Una ocasión nos solicitaron un servicio de mantenimiento correctivo a 2 esterilizadoras de vapor viejecitas.
Nos llamó el administrador del hospital y nos comentó lo siguiente: Miren muchachos, ahorita tenemos problemas con nuestras esterilizadoras, ambos equipos no funcionan y tengo alta demanda de cirugías, no puedo cancelar los procedimientos, pues ya los tenemos agendados. ¿Creen ustedes que puedan venir a checarlas?
Nos llamó el administrador del hospital y nos comentó lo siguiente: Miren muchachos, ahorita tenemos problemas con nuestras esterilizadoras, ambos equipos no funcionan y tengo alta demanda de cirugías, no puedo cancelar los procedimientos, pues ya los tenemos agendados. ¿Creen ustedes que puedan venir a checarlas?
Solo para agregar, eran las 11:45 de la noche de un sábado y en ese entonces solo éramos becarios jugando a constituir una empresa y no teníamos la más mínima idea de cómo proceder. No teníamos idea de cuánto cobrar, pues era nuestro servicio 0001.
Recuerdo que ese fue un servicio que realizamos en 7 horas y no tuvimos ni un peso de ganancia, al contrario, nosotros instalamos refacciones que nunca se nos pagaron, porque nos daba miedo solicitar nuestro pago. Fue un muy mal negocio porque las echamos andar de a gratis. Nos tuvieron que llegar muchos putazos después, para entender cómo funcionaba el dinero y como se evalúa un servicio para tener un margen de ganancia aceptable. En pocas palabras, para que fuera negocio.
Es por eso que hoy compartimos con ustedes una breve descripción de cómo cotizar un servicio técnico (desde nuestra experiencia como empresa) y que no me los vayan hacer tontos. (Allá afuera hay mucho lobo de mar).
Empezamos:
Empezamos:
Tenemos a un cliente con una necesidad y si la podemos resolver bien (no se trata de hacer mexicanadas no más para ganarte unos pesos) tenemos la gran oportunidad de hacer negocio, y sí, tenemos negocio, ya tenemos dinero en la bolsa que no teníamos antes, y es así, con mucho trabajo y el doble de esfuerzo que serás un emprendedor (a veces por accidente).
Él cliente tiene la urgencia de esterilizar su instrumental quirúrgico y su responsabilidad es proporcionar todas las herramientas necesarias para que las áreas operativas cumplan con sus objetivos.
Ahora, como biomédicos, no tenemos un criterio profundo acerca de negocios ni de contabilidad, aun sin eso, no debemos desaprovechar esta oportunidad. Cada vez que un cliente te solicita resolver un problema y necesita de un servicio, debe cobrarse.
El primer conjunto de parámetros para cotizar un servicio es:
1.Gasolina, tiempo y distancia de traslado de casa al hospital: Cotiza la inversión de gasolina con respecto a los kilómetros y el tiempo de traslado, puede parecer tonto, pero cuando eres emprendedor y el 95% de lo que ganas se va a reinversión, si duele. Cada centavo, es un centavo que debe cuidarse. Entonces, aquí es donde tienes que evaluar el consumo por kilómetro de tu transporte: ¿Cuántos kilómetros recorre por cada litro? Este no es un parámetro tan preciso, pues hay condiciones que van a impactar en el consumo de gasolina: Modelo del transporte, velocidad de recorrido, tráfico y número de semáforos en el camino, entre otros.
1.Gasolina, tiempo y distancia de traslado de casa al hospital: Cotiza la inversión de gasolina con respecto a los kilómetros y el tiempo de traslado, puede parecer tonto, pero cuando eres emprendedor y el 95% de lo que ganas se va a reinversión, si duele. Cada centavo, es un centavo que debe cuidarse. Entonces, aquí es donde tienes que evaluar el consumo por kilómetro de tu transporte: ¿Cuántos kilómetros recorre por cada litro? Este no es un parámetro tan preciso, pues hay condiciones que van a impactar en el consumo de gasolina: Modelo del transporte, velocidad de recorrido, tráfico y número de semáforos en el camino, entre otros.
La distancia va en proporción al tiempo (mayor distancia es a mayor tiempo): ¿Cuántos kilómetros recorres y en cuánto tiempo? El tiempo de servicio empieza desde el momento en el que el cliente te solicita asistir a su hospital. Desde el instante en el que sales de casa, ya es tiempo de trabajo, hasta el momento en el que entregas y sales del hospital. (me voy a poner existencialista, pero un día te vas a morir, por tanto, el tiempo para ti se termina, no lo regales)
El segundo conjunto de parámetros a evaluar es:
2.Hora de ejecución de servicio y tiempo para resolución de servicio:
2.Hora de ejecución de servicio y tiempo para resolución de servicio:
Hora de ejecución de servicio: Una vez que cotizamos el conjunto 1 de parámetros anteriores, debemos preguntarnos ¿en qué horario o momento del día se recibe la llamada? Estás de acuerdo que no es lo mismo atender un servicio a las 10:00 am, que a las 5:00 pm o las 11: 00 pm. ¿Por qué? Bueno, porque casualmente entre más tarde sea el inicio de un servicio, la probabilidad de encontrar tiendas abiertas para comprar refacciones o insumo es menor. El otro aspecto es, que entre más tarde se inicie el servicio, tienes menos tiempo de calidad para resolver el problema, en el caso de que al cliente necesite urgentemente la entrega, prepárate para trabajar contra reloj y con estrés. Es muy común recibir llamadas después de las 11:00 de la noche, para resolver problemas para antes de las 5:00 am.
Tiempo para resolución del servicio: Hay que aprender a cotizar la urgencia y el tiempo de calidad que tenemos para resolver el problema. Es por eso que un servicio de urgencia se cobra más caro, pues, a como dé lugar, debes resolver el problema en un intervalo de tiempo que te exija el cliente.
Puedes observarlo a tu alrededor, un médico cobra más cara una consulta después de las 10:00 pm de la noche, un veterinario cobra más cara una consulta después de las 10:00 pm de la noche ¿Por qué razón nosotros no vamos a cobrar más nuestro trabajo después de las 10:00 pm de la noche? (ya me encabroné).
Aquí quiero hacer un paréntesis, les voy a regalar un gol: Les recomiendo ir un paso adelante, Es bueno tener siempre insumos y refacciones de stock de acuerdo a tu giro. Es aquí donde tu margen de ganancia puede aumentar de un 15% hasta un 30% por el simple hecho de atender la urgencia (ya sabes a mayor demanda y menor oferta, se aumentan los costos por servicio). Para ello necesitamos tener bien establecido: ¿Cuáles son las refacciones que se deterioran más rápido del equipo que voy atender? En el caso de las esterilizadoras, por ejemplo: las resistencias, cable de alta tensión, terminales, contactores de alta potencia, interruptor de presión o válvulas unidireccionales.
Hasta el momento tenemos 2 conjuntos parámetros: 1. Gasolina, tiempo y distancia de traslado de casa al hospital 2. Hora de ejecución de servicio y tiempo para resolución de servicio:
El tercer conjunto de parámetros es
3. Costos de Insumos o refacciones y retorno de inversión:
3. Costos de Insumos o refacciones y retorno de inversión:
Esto es una recomendación que te voy a dar: No es lo mismo comprar refacciones o insumos a precio de cliente y subirle hasta 3 pesos, más 10 pesos que es el costo total, para “ganarle algo”(vas a cobrar bien pinche caro, 13 pesos, no mames), que conseguir a un precio de proveedor “algo” en 7 pesos con respecto al valor de costo total (10 pesos) y aumentar hasta el 3 pesos de comisión para no superar los 10 pesos del valor en el mercado, ¿fue muy rápido?, reflexiónalo.
En pocas palabras: no compres “algo” en 10 pesos y le sumes 3 pesos para venderlo en 13 pesos final más IVA, mejor compra “algo” en 7 pesos, súmale 3 pesos para venderlo en 10 pesos final más IVA. 10 es más barato que 13. ¿te das cuenta? El secreto es comprar al proveedor en precio de distribuidor.
Si quieres vender volumen (un chingo de “algo”, para hacer un descuento chido) te recomiendo hacer una buena negociación con tu proveedor y que puedas adquirir a costos más bajos (se le llama: a precio de distribuidor) porque con ello tienes un margen de ganancia justo y tu cliente no se siente que te lo estas ensartando (tan gacho, siempre nos quieren baratear de cualquier forma). Vender 1 de “algo” en 100 pesos, puede parecer más caro y, por tanto, ese “algo” ocupará espacio más tiempo en tu almacén (El dinero guardado debajo de la cama no sirve más que para chaquetas mentales y hacerte creer que eres rico).
Para nosotros es mejor vender 10 de algo en 9 pesos, cuando por cada 9 pesos tú te quedas con 3 pesos. ¿Por qué? Porque el negocio de la biomédica se fundamenta en vender volúmenes (díganme si no es mejor vender 20 camas que solo una, ¿aveda? Curiosamente el cliente se ve alegrado porque piensa que compra mucho con poco). Esto solo es una estrategia (de muchas) que te pueden ayudar a vender. Lo dejamos a su criterio.
Observación: Aplica el caso donde vendes un equipo de alta gama en un periodo de un mes y puedes sacar una utilidad de hasta 100 mil pesos, nada está escrito…
¿Cómo debo cobrar un insumo o refacción? Bueno, aquí hacemos otro ejercicio de análisis:
Debemos considerar los siguientes aspectos:
¿Cómo debo cobrar un insumo o refacción? Bueno, aquí hacemos otro ejercicio de análisis:
Debemos considerar los siguientes aspectos:
1. Proveedor que vende el insumo o refacción (¿a cuanto te lo va dejar caer?)
2. Costo de compra: ¿A cuánto lo compraste finalmente? ya una vez acordado el asunto.
3. Tiempo de entrega: ¿Cuándo lo llevas al hospital?
4. Costo de venta: ¿Cuánto le vas a ganar? (Muchos colegas me han dicho que la comisión por venta anda entre el 10% al 30% con respecto al valor total, este va de acuerdo a tu criterio).
2. Costo de compra: ¿A cuánto lo compraste finalmente? ya una vez acordado el asunto.
3. Tiempo de entrega: ¿Cuándo lo llevas al hospital?
4. Costo de venta: ¿Cuánto le vas a ganar? (Muchos colegas me han dicho que la comisión por venta anda entre el 10% al 30% con respecto al valor total, este va de acuerdo a tu criterio).
¿Qué trabajo implica mandar comprar una refacción? ¿se cobra envío aparte o ya incluye el precio? ¿El tiempo de entrega es inmediato o tardas semanas en llegar? Es muy importante evaluar tiempos de entrega con respecto al costo del valor por unidad, pues eso va determinar (en parte) el precio final para nuestro cliente.
Se ve mal cuando cobramos un alto precio y no establecemos formalmente un tiempo de entrega. Se ve bien y muy profesional, cuando cobramos un alto precio y establecemos un tiempo de entrega inmediato. El dinero toma un alto valor mayor, cuando el tiempo de resolución es más corto. (Es como quien lee más rápido) No es lo mismo ganar $5,000.00 en una hora, que ganar $5,000.00 en un mes de trabajo por 8 horas diarias)
El retorno de inversión: Este punto me gusta mucho y se relaciona con el tiempo promedio que tardan en pagarte (si, lo entiendo bien, nuestro mayor problema es que nunca nos pagan en tiempo) Para esto debemos hacer un análisis o barrido de servicios anteriores.
Por ejemplo: Yo necesito comprar una refacción, la cual tiene un valor de 10 pesos en el mercado, pero yo la consigo a un valor de 7 pesos (porque soy bien compa del proveedor) para yo quedarme con una utilidad de 3 pesos.
La pregunta sería: ¿Cuánto tiempo tendrá que pasar para que esos 3 pesos retornen a mi bolsillo? ¿Si esos 3 pesos regresan en un tiempo no mayor de 1 semana, podríamos decir que nuestra utilidad no sufrió una severa devaluación, pero si esos 3 pesos regresan en un periodo de un año? Tu dinero ya no vale lo mismo, por tanto, tampoco tu servicio prestado. (es como cuando entregabas una tarea atrasada, ya no se evalúa sobre 10, se evalúa sobre 9 y conforme vayan pasando los días, 8, 7, 6, tu tarea ya no vale lo mismo.)
Es ahí donde debemos cobrar en tiempo y forma.
Es ahí donde debemos cobrar en tiempo y forma.
.-,Lamentablemente, muchos clientes no tienen ese sentido de urgencia por pagar y te depositan cuando ellos creen que es el momento. No debemos permitir eso, pues cada minuto de nuestro tiempo cuesta. Un día tendremos clientes excelentes, que te pagaran en el instante en el que terminas el trabajo, por lo pronto, toma tus precauciones y mantén un capital (dinero en caja chica o cuenta en bancos) de respaldo para cualquier emergencia.
Ya tienes tus refacciones e insumos, ya llegaste al hospital y tienes una estimación de cuánto podría costar el servicio ¿Qué sigue? Necesitamos complementarlo con la parte técnica.
Conjunto de parámetros 4
4.Evaluación de servicio técnico, estimación de ejecución y conocimiento aplicado
4.Evaluación de servicio técnico, estimación de ejecución y conocimiento aplicado
Evaluación de servicio técnico: Se necesita evaluar el problema, tener un diagnóstico preciso y resolverlo lo más rápido posible. ¿Por qué? Porque cada hora que dedicas a un servicio, es una hora menos que le quitas a otro que podría ser más redituable. No es lo mismo resolver 3 servicios en 12 horas, que resolver 1 servicio en el mismo tiempo. Pero también pasa, que a veces es mejor resolver un servicio de 8 horas que puede ser de mayor ingreso que 2 servicios de 4 horas. Aquí entra el factor dinero en función del tiempo. (Aprende a escoger tus batallas, a veces ganas más perdiendo).
El realizar un diagnóstico oportuno, nos permitirá tomar decisiones apropiadas para saber lo siguiente:
1. Identificar causas del problema central y consecuencias secundarias (que se descompuso y que otras cosas descompuso, lo que se descompuso primero)
1.Tiempo de inicio y tiempo de termino (Inversión de horas de trabajo, sin papalotear)
2.Insumos o refacciones necesarios (tú ya sabes cuánto valen y a cuanto los vas a vender, acuérdate que el proveedor es tu compa)
3.Herramienta necesaria (el uso de herramienta también se incluye en la cotización de la mano de obra, pues al utilizar herramienta más especializada, se debe aumentar el costo, por eso cuestan tanto los simuladores y analizadores).
Estimación de ejecución: ¿Para resolver el problema ¿Cuál es la magnitud de la complejidad del problema? Estás de acuerdo que no es lo mismo:
1. Identificar causas del problema central y consecuencias secundarias (que se descompuso y que otras cosas descompuso, lo que se descompuso primero)
1.Tiempo de inicio y tiempo de termino (Inversión de horas de trabajo, sin papalotear)
2.Insumos o refacciones necesarios (tú ya sabes cuánto valen y a cuanto los vas a vender, acuérdate que el proveedor es tu compa)
3.Herramienta necesaria (el uso de herramienta también se incluye en la cotización de la mano de obra, pues al utilizar herramienta más especializada, se debe aumentar el costo, por eso cuestan tanto los simuladores y analizadores).
Estimación de ejecución: ¿Para resolver el problema ¿Cuál es la magnitud de la complejidad del problema? Estás de acuerdo que no es lo mismo:
Caso A) Cambiar una resistencia quemada que implica lo siguiente: Aislar eléctricamente el equipo, liberar agua del generador, retirar banco de resistencias, limpiar de sarro el generador de vapor, retirar resistencia de espejo y limpiar, instalar resistencia con empaques nuevos y finalmente instalar el banco completo en el generador de vapor, realizar pruebas de fugas y pruebas de seguridad de presión, más el ciclo de prueba para las Bowie Dick.
B) Que cambiar una terminal quemada: cortas cable, pelas cable y pones terminal, más prueba general de funcionamiento.
La inversión de tiempo de trabajo es muy distinta en los 2 casos. Por eso es recomendable que establezcas rutinas de servicio para que vayas registrando tiempos de ejecución y con ello estimes cuanto vas a tardar en entregar tu servicio. Recuerda, entre menos le dediques a un servicio, tienes oportunidad de dedicarle más tiempo a otro servicio y tener 2 ingresos de dinero en un día.
Ahora, la más interesante ¿Cuánto GANAMOS NOSOTROS?
Esto es un tema muy interesante, ya que tener una utilidad libre, implica cobrar por hora o por servicio. La pregunta es, ¿Cómo saber cuánto cobrar? Realmente estudiando un poco el mercado, ha sido complicado establecer un estándar de cobro, ya que las condiciones laborales para todos son muy distintas: Hay ingenieros que ganan de 5 mil a 7 mil mensuales, hay otros ingenieros que ganan entre 8 mil a 14 mil mensuales y hay quienes llegan a ganar de 15 mil a 25 mil mensuales. Todo esto dependiendo de si trabajan en hospital, empresa mexicana o empresa transnacional, el rango jerárquico que ocupen, experiencia y responsabilidad del puesto. (Esto establecido solo para ingenieros de servicio, pues las ventas se manejan en cantidades superiores).
Esto es un tema muy interesante, ya que tener una utilidad libre, implica cobrar por hora o por servicio. La pregunta es, ¿Cómo saber cuánto cobrar? Realmente estudiando un poco el mercado, ha sido complicado establecer un estándar de cobro, ya que las condiciones laborales para todos son muy distintas: Hay ingenieros que ganan de 5 mil a 7 mil mensuales, hay otros ingenieros que ganan entre 8 mil a 14 mil mensuales y hay quienes llegan a ganar de 15 mil a 25 mil mensuales. Todo esto dependiendo de si trabajan en hospital, empresa mexicana o empresa transnacional, el rango jerárquico que ocupen, experiencia y responsabilidad del puesto. (Esto establecido solo para ingenieros de servicio, pues las ventas se manejan en cantidades superiores).
¿Cómo lo establecemos nosotros? Bueno, hay un concepto que en Intelligeomédica llamamos: Golpe de ariete (Dependiendo del madrazo que debemos curar, el tiempo que debemos dedicar, y la urgencia, es el precio a cobrar).
Si realizar el servicio implica un riesgo de salud para nuestro trabajador, el costo de mano de obra aumenta. Si el problema implica traer herramientas de alta complejidad, aumenta, si el servicio implica trabajar en el taller, aumenta.
Una manera que puede ser útil es: si el servicio cuesta en total 10 pesos y de esos 10 pesos tengo que invertir 1 peso en transporte, 4 pesos en refacciones e insumos, te quedan 4.50 pesos para:
Si realizar el servicio implica un riesgo de salud para nuestro trabajador, el costo de mano de obra aumenta. Si el problema implica traer herramientas de alta complejidad, aumenta, si el servicio implica trabajar en el taller, aumenta.
Una manera que puede ser útil es: si el servicio cuesta en total 10 pesos y de esos 10 pesos tengo que invertir 1 peso en transporte, 4 pesos en refacciones e insumos, te quedan 4.50 pesos para:
• Pagar gastos fijos: sueldos, renta, agua, luz y teléfono.
• Pagar mantenimiento de vehículos
• Adquisición de insumos y herramienta
• Guardar en caja chica para cualquier emergencia
Tú tienes una utilidad de .50 centavos para gastarlo en lo que quieras, ir al cine, ahorrar para un coche o irte de vacaciones. Si, los primeros años sí que duelen, pero solo es cuestión de tiempo para que suceda. Conforme avanzas, vas aprendiendo sobre el negocio, vas conociendo a más personas con tu misma visión y vas llegando a más clientes. Solo debes tener mucha paciencia y hacer lo correcto. ( y aguantar un chingo de críticas).
• Pagar mantenimiento de vehículos
• Adquisición de insumos y herramienta
• Guardar en caja chica para cualquier emergencia
Tú tienes una utilidad de .50 centavos para gastarlo en lo que quieras, ir al cine, ahorrar para un coche o irte de vacaciones. Si, los primeros años sí que duelen, pero solo es cuestión de tiempo para que suceda. Conforme avanzas, vas aprendiendo sobre el negocio, vas conociendo a más personas con tu misma visión y vas llegando a más clientes. Solo debes tener mucha paciencia y hacer lo correcto. ( y aguantar un chingo de críticas).
¿Por qué emprender es una aventura interesante?
1. Porque para aguantar la frustración al fracaso, diariamente te tendrás que estar reinventando. Todos los putos días preguntándote: ¿y si probamos de la siguiente manera? Pones a tu cerebro a pensar soluciones creativas.
2. Porque por fin entiendes que el mundo es demasiado grande, las oportunidades sobran y nosotros somos demasiado pequeños.
3. Porque estarás tan concentrado haciendo crecer tu proyecto, que dejarás de criticar el trabajo de otros. (Tener tanto tiempo libre genera malos pensamientos).
4. Porque desde que despiertas, hasta que te duermes, te preguntas ¿Cómo lo llevamos al siguiente nivel?
5. Porque desarrollarás una cultura de la colaboración, en la que tendrás el deseo y entusiasmo de apoyar a otros proyectos y porque llegas a entender que: Si al otro le va bien, a ti te va ir mejor.
6. Porque el fracaso te acompañará en este proceso de crecimiento las 24/7.
7. Porque entenderás que inspirar a otros, hace del mundo un lugar mejor, ya que hay personas con talento, solo necesitan huellas que seguir.
8. Porque llegarás a viejo y le contarás a tus nietos, que se siente empezar con -1000 pesos en la bolsa y muchas cuentas por pagar.
1. Porque para aguantar la frustración al fracaso, diariamente te tendrás que estar reinventando. Todos los putos días preguntándote: ¿y si probamos de la siguiente manera? Pones a tu cerebro a pensar soluciones creativas.
2. Porque por fin entiendes que el mundo es demasiado grande, las oportunidades sobran y nosotros somos demasiado pequeños.
3. Porque estarás tan concentrado haciendo crecer tu proyecto, que dejarás de criticar el trabajo de otros. (Tener tanto tiempo libre genera malos pensamientos).
4. Porque desde que despiertas, hasta que te duermes, te preguntas ¿Cómo lo llevamos al siguiente nivel?
5. Porque desarrollarás una cultura de la colaboración, en la que tendrás el deseo y entusiasmo de apoyar a otros proyectos y porque llegas a entender que: Si al otro le va bien, a ti te va ir mejor.
6. Porque el fracaso te acompañará en este proceso de crecimiento las 24/7.
7. Porque entenderás que inspirar a otros, hace del mundo un lugar mejor, ya que hay personas con talento, solo necesitan huellas que seguir.
8. Porque llegarás a viejo y le contarás a tus nietos, que se siente empezar con -1000 pesos en la bolsa y muchas cuentas por pagar.
La vida siempre te llevará por sitios que nunca imaginaste, disfrútalos, siempre hay tiempo para unir los puntos del presente con el pasado y encontrar un sentido.
Beto de biomédica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario