Powered By Blogger

lunes, 23 de septiembre de 2019

BLOG- 45 Un día se lo va cargar el payaso y se va lamentar diciendo: Chingao, para que despedía al pinche biomédico…


Me mandaron llamar. Era una reunión para decirme que mi trabajo ya no era requerido, que firmara mi renuncia y que tomara mis cosas y me fuera. La razón de mi despido: Según el área administrativa, mi trabajo no se veía reflejado. Mi productividad era baja a comparación de los de mantenimiento y que la biomédica como tal, no funcionaba en ese hospital.
¿Qué dije en mi defensa?
Bueno, permítanme hablar un momento:
Durante mi experiencia he aprendido a lidiar con muchas críticas, muchos comentarios donde la gente dice que solo no la pasamos con nuestra bitácora llenado flechitas y tachitas. Es muy sencillo hablar desde afuera, pues eso es ignorancia.
Ignorancia sobre todo el trabajo que un buen biomédico debe desempeñar. Como siempre lo he dicho mis estimados: Somos la conciencia de un hospital, pues entendemos muchas líneas y observamos muchos puentes. Sabemos un poco de todo.
Ustedes dicen que mi trabajo no se ve reflejado ¿Cómo evaluaron mi desempeño? Vamos a reflexionarlo un momento. Dicen que mi productividad es baja a comparación de mantenimiento. ¿Cómo compararon la productividad?
Las áreas de mantenimiento y biomédica deben trabajar en conjunto, pero siendo objetivos, la gama de problemas que debe resolver cada área es muy distinta. No es por despreciar ni devaluar el trabajo de mis compañeros de mantenimiento, pero las actividades tienen diferente enfoque.
Por ejemplo: Tenemos 1 día con órdenes de servicio de mantenimiento y biomédica
5 reportes de servicio realizado por parte de mantenimiento VS 1 reporte realizado por biomédica.
En los 5 reportes de mantenimiento tenemos:
• Reporte 1: Cambio de chapa de puerta
• Reporte 2. Instalación de ventana
• Reporte 3. Soldadura de silla
• Reporte 4. Reparación de fuga
• Reporte 5. Cambio de focos
Y en el reporte de biomédica tenemos:
• Reparación de una incubadora
Si analizamos en cuanto a productividad, es muy claro que mantenimiento nos gana, tan solo por la cantidad de sus actividades realizadas. Imaginemos que cada servicio de mantenimiento duró una hora, son 5 en total. Y nuestra labor de reparación de la incubadora duro lo mismo.
Es válido decir ¿Por qué razón si mantenimiento tiene una productividad de 5 actividades en un periodo de 5 horas, biomédica solo tiene 1 reporte para el mismo tiempo?
Hasta este momento, claro que nos vemos flojos. Pero hay algo que debo agregar en mi defensa: El grado de complejidad no es el mismo, el conocimiento que debemos tener es más profundo, porque tratamos con pacientes, si ustedes quieren indirectamente, pero tratamos. ¿Qué pasa si mantenimiento instala incorrectamente una chapa? Pues, en un caso muy general, la puerta no se abre y ya. O la puerta jamás cierra.
¿Qué pasa si biomédica entrega en condiciones incorrectas una incubadora? Dejamos sordo a un bebé, lo quemamos o lo matamos. Se oye cruel, pero pasa todo el tiempo y nadie alza la voz.
No demeritamos la labor de mantenimiento, los respetamos porque su colaboración es fundamental para nosotros. Pero ustedes deben entender que no es lo mismo, somos áreas paralelas, somos complementarios.
¿Saben porque un servicio de biomédica es más tardado?
Bueno, siéntense, es la última vez que nos vemos, denme oportunidad de mostrar un poco de mi trabajo, ya que al parecer nunca lo entendieron (y ojalá no nos volvamos a ver):
Beto va por la incubadora. Llega al área y pregunta a la encargada: ¿Qué problema le está generando su incubadora? Ella comenta que el equipo no tiene una aireación correcta, pues cada niño que pone en esa incubadora, sufre de severa irritación en la piel y presentan una baja saturación de oxígeno, aun cuando conectan el tanque a cierto flujo.
Primero, como biomédico debo saber que la humedad juega un papel importante en el tratamiento de un neonato, pues sin la humedad suficiente, causamos que pierda una temperatura estable necesaria y con ello una humectación aceptable. Sumando a esto, la terapia de oxigeno que debemos proporcionar en un espacio aislado controlado.
Mi trabajo es frío, debo medir parámetros, establecer condiciones, si de tocar a un paciente se trata, yo lo hago todo el tiempo con la tecnología que se le conecta. El chiste de todo esto, es que hay que tener la ética para cuidar de cada persona que llega.
No hay otra ingeniería más humana que la biomédica
¿Qué debo hacer? Bueno el primer paso es notificarle a la coordinadora de área, el retiro del equipo para llevarlo al área de biomédica, pues por higiene, no debo introducir herramientas al área de cuidados intensivos neonatales.
Entiendo bien los espacios hospitalarios, entiendo que no debe haber cruces en los direccionamientos adecuados y que el transportar objetos ajenos al área, aumenta el grado de infección para un recién nacido. No es necesario estudiar libros de microbiología para saber esto. Es sentido común.
Posteriormente traslado el equipo con los cuidados necesarios. Al llegar al área de biomédica debo evaluar su funcionamiento ¿Por qué no lo hice en el área?
1. Porque puedo trasladar el equipo
2. Por profesionalismo, en el taller de biomédica tenemos las herramientas necesarias para hacerlo.
3. Porque mucho ayuda el que no estorba y más en un área crítica.
Enciendo el equipo y realizo mi revisión de check list. Ya saben, partimos de lo macro a lo micro. Ahora les cuento un secreto:
Me gusta mucho hacer trazabilidad y modelos de funcionamiento de equipo médico, casualmente desde hace 6 meses atrás le hago check list de las condiciones de operación. Gracias a esta trazabilidad puedo establecer un punto de comparación y con ello saber si algún modulo o parámetro están fuera de mis registros.
Por ejemplo:
Si en enero mi incubadora tardaba en alcanzar los 37 grados en 15 minutos y tres meses después(abril) tarda 40 minutos ¿Crees que es normal? O por ejemplo: si en enero los decibeles generados por el motor eran de 53 y de repente, un mes después ya son de 65 ¿crees que es normal?
A bueno, pos para eso sirve la trazabilidad y saben que es lo mejor? Es una herramienta fundamental para identificar problemas.
Una vez que estoy en el taller y corro una prueba de operación, comienzo a establecer parámetro a parámetro la comparación. ¿Quién está mintiendo?
• ¿El motor?
• ¿El sensor de piel
• ¿El servocontrol
• ¿La resistencia de calentamiento
• ¿El aspa del motor
• ¿La tarjeta de control
¿Quién miente? Encontrar al culpable es cuestión de tiempo. Gracias a la trazabilidad podemos identificar al charlatan y pescarlo.
Durante esta revisión debo estar muy al pendiente de cada observación. A veces no necesariamente encontrar el problema, quiere decir resolverlo. Curiosamente en este caso, ¿saben que pasó?
Los valores de los decibeles eran muy altos. Curiosamente el problema inicial no era el ruido, aunque sin querer lo encontré. Aquí había gato encerrado.
¿Qué ocasiona el ruido dentro de una incubadora?
Pueden ser muchas cosas: Capacete mal instalado, aislantes físicos de motor desgastados, algún tornillo suelto de alguna tarjeta… O la flecha del motor. Cuando pierden su línea, comienzan a girar fuera de su eje y ¿qué crees?
Ocasionan ruido y como ese giro no está dentro de su eje, la proporción de giro del aspa no es uniforme y por tanto tenemos también una deficiencia en la proporción del aire húmedo y oxigeno dentro del capacete. ¿Interesante? Bueno para llegar a este razonamiento tuve que desarmar el capacete, desarmar el modulo medio de la base de la incubadora y llegar al motor.
¿TERMINAMOS? No mijitos, esto es solo el principio.
Visualmente podemos observar que la flecha del motor está deteriorada ALV, pero hay algo que me dijeron en la escuela: si no está fundamentado y no se comprueba, no existe (Universidad de Guanajuato, eres chingona).
Hay que tomar el tacómetro y medir las revoluciones por minuto. ¿Qué nos encontramos? Una gran diferencia de RPM entre la medición actual y la última tomada hace una mes. La pinche flecha estaba madreada.
Ahora, al realizar el cambio de la flecha, podía cerrar el equipo y simplemente entregarlo para quitarme de pedos ¿pero que creen? Si fuera una televisión, claro que la entrego ¿Quién se ha muerto porque una televisión no prendió?
Lo repito: Si no se fundamenta y comprueba, no existe.
Realizo la instalación del nuevo motor y posteriormente mido con el tacómetro. ¿La medida entra en el intervalo correcto de valores? Sí, ahuevo.
Después de ello, debo aprovechar para limpiar el equipo con algún agente grado médico. Si ya estás aquí, aviéntatelo. Resistencia, tarjetas, bases de acrílico etc. Al terminar de armarlo ¿Qué creen que sigue? Pues una prueba de funcionamiento. Voy a mi computadora, busco en mi carpeta” trazabilidad de equipos”, imprimo la hojita y manos a la obra.
Al tomar estos valores, vuelvo a evaluar el desempeño del equipo: Encendido, condiciones físicas, operación de los módulos de aireación, humedad, temperatura, servo control etc. Ahora sí, viene una parte crítica de dicho servicio: Medir los decibeles. Si realizamos el cambio del motor y tenemos una humedad controlada y bien proporcionada, solo nos queda resolver el ruido. ¿Cuál fue la sorpresa? Decibeles menores a 62(usando un sonómetro confiable).
¿Por qué tanto pinche desmadre por el ruido?
A bueno, pues porque si este valor es muy alto, nada más les causamos un daño auditivo a los neonatos. Nada más eso.
Todo este trabajo implica conocimiento en muchas ramas: clínica, física, química y electrónica. Todo este teatro fue solo para revisar un equipo médico ¿imagínese usted cuantos tengo a mi cargo y cuanto debo saber para operarlos? (y luego sin pinches becarios, me están estresando) No se trata de apretar botones y conectar pacientes. Se trata de tener el conocimiento y actuar con ética.
Hoy les hablo de una incubadora, porque a comparación de otros equipos, es más sencilla. Toda la tarde podríamos hablar del: Facoemulsificador y como realizamos las calibraciones para las presiones intraoculares y que el ojo no truene. Podemos hablar del opmipentero y explicarles la importancia de calibrar los manerales para una cirugía de neuro, podemos hablar de ventilación y la importancia de ventilar por presión o volumen en modo asistida controlada, podemos hablar de las máquinas de anestesia y la importancia del ajuste correcto de la válvula APL en un soporte manual, podemos hablar de la torre de laparoscopía y lo fundamental que es tener una luz blanca para saber diferenciar venas y tejidos o de un insuflador que mantenga correctamente “expandidas” ciertas cavidades. Podemos hablar de la ósmosis inversa y el impacto directo en pacientes de hemodiálisis cuando su dializador no jala correctamente y lo que puede pasar si una membrana se rompe, podemos hablar del desfibrilador y la importancia de saber la diferencia entre desfibrilación y cardioversión, podemos hablar de todo el dinero que han perdido, por tomar malas decisiones.
Estimados señores:
Un día van llegar al hospital y tendrán un problema. Ese día entenderán que no basta con mover la pantalla, apretar los botones, apagar y prender el equipo. Ese día serán las 10 de la mañana y no tendrán la confianza de emplear una máquina de anestesia vieja, porque la máquina de anestesia nueva, recién comprada, no tiene los insumos necesarios.
Un día la mesa quirúrgica dejará de funcionar y ustedes pensarán que es necesario comprar una nueva, cuando lo único que bastaba era cambiarle un fusible. Contratará a un proveedor que entenderá el problema, pero como en este mundo ya no hay tanta ética, él le venderá una nueva, a costo de su mesa.
El proveedor cambiará el fusible y venderá su antigua mesa, recuperando a más del 100% de su inversión por un fusible. ¿Se da cuenta cuánto vale la ignorancia?
Un día su máquina de anestesia va fallar y espero que no sea durante un procedimiento. ¿Sabe que complicado será para el anestesiólogo mantener ventilando a ese paciente? He visto a gigantes desplomarse por una falla técnica muchas veces. Aprendí con el tiempo que la prevención tecnológica es una herramienta fundamental para mantener la vida. Pero como usted no entiende eso, seguirá en su burbuja de números y papeles, cuando lo que debe hacer es: Entender al operativo, a ese que se enfrenta a ver la muerte a diario.
Un día la cuna la incubadora va fallar y espero que no sea durante el tratamiento de un neonato. ¿Qué pasa si le digo que muchos niños han muerto por quemaduras? La biomédica no solo se encarga de quitar y poner tornillos.
Durante toda nuestra experiencia vamos entendiendo a profundidad el impacto y daño que podemos causar a un tercero, si no contamos con el conocimiento y ética para actuar. Ese día usted se preguntará ¿Qué hicimos mal? Existe el error humano, contra ese es muy difícil ganar. Pero si controlamos la técnica, ya tenemos mucho avanzando.
Un día va recibir un reporte: El paciente del área de terapia intensiva falleció, porque nadie supo cómo “destrabar” el ventilador a tiempo. Parece chiste ¿verdad? Pero ha pasado en muchos hospitales. Hay muchas muertes silenciadas por falla de usuario. ¿En qué punto se salva una vida? En el momento en el que aplicamos la medicina, matemáticas, física, química… la Ingeniería.
Un día y no sabrá cuando, va recibir a un paciente, tal vez sea su familiar y usted querrá que la atención sea de calidad. ¿Cómo brindar calidad si la tecnología médica esta por los suelos? Ojalá el día que le toque estar internado, le proporcionen todas las herramientas para darle una alternativa, la muerte no siempre es una salida.
Un día ustedes van a entender lo mucho que hacemos, todavía falta mucho por hacer, solo recuerden: Un día estamos arriba, pero indudablemente vamos a caer.
Muchas gracias por el tiempo de trabajo con ustedes. Mamá me dijo un día: El mundo es un lugar lleno de oportunidades, si la vida te quita, también te está entregando. Muchas gracias.
Avisos parroquiales: No, no tenía simulador y analizador, no empiecen de ortodoxos, no todos los hospitales tienen o quieren gastar en eso, no lo entienden y lo único que tienes a la mano es un tenedor y cinta de aislar. Aun con eso, hacemos lo mejor que podemos.
P.D Una vez me dijeron: Eres la Yuya de la biomédica. Creo que el nombre me queda muy grande, nunca lo sentí como un insulto, al contrario, gracias. Me gusta compartir mi poco conocimiento y poca experiencia. Pienso que todavía nos falta mucho por hacer. Pienso que necesitamos líderes que nos inspiren, que nos motiven a ser mejores y nos guíen para amar la profesión. Es muy chido salir de casa y regresar a ella con experiencia y aprendizaje y compartirlo con ustedes.
Tengo el aprecio y desprecio de muchos, el reconocimiento y crítica de muchos, al final del día: Vive, un día alguien va adjuntar a tu historial clínico, un estudio de electrocardiografía por asistolia. Has que valga la pena.
P.D ¿Cuántos para Cancún? Allá nos vemos
Beto de biomédica.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

BLOG- 124 ¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES?

¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES? Una ocasión fui a una fiesta y durante la misma me pre...