia
Entiendo, pues pasó y no quiero
culpar a nadie, vamos a resolver este problema. Y se resuelve comprando un
desfibrilador- dije molesto.
¿Son muy caros?-pregunta
Es más cara una demanda, una
muerte, un velorio. Realmente si ustedes se dan cuenta, aquí se reciben muchos
pacientes, el desfibrilador se paga en un mes.
Bueno, habla con la
administradora- sugirió.
LA ADMINISTRADORA
Hola lic. ¿Puedo pasar?
Si, adelante- contestó
Mire pasó lo siguiente: un
paciente se murió porque el desfibrilador del área de choque no funciona, no
prende, no jala, no sirve. No quiero culpar a nadie, pero si mañana llega un
paciente con las mismas condiciones, ocasionaremos una muerte segura.
¿Y es muy caro? Ahorita no
tenemos dinero para compras-aseguró.
Vi que el dueño se compró una
Land Rover nueva, podría venderla para invertir en equipo médico del hospital-
No es correcto que te expreses así-
Me dijo en tono de regaño
Honestamente no me importa, de todos
modos ni contratado estoy- le dije
Voy a tocar el tema con el
dueño y veré que puedo hacer, puedes
retirarte.
El DUEÑO ME MANDA LLAMAR
Hola beto, pásale, habló conmigo
la administradora y me dijo que se necesita comprar un desfibrilador urgente, ¿podrías
explicarme porque?
Hola, muchas gracias, si, un
paciente se murió, porque el desfibrilador del área de choque no funcionó, no
prende, no enciende no jala. Necesitamos comprar uno nuevo urgentemente, porque
si el día de mañana llega un paciente, podría sufrir la misma suerte. Una
demanda es más cara que un desfibrilador.
¿Y cuánto cuesta?
Uno bueno arriba de 40 mil pesos,
uno que nos ayude temporalmente, de 15 a 20 mil pesos.
Son caros…
Es más caro el enganche de una
Land Rover, yo no soy nadie para decírselo, respeto su posición, pero una vida
se perdió por un problema que se pudo haber prevenido. Este es su negocio y
será patrimonio para la historia de su familia. Las cosas buenas que hagamos
hoy, se pagarán mañana. Créame que de esta vida no nos vamos ilesos, el karma
se encargará de desbaratarnos.
Entiendo, no sabía que eso había
pasado, no me habían informado.
Lose, hay muchas cosas que pasan
y nadie dice nada. El silencio a veces es malo, pues roba vidas. La gente viene
aquí buscando un consuelo, una mejora, nos dan su vida y nosotros tenemos el
poder de quitárselas. Debemos respetar la vida de las personas, eso nos hace
mejores. No debemos permitir que este tipo de errores sucedan. A mí me gustaría
que a mi persona o familia la atendieran con lo mejor que puede existir,
lamentablemente no todos tenemos acceso a eso.
Entiendo, solicita la compra del
mismo y gestiona su adquisición e instalación.
Muchas gracias, usted ya está
salvando vidas sin saberlo
El principal problema al que nos
enfrentamos como biomédicos es a la falta de concientización por parte de
directores o administrativos. Es difícil que un directivo comprenda la magnitud
y alcance que tiene un equipo médico en una vida. El único camino es educar,
seguir educando, para terminar educando. Solo esa es una manera de obligar a
que la gente invierta cada vez más en tecnología.
Recordemos siempre: Un paciente
en un hospital es más vulnerable que un reo en una cárcel, cuidémoslo.
Beto de biomédica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario