Powered By Blogger

domingo, 2 de junio de 2019

BLOG-41 La negligencia médica viene de la mano con la falta de tecnovigilancia: Médico y biomédico tenemos la misma responsabilidad cuando muere un paciente – Tercera parte



Despierta. ¿Ya estás listo? Tenemos Audiencia ahorita a las 10:00 am, pero quiero llegar desde antes, necesitamos entregar la información, tomar copias, ensayar para tu audiencia y desayunarme un tamal-Dijo mi abogado.
¿En serio? ¿No podemos vernos un poco más tarde? Estoy algo cansado, ayer me desvelé estudiando toda la noche-le dije.
¿En serio? -alzando la voz- ¿es neta? Charal, ¿no has entendido que es tu trasero y no el mío el que puede estar en la cárcel? Ándale bonito, duérmete otro ratito, descansa. Si te interesa tu futuro te espero en los juzgados a las 8:00 am o si gustas descansar, tendrás por lo menos 4 a 8 años de cárcel. Descansa bonito-Replicó.
-Hay un problema con tu generación. Creen que lo merecen todo y es que la culpa la han tenido los papás y en cierto grado la educación que han recibido. Los cuidan mucho, los consienten y no los hacen enfrentarse a problemas que necesitan más que un buen kardex para resolverlos. Salen de la universidad y piensan que por tener un título merecen tenerlo todo peladito y en la boca. No han entendido que nadie va ponerles el mantel y mesa. Siguen pensando que por ser “profesionistas” ya tienen la vida resuelta. Dime betito bonito ¿tú papas son empresarios? ¿políticos? O ¿gente de alcurnia? –preguntó sarcásticamente-
-No, realmente no, somos personas que vivimos al día-
- ¿Entonces porque carajos no tomas en serio esto? -Me dijo molesto
Sólo estoy cansado y estresado-contesté
- ¡Hay pobre bebé! ¿Cuánto tardaste en llegar aquí? -Preguntó
-Hora y media, pues tuve que tomar 2 camiones para llegar- estaba cansado
-Y ¿traes dinero para desayunar? -
-Traigo sólo el dinero para regresarme- Contesté
- ¿Te das cuenta que eres sólo un muchacho que tiene 22 miserables pesos en la bolsa, no trae dinero para el desayuno, no tiene carro y aparte está demandado y posiblemente vayas a la cárcel? ¡Qué bueno que no soy tú, pobre y sin dinero! ¡Chale! Eso no es muy atractivo para las mujeres que digamos. Pero bueno, no estamos aquí para hablar de tu economía y ausente herencia familiar. Estamos aquí para entregar nuestra carpeta de evidencia, nuestros documentos, nuestro caso. Y aparte de todo esto necesito que pongas mucha atención y sigas mis instrucciones- me indicó a detalle
1. Cuando entres con el juez, te presentaras diciendo tu nombre completo, el folio del caso y entregarás tu carpeta.
2. El realizará una lectura global de los documentos y conforme vaya leyéndolo, irá haciendo anotaciones y posteriormente hará preguntas.
3. No hables más de la cuenta, ésta entrega de documentos es vital. No comentes nada que no se te pregunte. Por el momento él sólo va revisar la complejidad de la documentación, y en base a ello determinará si es necesario que tú sigas en el juicio.
4. Es importante que mantengas la calma, tú sabes que eres inocente, yo tengo mis dudas, sólo mira la cara que tienes, pareces un pervertido social.
-Eso no ayuda mucho-le dije.
- Lo siento, sólo me gusta reírme de tu situación, un día nos vamos a reír de esto-
5. Es importante que hables con confianza. Recuerda, él va realizar sólo preguntas que estén incluidas en esta carpeta, si realiza alguna pregunta que no sea parte de la información que entregamos, simplemente contesta: ¿Esa pregunta va referido a que parte del expediente?
6. Mantén la vista directamente y no vaciles al responder.
7. La recomendación más importante: Por favor, en ningún momento digas algo que nos vaya a comprometer, nuestra versión es sólida, no tiene por qué haber problemas.
-Entendido. ¿Vamos a por el tamal? -Pregunté
-No, ya te toca entrar, te espero afuera. No mientas, porque después nadie te creerá cuando venga el lobo- dijo
El lobo
-Buenos días, ¿puedo pasar? Me citaron para revisión de mi carpeta de evidencia-
- ¡Hola, buen día! Sí, adelante, déjela aquí, en un momento empezamos-Dijo el juez en un tono amable
Cuando trabajamos en un hospital, vivimos con la creencia de que nunca nos veremos envueltos en un problema legal. Es un error fatal pensar que como nosotros nos dedicamos al equipamiento médico, no tenemos nada que ver con un paciente. Una recomendación muy importante que voy a darte, aunque no me la pidas:
Trabaja correctamente. El mundo está lleno de errores que pueden resolverse fácilmente si cambiáramos nuestra manera de actuar. Somos flojos por naturaleza y automáticamente siempre buscamos el camino más fácil. En la biomédica no podemos buscar caminos fáciles, porque realmente dependen de nuestras manos muchas vidas, es por eso que debemos tomar caminos correctos.
• Si ves un cable dañado, que parcharlo sea la última solución, gestione su compra y patee a quien tenga que patear para conseguirlo.
• Si ves que un monitor de signos vitales alarma inexplicablemente, configúralo correctamente, acércate al médico y pregúntale: ¿Qué configuración de alarmas es la correcta para esa área en específico?
• Si ves que un electrocardiógrafo imprime las señales de mala manera, busca las posibles causas y resuélvelo. A veces es el cable, otra puede ser el filtro, incluso la impresora.
Revísalo.
Podemos prevenir muchos daños, si solo tuviéramos el cuidado de documentar correctamente nuestro trabajo, de gestionar debidamente los recursos y enseñar oportunamente a los usuarios.
Ese día estuve en audiencia con el juez, no puedo decirte qué fue lo que pasó por cuestiones jurídicas. Tampoco puedo decirte quién fue el culpable, pues difamar a la institución donde trabajé no es mi objetivo, seré directo: No, no fui culpable, ese día me descartaron del caso y fueron los médicos quienes tuvieron que iniciar su litigio. Cada documento presentado estaba fundamentado en fechas y tiempos, afortunadamente todos firmados por usuarios y jefes de áreas. La carpeta que entregué contenía Check list, órdenes de servicio y trabajo, historial de reportes, indicadores de operación, número de fallas reportadas y registradas de ese equipo en un lapso de 2 meses, última rutina de mantenimiento preventivo validada por fabricante, rutinas de mantenimiento y calibración de los vaporizadores, copias del certificado de calibración del analizador utilizado y archivo fotográfico del equipo.
Logré salir de este problema gracias a cada papel que respaldo mi trabajo. Espero nunca vivas una situación similar y en caso de que pase, con confianza, puedo recomendarte un buen abogado. Aquí vamos para cerrar:
El primer paso es documentar cada actividad: Desde el momento en el que inicia tu horario de trabajo, debes tener listo tu block de órdenes de servicio y de trabajo. Un problema muy grande que tenemos los biomédicos “inexpertos” es que subestimamos la documentación. Si te hablan para prender un monitor, pide que te hagan un requerimiento de servicio y con ello adjunta (una vez terminado el servicio) la orden de trabajo, grápalas y captúralas en una base de datos digital.
Posteriormente saca una copia de dichos documentos y guárdalos en una carpeta que vas a dejar en el área y los documentos originales resguárdalos en el departamento de ingeniería biomédica.
Así sea entregar un cable, ajustar un esfigmomanómetro, revisar una cama o ajustar la llanta de una camilla, documéntalo. El día que alguien diga que no trabajas, serán tus carpetas quienes justifiquen tu tiempo de trabajo. Esos documentos deben contener la información general del equipo y las actividades realizadas, busca en internet, no necesitas inventar el hilo negro.
Cuida que esos documentos estén firmados por ti y el usuario. Un papel no firmado, no existe.
El segundo paso: Debes realizar actividades de Check list. ¿Por qué? Porque de esa manera vas a prevenir muchas fallas potenciales, justo antes de que se conviertan en un reporte hecho por usuario. Como me dijo un profesor: “si la gente casi no te ve, es porque eres un muy buen biomédico”. El Check list debe contener cada uno de los equipos médicos con su respectiva rutina de revisión. Con ello debes establecer un horario de revisión, en lo personal yo lo hago de la siguiente manera:
• Quirófano- 7:00 am
• Recuperación- 9:00 am
• C.E.Y.E – 10:00
Y así consecutivamente, todo en función de la cantidad de áreas que tengas y la disposición de tus equipos. Es súper importante que avises antes y después de realizar tu Check list ¿Por qué? Esto es política: Pues para que la gente vea que estás trabajando y dejen de abrir la boca. Al finalizar tu Check list, debes recabar las firmas y realizar básicamente el mismo proceso: Copias, captura y reguardo.
El tercer paso: Revisión de los mantenimientos preventivos
Un biomédico que no cuenta con las herramientas y conocimiento para desarmar un equipo que necesita una competencia especializada, no tiene por qué abrir un equipamiento médico y mucho menos debería cobrar por ello.
Debemos cuidar a quien dejamos entrar a casa. Si queremos que empiecen a tomar en serio nuestra profesión, debemos empezar por exigirnos calidad entre nosotros. Debes evaluar a un proveedor de acuerdo a los siguientes criterios, recuerda que una vez que firmas las órdenes de servicio realizadas o un contrato, te conviertes en su cómplice:
1. Currículum profesional personal y empresarial.
2. Opiniones de otros clientes y referencias.
3. Certificados que demuestran que cuenta con las competencias y conocimiento necesario para ese servicio.
4. Si cuenta con el soporte en cuanto a insumos y refacciones en el mercado, para brindarte la atención en el caso de una urgencia o servicio programado. Aquí entran simuladores y analizadores certificados.
5. Tiempo de atención y garantías, así como los planes de financiamiento.
6. Precio comparativo con otras empresas.
Estos 3 consejos son la base para documentar tu trabajo. Estos documentos que parecen sencillos, pueden ser la diferencia entra pasar un tiempo en la cárcel y dormir tranquilo.
En la escuela no llevamos materias de medicina legal, tal vez porque no existe a nivel nacional la suficiente evidencia del daño que puede causar la tecnología médica mal aplicada al paciente y se piensa que eso no pasa o que no es grave. Toda esta información recabada es tan valiosa y por tanto debemos darle un fundamento importante dentro del departamento de biomédica.
Siempre cuando vayamos a implementar un departamento o continuemos el trabajo de uno, tenemos que dejar en claro nuestra identidad y alcances como ingenieros biomédicos, dejar en claro que podemos resolver problemas, pero que es mejor para nosotros, prevenirlos.
Debemos aprender hablar distintos idiomas: el de mantenimiento, el de los administradores y directores médicos. Si nadie ve el daño potencial que puede existir en un aire acondicionado por falta de filtros HEPA, si nadie puede ver el daño potencial que puede causar un desfibrilador en malas condiciones para un código azul, si nadie puede ver el daño potencial de una planta contaminada de tratamiento para hemodiálisis, será el biomédico el que debe marcar la diferencia, debemos ser nosotros quienes debemos alzar la voz y decir:
Esto no está bien, tengo los conocimientos y sé cómo resolverlo, necesitamos trabajar en equipo. Necesito de su ayuda. Y en caso de que no sepas, tienes a google y toda una comunidad en Facebook, pedir ayuda no es sinónimo de ser mal profesionista.
Ese día cuando salí, me comí el tamal de la victoria. Un día nos vamos a reír de esto.
P.D. Amigos pasen al siguiente link, para que sepan del primer congreso de ingeniera biomédica y bioingeniería que se llevará a cabo en Colombia. Tendremos el honor de asistir para impartir el tema: Ingeniería clínica y seguridad del paciente. Pasen a conocerlo y por favor compartan el evento.
Página oficial:
Página de Facebook:
https://www.facebook.com/CongresoBiomedicaBioingenieria/
Si te interesa leer más contenido de ingeniería biomédica puedes pasar al siguiente blog:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

BLOG- 124 ¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES?

¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES? Una ocasión fui a una fiesta y durante la misma me pre...