Powered By Blogger

martes, 8 de febrero de 2022

BLOG- 79 5 CONSEJOS NO MILLONARIOS PARA CRECER LABORALMENTE EN LA BIOMÉDICA:

 




Aún recuerdo los primeros días en la universidad, recuerdo como nos asignaron por grupos, nuestros horarios y materias. Recuerdo los desayunos en la cafetería y las charlas con mis compañeros de generación y compañeros otras carreras. Es bien padre cuando tienes la emoción y motivación de los primeros semestres, parece que todo va bien, hasta que comienza a complicarse y verse rutinario.

Recuerdo que muchos de mis compañeros tenían muy en claro que querían hacer saliendo de la carrera; dedicarse a la investigación, desarrollar empresas o hacer docencia. Muchos tenían experiencias propias que los llevaron a estudiar biomédica: familiares enfermos, amigos que habían muerto por una enfermedad o empatía por otros que sufren. Todos teníamos una razón.

Algunos querían hacer neurociencias, otros hacer investigación en rehabilitación. Tenía compañeros muy buenos para la programación y imagenología y otros más muy buenos para cuestiones de instrumentación médica.  Con el paso del tiempo empecé a notar que muchos de esos objetivos empezaban a cambiar y nos dimos cuenta que el mundo no era como esperábamos, que muchas veces debemos tomar decisiones necesarias para salir adelante y que nuestro plan de vida cambia.

Al final del día, la mayoría de nosotros terminamos haciendo ingeniería clínica, ventas o servicio. Por alguna razón nos volvieron a decir: esto es lo que hay, ¿lo tomas o lo dejas? De verdad entiendo que debemos hacer actividades que nos “dejen” dinero y también entiendo que el mundo no funciona como nosotros esperamos.

El mayor desarrollo de la ingeniería biomédica está en el área de ventas, especialista de producto o ingeniería de servicio ¿eso es todo lo que hay?, no realmente no, pero es sin duda el área donde encuentras más trabajo, más oferta y opciones de salir adelante. La vida se trata de luchar por tus sueños, pero también necesitamos llevar comida a la mesa. ¿qué hacemos entonces? ¿Cómo podemos empezar a construir aquello que queremos?

No me gusta dar consejos, porque la realidad es muy compleja, tan llena de altos y bajos, condiciones, limitaciones y oportunidades. Pero creo que, si podemos buscar aquello que nos apasione, intentando mantener ambas caras de la moneda. Es apostar, sabiendo que puedes perder o ganar en el intento, ¿pero que va? La vida es tan corta y nos vamos cuando menos lo esperamos.

El tiempo es el principal problema; la mayoría de las empresas, instituciones, exigen tiempos y la demanda de trabajo es constante. Entiendo que salir de este ciclo es lo más complicado de hacer y, por tanto, casi imposible de lograr. Creo que debemos empezar por buscar opciones.

Idear un plan, escribirlo, detallarlo, establecer rutinas y cumplirlas diariamente. Un problema muy grande que yo he visto en las universidades públicas; es que no llevamos materias de desarrollo humano. Una materia que debemos tomar desde primer semestre, desde el primer día.

¿Qué quiero de mí? ¿que espero lograr en 4 años? ¿qué herramientas necesito para ser un buen profesional? ¿qué hábitos debo adoptar en este momento para adaptarme al cambio al salir buscar trabajo?

Bueno, empecemos:

1.       Aprende a escribir y redactar correctamente: Yo tengo el hábito de escribir diariamente. Compra una libreta y escribe al empezar tu día y al finalizarlo. Desde el momento en el que empiezas, hasta antes de ir a la cama. Este ejercicio te hace más consiente de tu día a día y evalúa tu comportamiento, tus palabras, tus decisiones; curiosamente aprendes a verte desde afuera, con perspectiva de un análisis más objetivo de tu persona.

Lograr vislumbrar tus errores, tus aciertos y establecer acciones que ayuden a mejorarte como persona. Muchos de los problemas actuales, suceden porque no tomamos decisiones conscientes de aquello que sucede durante nuestro día. Te darás cuenta que hay hábitos y comportamientos que en nada te benefician. En mi caso personal, me ha ayudado a entenderme bajo mis errores y mis defectos. Por ejemplo; yo tengo el mal hábito de posponer las cosas y hasta que no son urgentes, las realizo. Hábito que estoy sustituyendo por la regla de los 3 minutos. “SI TIENES QUE HACER ALGO Y TE LLEVA MENOS DE 3 MINUTOS, HAZLO AHORA”

2.       Escribe para otros: Una cosa es escribir para nuestra forma de pensar, para nuestra manera de interpretar la realidad y otra muy diferente cuando tenemos que expresar algo para un tercero. Ahí empieza el arte de la comunicación. ¿Cómo hacemos para que más personas conecten con nuestras ideas? Bueno, salte de tu traje técnico y busca el vocabulario popular. Dice un dicho: “La belleza está en la simpleza”. Entonces, ¿cómo le hacemos para escribir de una manera práctica y digerible? Intenta explicar una idea compleja a un niño de primaria. Me encanta hacer este ejercicio. Una ocasión un profesor nos preguntó ¿saben que es amperaje? ¿creen que saben que es amperaje? Muchos de nosotros teníamos a la definición abstracta de la ley de OHM, pero, al momento de querer explicarla de manera sencilla, no encontrábamos las palabras. El profesor tenía razón, no entendíamos lo que según nosotros sabíamos.

El éxito del buen comunicador está en trasmitir ideas complejas a un público sencillo. Ese es el secreto de grandes raperos, artistas o políticos, saben conectar con la gente. Piénsalo un momento, si la realidad se construye con palabras, debemos ser buenos expositores y comunicadores. La buena comunicación abre puertas y consigue trabajos, créeme, si eres introvertido, comienza hablar un poco más, te servirá mucho la confianza.

3.       Habla con extraños: Yo era una persona muy tímida, me daba miedo entablar una conversación y mirar a los ojos; curiosamente, quien no te mira a los ojos te causa desconfianza. Pasaron años para entender eso. Así que tenía que tomar cartas en el asunto, comencé hablar con extraños en el camión. Llegaba y me sentaba, y les preguntaba ¿cómo ha ido su día? Y ellos al principio se mostraban desconfiados, pero conforme avanzaba el camión, no les quedaba de otra más que contestarme o cambiarse de lugar, ni modo. Debo admitir que muchas veces me batearon; pero fueron más aquellas que entablaron una conversación conmigo.

 En esos ejercicios comprendí que las personas les encanta hablar de sí mismos y que si escuchas con atención, desarrollarás algo llamado “inteligencia social” que es la capacidad de escuchar, entender, empatizar y decir las palabras correctas en el momento y lugar correcto. No fue algo de un día, lo he perfeccionado durante muchos años y aún me equivoco. Pero sin duda, eso me ha generado confianza en mí mismo y la capacidad de llevar una conversación con cualquier tipo de persona. Eso en la biomédica sirve muchísimo, ya que tratas con todo el personal de salud y eso es algo muy complejo.

4.       COMPRA UNA LIBRETA Y ESCRIBE TUS ACTIVIDADES DEL DÍA: Parece algo muy tonto, pero el tiempo es un recurso súper valioso y más cuando quieres avanzar. La vida se nos va en actividades poco trascendentales y olvidamos las que realmente nos aportan un crecimiento. Creo que, si nosotros dedicamos el mayor tiempo a realizar actividades de inversión, pienso que lograríamos más en poco tiempo. Cuando viajaba a la escuela en el camión, mi traslado duraba hasta 1 hora y media. En ese tiempo me gustaba dormir. Acomodar mi chamarra, usarla como almohada y dejarme llevar. Pasado el tiempo entendí que podría aprovechar más ese tiempo leyendo. Así que me propuse a leer un libro por mes y ¿sabes qué pasó? Llegué a leer hasta 3 libros al mes, tan solo dedicando 3 horas de viaje al día. ¿imaginas si todos hiciéramos eso? Para empezar, tendríamos un vocabulario muy rico en palabras y nuestra forma de ver el mundo cambiaría profundamente. Voy admitir que no fue fácil, pero “mi mente sabe” diría el rapero Santa Fe Klan. Con el paso del tiempo, mejoré mis tiempos de lectura, sin mencionar que, gracias a esos libros, tengo una forma un poco más ordenada de entender el mundo que me rodea. Eso de que el conocimiento es poder, tiene mucha de razón.

5.       LEER DE POLÍTICA, CIENCIA, ARTE, COMEDIA TODO LO QUE PUEDAS: Este va con el consejo anterior. Leer es un hábito que muchas veces en la ingeniería no desarrollamos, a lo mejor porque nuestro pensamiento se fundamenta más en la lógica. Pero debemos admitir que leer no te hace mejor persona, pero, si te brinda conocimiento más amplio para entender la realidad y conocer el origen y las consecuencias de muchas cosas que te rodean. Comprender porque pagamos impuestos, el origen de las especies, como se expande el universo, que tipo de gobierno administra actualmente, cuáles son mis derechos y obligaciones, ¿existe la vida después de la muerte? Entre muchos otros cuestionamientos. Leer te hace una persona interesante, con la que es muy fructífero compartir puntos de vista, además también sirve para ligar, no olvidemos el dicho “Verbo mata carita” eso está comprobado.

      Hasta aquí voy a compartirte estos consejos, que a lo mejor pueden servirte. No son consejos millonarios ni métodos para alcanzar el éxito; son consejos que me han servido de mucho, para conseguir un buen trabajo, hacer una empresa o simplemente escribirte este blog. Mañana compartiré 5 consejos más que me vengan a la cabeza, por ahora, a descansar, buenas noches.

Beto de biomédica.

BLOG- 78 ¿TE HAN HECHO CREER QUE NO ERES BUENO PARA LA BIOMÉDICA? LA CULPA NO ES TUYA, TIENES UN MAL JEFE Y PÉSIMO MENTOR.



Una ocasión conocí a una ingeniera recién egresada. Se acercó al final de una ponencia, para contarme su situación y solicitarme un consejo. Ella acababa de coronar su graduación y estaba lista para enfrentarse al mundo; pero, había un problema: Había intentado buscar trabajo en diferentes empresas, tomó experiencia en un hospital y buscó de manera desesperada la oportunidad de conseguir un trabajo. 

En una empresa le dijeron que por ser mujer no podían contratarla, ya que el trabajo requería viajar a diversas zonas del país, cargar una caja de herramienta y tratar en la mayoría de los casos con hombres. Ella argumentó que tenía el conocimiento y que la caja de herramienta no sería problema, y con respecto al trato del cliente, ella sabría cómo resolver momentos de tensión. Trató y trató y aun así no la contrataron. ¿La caja de herramienta y tratar con hombres era realmente el problema? 

En el hospital, sufrió de acoso por parte de su jefe. Me contó que en varias ocasiones el intentó invitarla a salir y que ella se negaba con el argumento de que siempre tenía pendientes que hacer. Con el paso del tiempo su superior comenzó a ser más enérgico y comenzó a hostigarla. Ella intentó establecer una frontera, comentándole que tenía novio y que no estaba interesada, más que en una relación laboral. Fue en ese momento que su jefe empezó a hostigarla de manera cada vez más directa, a tal grado que la obligó a renunciar. 

En otra ocasión un amigo decidió alejarse de la biomédica, porque lamentablemente le tocó un jefe que lo humillaba delante de otros, exponía la ignorancia de ciertos temas y se burlaba de aspectos físicos de mi compañero. Durante 2 años recibió ataques, humillaciones, “bromas” a tal grado que lo hicieron dudar sobre si realmente era bueno para la biomédica o simplemente debía dejarla. Un día la abandonó, como se abandonan los zapatos viejos diría Joaquín Sabina. Yo me pregunto, ¿Cuántas personas se han frustrado por tener malos jefes? 

La mayoría de nosotros compartimos las mismas experiencias: Salir y enfrentarnos al mundo. Pero no todos corremos con la suerte de encontrar buenos mentores, que nos aporten, nos guíen, nos acompañen y nos motiven a ser buenos profesionistas. Lamento decirte, que he conocido más jefes que te ponen el pie, que te humillan o buscan opacarte, en lugar de impulsarte como un trampolín. Nosotros tenemos la responsabilidad de acompañar, de cuidar y enseñar a los que vienen atrás. Decía un proverbio chino: Si lo que vas a decir no es más bello que el silencio, no lo digas.

¿Es tan difícil entender eso? La idea más estúpida que he escuchado es: Los tratamos mal para que vayan tomando carácter. En algún aspecto tiene razón: La vida no es lineal, el mundo laboral está en constante cambio y muchos de nosotros no sabemos cómo adaptarnos. Imagínalo, durante 5 años estás en la escuela y los problemas más urgentes a los que te enfrentas son la entrega de exámenes y tareas; no estamos tan expuestos. ¿Pero eso es argumento para permitir que nos humillen, nos minimicen o hagan menos nuestros méritos? 

Pienso que no es una medida muy pedagógica y muy didáctica, esa que muchos hacen para reafirmar que son los jefes y que sus egos son más grandes y no hablemos de su conocimiento, se creen los amos y maestros del universo. Muchos estudiantes abandonan esa pelea diaria y no saben adaptarse, porque se toparon con alguien que no tiene más que frustración y traumas para dar. 

¿Qué tan difícil es comprender que el mundo es demasiado grande y nosotros tan pequeños? ¿de verdad es necesario reafirmarnos todo el tiempo pisando a personas? Que pequeños son aquellos que necesitan de la ofensa para llamar la atención. Tantas historias macabras de colegas que han dejado sus estudios, sus carreras profesionales y trabajos, por toparse con personas que no saben ser líderes y que piensan que tienen el poder, aunque eso signifique subirse a un ladrillo. 

¿Qué hacer si nos sentimos perdidos?

Es normal sentir que no somos los suficientemente buenos para algo, llegan las dudas, se dinamita el alma y creemos que de nosotros un fracaso inminente. Si en algo te ayuda, hay personas que pagan más por una manicure, que por una consulta médica y por eso se mueren. Por no atenderse como debe ser. En fin, sigamos. 

Vamos por la vida creyendo que los demás avanzan y nosotros nos quedamos atrás, sumando que encontramos este tipo de gente que, en lugar de aportar y sumar, parece que nos desgastan. ¿Quién diablos les dijo que esas son maneras de enseñar? Año con año, muchos jóvenes egresan de la universidad y tienen sueños y objetivos, pero es el mundo quien se encarga de romperlos, hacerlo bolita y tirarlos a la basura. Es ahí donde nosotros debemos buscar las respuestas, tener el valor de salir de un lugar, renunciar y escapar corriendo.

¿Por qué si no eres feliz en tu trabajo continuas en él?

¿Porque la sociedad nos ha enseñado que debemos aceptar el mal trato y el abuso por parte de empresas, jefes o instituciones? Déjame decirte algo bien cierto: El día que te vayas, te van a sustituir por alguien más. Nadie, absolutamente nadie, te va despedir, te va agradecer. Nadie te va devolver el tiempo que no le diste a tu familia, a tu pareja, a ti mismo. Es correcto amigas y amigos, la vida es corta y nuestro único valor es el tiempo. Escapa. 

Beto, pero necesito el dinero. Claro, eso lo entiendo, todos vivimos al día, trabajamos para llevar pan a la mesa. No te estoy pidiendo que te abandones y mandes todo al carajo; lo que trato de decir es que te levantes, y comiences a demostrar carácter y si aún con eso, no hay cambios, sal de un ambiente tóxico, de un ambiente que te está robando tiempo y vida. Valora y toma una decisión, la persona más importante eres tú.

Ahora, hoy no te quiero dar consejos, pero te voy a recomendar una serie de consejos legales que puedes aplicar si sufres de violencia en el trabajo:

1.       Tú cumples una jornada laboral diaria de 8 horas, si superas esa jornada, se pagan con dinero, no con tiempo, no con días de descanso, dinero paps.

2.       Cuando firmas un contrato, ahí deben venir las actividades a desempeñar, no más ni menos, solo las que especifica TU PERFIL, en aspectos de derechos y obligaciones.

3.       Si te piden ir horas extras, las deben de pagar y no estás obligado. Ningún contrato de trabajo está por encima de la LEY FEDERAL DEL TRABAJO. Nadie, ni siquiera el mismo presidente de la república. A lo mejor la constitución mexicana en algunos aspectos.

4.       Después de tu hora de trabajo, tienes el derecho apagar tu celular, siempre y cuando en tu contratación se especifique lo contrario.

5.       ¿Sabías que se considera acoso cibernético que la empresa o tu jefe te busquen en redes sociales? Ese es un espacio libre y fuera de cualquier contexto laboral, si quieres compartir cadenas de oración o memes, estás en tu derecho y ese amiga, nadie puede quitártelo. Se llama libertad expresión.

6.       Si tu jefe o jefa te hostigan, te recomiendo lo siguiente:

1.       Descarga una aplicación para grabar llamadas y grábalos cuando te estén jodiendo.

2.       En cada acción de hostigamiento, extorsión o chantaje, con que te van a correr si no haces tal cosa, grábalo en audio, llega a tu casa y guarda la evidencia.

3.       Todo por escrito, todo respaldo es evidencia de trabajo, protégete.

4.       Si en la empresa no te pagan la gasolina, no te dan herramienta y aun con eso debes ir a trabajar, tu como empleado tienes el derecho de no hacer ciertas actividades, si no se garantiza tu seguridad y recursos.

5.       No denigres tu trabajo, valora tu tiempo y protege siempre tu integridad.

Bien, pero hay algo que debemos aclarar: Debes ser un buen empleado, cumplir con tus horarios, asistencias, responsabilidades en la medida de lo posible, recuerda que, ante una denuncia convertida en demanda, si no tienes los argumentos necesarios, puede salirte muy caro.

No cagues donde comes.

PD. No toda la evidencia es válida, se necesitará un peritaje, para determinar la vialidad de las mismas, pero todo suma, no lo olvides.

Beto de biomédica.

 

 

 

BLOG- 124 ¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES?

¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES? Una ocasión fui a una fiesta y durante la misma me pre...