Powered By Blogger

miércoles, 22 de mayo de 2019

BLOG- 40 La negligencia médica viene de la mano con la falta de tecnovigilancia: Médico y biomédico tenemos la misma responsabilidad cuando muere un paciente – Segunda parte




Fue un tiempo complicado, me quedé sin trabajo, no tenía ingresos para pagar la renta y aparte no lograba concentrarme en la escuela. Es que vamos por la vida pensando que nunca nos va pasar y un día, de repente, estás en el suelo y piensas que la vida va ganando, ahí es cuando demuestras el tipo de persona que realmente eres. Estudia…
- Cuando Hitler intentó tomar la Unión Soviética, no aprendió de los grandes errores de la historia. Conquistar un país en invierno en una línea tan vasta no fue una buena idea ¡Y qué bueno! Que, de haberlo logrado, ahorita tal vez nosotros no existiríamos y el mundo sería muy distinto. Seriamos el tercer botón de alguna marca alemana de ropa de moda – Comentó mi abogado.
- ¿A qué se refiere? Estoy estresado, ya son las 3am, me prometió unos tacos al pastor y al parecer no hemos emprendido dicha búsqueda… - Pensé ansioso en voz alta.
- Solo intento explicarte la razón de porqué estamos aquí. El error de muchos conquistadores siempre ha sido las condiciones geográficas de la lucha, los recursos, las traiciones e incluso los amores. Toda cuenta, todo forma y todo construye. Debes entender que no podemos librar nuestra batalla en terrenos que no conocemos, de hacerlo así, terminaremos los 2 de muy mala manera, yo sin reputación y tú en la cárcel. La primera es la más importante – Intentó tranquilizarme - ¿Sabes cuántas personas están en la cárcel sin reputación? Si no tienes enemigos, debes hacer lo posible por creártelos lo más rápido posible. Alguien sin enemigos, nunca fue nadie. Debes sentirte orgulloso joven Watson, tú tienes varios y en este momento eres muy importante ¿No te agrada que te vean como un chico malo? A las chicas les gustan los chicos malos, es el estereotipo de hombre rudo que anda en motocicleta, aunque la tuya sea de repartidor, claro que eres un chico malo ¿Qué harás si vas a la cárcel? ¿Qué te gustaría que te llevara? ¿Jabón? ¿Pasta de dientes? ¿Cigarrillos? Dime jovencito ¿Has investigado lo que te pedí o ya mejor nos vamos y nos ahorramos todo esto? – Preguntó con una sonrisa en el rostro.
- Sí. De la lista que me proporcionaste, estuve investigando algunas cosas que podemos utilizar o por lo menos cuestionar durante el litigio – Respondí.
- Bueno, primero necesito que me investigues lo siguiente:
¿Sabes si el paciente tenía alguna relación con los médicos? No sé, algún parentesco, amigos o conocidos, no importa ¿Y si el paciente tenía una aventura con la esposa del cirujano y por pura mala suerte este se enteró y lo mató? ¿Qué tal si todo esto que pasó es parte de un plan mayor y el cirujano y anestesiólogo son cómplices y programaron precisamente ese día a este paciente para matarlo? ¿Y si el paciente le debía dinero al anestesiólogo y de puro coraje decidió aumentar la dosis de gas anestésico? ¿O qué tal si el paciente era novio de la hija del cirujano y la embarazó y decidió no hacerse cargo y por eso “accidentalmente” cortó donde no debía de cortar? ¿Y qué tal si el paciente era un asesino o un violador y el médico y anestesiólogo son parte de un grupo secreto de vengadores sociales y lo mataron para hacer del mundo un lugar mejor? ¿O tal vez sólo simplemente se murió y nadie tiene la culpa? No lo sabemos mi buen Betito de biomédica ¿Por qué te dicen Beto de biomédica? –
- Son demasiadas preguntas. Me gané ese apodo cuando trabajaba en un hospital, cuando había un problema nos llamaban por el radio. Pero como ese radio era el mismo para los de mantenimiento, la gente para diferenciarme decía: Beto de biomédica, Beto de biomédica pase por favor a… - Respondí algo confundido.
- Son preguntas que debemos hacernos para estar listos, como te recuerdo, no queremos que nos encuentren con los pantaloncillos abajo. Si vamos a litigar, necesito que me investigues todo cuanto puedas del paciente. Sé que tienes amigos que pueden ayudarte con la información, anda has todo lo posible, es tu trasero y mi reputación las que están en juego, no pierdas muchacho, no pierdas – Dijo con voz motivadora.
Estaba cansando, realmente sólo dormí 3 horas, pero teníamos el tiempo encima. Así que me puse mi camisa y tomé la ruta 19.
Lección 1: En la biomédica todos necesitamos de todos.
- Hola Fernando ¿Cómo estás? Perdón por molestar, sé que no debo estar aquí, pero necesito que me ayudes con una información, no sé si te enteraste… -
- Sí, si me enteré. Que mal pedo. Siento mucho tu situación. Si ocupas algo sólo llámame, excepto información de pacientes, sabes que no puedo ayudarte – Me dijo.
- Sé que no puedes darme información y también sé que puedes poner en peligro tu trabajo, incluso sé que no es ético que me la brindes, pero sólo necesito unos datos importantes, no requiero todo un historial, sólo necesito unir unos cabos sueltos – Le dije casi rogando.
- Entiendo. Mira Beto, te voy ayudar sólo con información que sé que no me compromete y también voy a necesitar que me compres una guitarra. Estando de acuerdo ¿A qué paciente quieres rastrear? – Preguntó.
- Fue un paciente que se operó por vesícula el día 10 de abril y falleció – Le indiqué.
- Déjame revisar – Comenzó a teclear en su computadora - No puedo acceder a la información, al parecer el área de jurídico lo canceló, si requieres esa información necesitas solicitarla con ellos -
- No puedo, me dieron la orden específica de no ingresar al hospital, de hacerlo me sacaran los guardias ¿Crees que en quirófano haya algún registro? –
- Sí, pero la verdad yo no me llevo bien con ellas. Ve tú y checa que te dicen – Respondió.
- Perfecto, muchas gracias -
Lección 2: Tus mejores amigas o enemigas son las enfermeras.
Pasé a quirófano, y pregunté por la coordinadora - Hola señorita. Necesito hablar contigo, no sé si estás al tanto de la situación que me pasó – Le pregunté.
- Sí Betito, la verdad me da mucha tristeza ¿Hay algo en que pueda ayudarte? – Me dijo la enfermera.
- Necesito información del paciente que falleció durante su cirugía de vesícula ¿Crees poder ayudarme? Estoy demandado y necesito defenderme. Yo sé que te pongo en una situación difícil, sólo necesito datos generales para cuadrar mi caso
¿Puedes? -
- Mira Beto, hace unos días vinieron a notificarnos que el quirófano no se puede utilizar, lo cerraron y con ello nos quitaron las computadoras donde teníamos información de pacientes, entre ellos, el que necesitas – Dijo con cierta preocupación.
- Diablos, sin duda esto va enserio ¿Verdad? -
- Pues la verdad estamos muy consternados, nos dieron órdenes de discreción y prudencia, se nos pidió no dar información a nadie y también se nos pidió dar algunas declaraciones, principalmente a las enfermeras que estuvieron durante el procedimiento. Cuando levantaron el peritaje, nos llamaron al auditorio y nos hicieron preguntas de protocolos clínicos. De alguna manera el hospital está tratando de proteger al cuerpo de enfermería…pero Beto, tengo una bitácora donde apuntamos todo, ahí tengo algunos datos que te podría servir, tal vez con eso aclares más tu situación -
Lección 3: Nunca subestimes a la bitácora que se llena a mano, cuando las máquinas nos conquisten, esos serán los libros de historia.
- Ya está, tengo algunos datos ¿Dónde te puedo ver? – Le pregunté al abogado vía telefónica.
- Bien, muy bien. Si gustas nos vemos en McDonalds, si llegas antes que yo ¿Me podrías comprar una cajita feliz? – Dijo con cierto humor.
- Sí, está bien -
- Me dieron esta información ¿Crees que sirva? – Pregunté mientras él revisaba mis anotaciones.
- La verdad no, esa información ya la sabía. Sólo quería que te entretuvieras en lo que yo investigaba de verdad, tenías que ocuparte, estás muy estresado. Ten tu cajita feliz, arma tu juguetito. Algo si puedo decirte, el paciente no tiene ningún parentesco, no es novio de la hija de ninguno de los 2, no es amante de la esposa de ninguno de los 2 y el anestesiólogo y cirujano no pertenecen a un grupo secreto de vengadores sociales. El caso no es pasional, es más sencillo. Todo apunta a que hubo un error. Un error que alguien está ocultando – Me dijo con cara de misterio.
- Obviamente hubo un error… -
- Sé, pero hasta este momento, error o no, los 3 son culpables hasta que se demuestre lo contrario. Ven, acompáñame. Nos encontraremos con un amigo anestesiólogo -
Llegamos con el anestesiólogo.
- Hola anestesio, te presento a Beto, mi cliente, mi tal vez enjuiciado y culpable. Beto, él es el anestesio, fuimos juntos en la preparatoria. La razón por la que estamos aquí es para que nos platiques ¿Cómo haces un protocolo de anestesia? Explícanos a detalle cómo lo haces para cada paciente ¿Qué valoras en el paciente? ¿Qué formatos usas para registrarlo? ¿Cómo calculas el medicamento? ¿Qué tipo de anestesia utilizas? ¿Qué equipos son utilizados para monitorear el estado de un paciente? ¿Qué haces cuando un paciente se despierta en mitad de cirugía? ¿Qué hacer cuando un paciente tarda en despertar? ¿En tu experiencia, es común que existan pacientes que mueran por la anestesia? En caso de que si ¿Quiénes mueren más? ¿Hombres o mujeres? ¿Qué harías tú en caso de que un paciente falleciera? -
Recuerdo estuvimos durante 6 horas escuchando las explicaciones del anestesiólogo, el cual nos indicó a detalle la manera en la que se realiza la recepción de un paciente antes, durante y después del procedimiento.
Nos explicó que había protocolos que deben seguirse, pues el objetivo es reducir el error humano siempre en la dosificación y tratamiento postquirúrgico.
- Hay muchos parámetros que deben considerarse antes de la aplicación de la anestesia, pero en primera instancia debemos entender las responsabilidades del anestesiólogo para con el paciente:
Uno como anestesiólogo es responsable de realizar el registro para la evaluación preanestésica, registro de protocolo de anestesia y registro de protocolo operatorio. El objetivo de llevar acabo estos registros es verificar la información y las condiciones del paciente antes de cada procedimiento. Es responsabilidad del anestesiólogo notificar al personal médico y enfermería en caso de encontrar alguna anomalía en la información y estudios del paciente.
Muchos errores son identificados en esta parte, si el paciente no es candidato al procedimiento, es aquí donde podemos prevenir un daño mayor y replantear la necesidad de un procedimiento quirúrgico. Entonces hacemos una evaluación preanestésica y se realiza antes de la inducción anestésica, en la cual evaluamos y registramos en el formato correspondiente los siguientes antecedentes:
• Examen físico del paciente: Si es prospecto a cirugía o no.
• Clasificación ASA de riesgo anestésico: Estima el riesgo de anestesia por tipo de paciente.
• Firma del médico anestesista responsable.
• Plan anestésico (Tipo de anestesia a utilizar).
• Antecedentes del paciente: Alergias, cirugías anteriores, drogas, tabaco, problemas cardiovasculares, disneas, etc.
• Condiciones de intubación.
Posterior a la valoración preanestésica, debemos llevar un protocolo de anestesia, el cual debe contener la siguiente información:
• Nombre y apellidos del paciente
• Historia clínica
• Diagnostico
• Tipo de inducción
• Operación propuesta
• Fecha de la Intervención
• Edad, sexo
• Tipo y cantidad de fluidos
• Manejo de la vía aérea
• Clasificación ASA
• Fármacos y horario
• Descripción anestesia regional
• Presencia y tipo de catéteres
• Tipo de gas anestésico
• Tipo de monitoreo
• Monitoreo hemodinámico
• Observaciones
Y finalmente, el protocolo operatorio el cual debe ser realizado por el cirujano tratante, esto con el objetivo de verificar una vez más que la información sea correcta. Esta información deberá adjuntarse en la carpeta que contiene el nombre del paciente y se almacenara en el sistema informático del hospital. Finalmente, se debe imprimir para revisar y en caso de conformidad, firmarse para archivarlo a la ficha del paciente.
El protocolo operatorio deberá contener la siguiente información:
• Nombre y apellidos del paciente
• Edad
• Número de ficha
• Profesionales que participaron en la intervención
• Descripción de la cirugía (Incisión, exploración si corresponde, detalle operatorio)
• Si se tomó muestra para biopsia
• Fecha y hora de inicio y termino de la intervención
• Diagnóstico preoperatorio y postoperatorio, si es que aplica
• Operación efectuada (Identificación del tipo de intervención)
• Firma del médico cirujano responsable
Si el anestesiólogo realizó este procedimiento o uno parecido sin duda conoce bien su trabajo. En toda mi experiencia jamás se me ha muerto un paciente por el mal uso de la anestesia. Es complicado que un paciente muera por ello, pues nosotros tenemos activamente muchos parámetros que nos aportan información de la condición en tiempo real del paciente. Por ejemplo, valores como la saturación de oxígeno, la señal de ECG, algunos contamos con monitores con diademas biespectrales, capnógrafos, volúmenes tidales, fracción inspiratoria de oxígeno y frecuencia cardiaca, entre otros. Cuando observamos alguna anomalía con la anestesia del paciente, inmediatamente suministramos ciertos medicamentos o dosis de oxígeno para mantener a cierta frecuencia el corazón y las respiraciones por minuto.
Ahora, si me preguntan, yo he visto más muertes en pacientes postquirúrgicos ¿El paciente cuándo murió? ¿Durante o después del procedimiento? Yo me haría preguntas en esa parte ¿Cuánto tiempo duró anestesiado? ¿Cuánto tiempo tardó en despertar?
Pienso que el problema no estuvo en la anestesia, como les comento, son contados los casos de muerte por un gas en la vía respiratoria. Ahora si logran descartar el fallo en la máquina de anestesia y en el protocolo, ya están del otro lado ¿Por qué razón creen que las máquinas tienen un modo manual? Una de sus funciones es proporcionar un soporte en caso de fallo. Literalmente tienes un sistema mecánico de bombeo manual. Quiero pensar que el anestesiólogo no es un novato y en caso de detectar esa falla, apuesto que proporcionó ese soporte.
Una manera de verificar mis preguntas es cuestionar el protocolo. Si ustedes quieren crear miedo en la audiencia, rompan a pedazos el protocolo, deben investigar cuáles son los formatos internos del hospital, cuál es el manual de procedimientos que lleva el anestesiólogo, incluso investigar hasta la caducidad de los medicamentos utilizados. Busquen a detalle cada pista de mal manejo. Yo evaluaría hasta una prueba antidoping de los asistentes, las condiciones físicas del anestesio y el tiempo que durmió antes de la cirugía. Ese es otro boleto ¿En qué horario se realizó? ¿Sabían ustedes que muchos médicos operan cansados? Que la fuerza los acompañe. Y Beto, una duda ¿Qué es biomédica? – Dijo el anestesiólogo.
- La razón por la que me están ensartando, le prometo que cuando todo esto terminé, voy a tomarme una cerveza con usted y con mucho gusto le doy una cátedra -
Me quedé pensando - ¿Y si tiene razón? ¿Y si realmente el problema tampoco estuvo durante la anestesia? Imaginemos un momento que todo el protocolo fuera correcto y los registros correctos ¿El problema pasa a la parte quirúrgica? Realmente nadie sabe para quién trabaja -
- Bueno mi Beto de biomédica, es hora de irnos. Muchas gracias anestesio – Nos fuimos con más dudas con las que llegamos - ¿Te das cuenta Beto? ¿De la gran complejidad de tu caso? Admite que estas aprendiendo mucho – Me preguntó mi abogado.
- ¿Y ahora qué vamos hacer? -
- Bueno, en primera instancia ir por los tacos al pastor, después de ello te llevo a tu casa y mañana nos vemos temprano. Necesitamos recopilar esta información y prepararla para el marco jurídico. Así como nosotros preparamos nuestra base documental con toda la tecnovigilancia, ellos también presentarán al juez sus querellas y apuesto a que serán completas. Es muy importante esta parte, porque si logramos documentar correctamente nuestra estructura puede que mañana quedes libre de cargos y el problema pase a otra fase diferente – Me indicó.
- Ojalá, no quisiera vivir más tiempo esto. Estoy muy cansado y estresado -
- Tú tranquilo, de todos modos, ya te compré tu kit de supervivencia -
Continuará…
Beto de biomédica

domingo, 12 de mayo de 2019

BLOG- 39 La negligencia médica viene de la mano con la falta de tecnovigilancia: Médico y biomédico tenemos la misma responsabilidad-Primera parte






Beto buenos días, ¿podrías presentarte mañana en el área de recursos humanos a las 10:00 am por favor?, trae tu gafete y el uniforme.

Si-contesté, mañana nos vemos.

¿Qué significaba esa llamada? Que me iban a correr o siendo optimistas, que me darían un aumento. Me asusté y más porque eran las 3 am y yo no esperaba esa llamada (nadie espera a que te llamen a esa hora). Si me marcaron a esas altas horas de la noche, sin duda era importante.

Al día siguiente pasé al área de recursos humanos con un ching.. de miedo y me dijeron lo siguiente:
Estamos aquí reunidos porque necesitamos información de tu parte. El día de ayer vino un abogado a notificarnos de una demanda. Un paciente falleció hace 2 días durante cirugía y necesitamos hacer una investigación exhaustiva de las condiciones con las que se llevó acabo dicho procedimiento, el demandante alega que hubo negligencia médica. Necesitamos de tu parte, para todo lo referente a la máquina de anestesia utilizada-

En ese momento piensas: De seguro fue un procedimiento complicado o tal vez el paciente ya no soportó la cirugía. En cualquiera de ambos casos, el paciente estaba muerto, no cambiaba nada.
Y ¿yo que tengo que ver al respecto? - Pregunté

Bueno, el anestesiólogo y el cirujano ya están amparados, ambos presentaron su documento hace unas horas y dentro de su declaración, el anestesiólogo perjuro que la máquina de anestesia es quien mato al paciente y no ellos.

¿Dinos qué hacemos Beto? La demanda va proseguir y tú necesitas respaldarte.

Entonces contesté: Supongo que debo conseguir asesoría legal ¿cierto?

Sí, es necesario y mientras eso se resuelve tendrás que ir a declarar y preparar tu carpeta de pruebas y hechos. Por ahora vamos a pedirte de favor que te retires del hospital, que dejes tú uniforme y gafete, hasta no determinar la causante de muerte.

Sin duda el hospital no estaba dispuesto a respaldar a nadie, o por lo menos a mí no, necesitaban un chivo expiatorio, pero por mi vida que no iba ser yo.

Entonces pensé, esta papita, solo debo mostrar mi carpeta de check list y servicios de mantenimiento correctivo o preventivo y con ello respaldarme.

Inocente…

Al día siguiente fui con el juez y presenté mi información. Él me dijo lo siguiente: Tenemos posible caso de muerte por daño médico, usted no ha entendido eso, si estas son sus pruebas, básicamente estás listo para ser procesado, sea más serio y presente un trabajo formal, los otros 2 estas dispuestos a no ir a la cárcel.

Sentí un chingo de miedo. El juez quería un caso y no mamadas.

Era momento de conseguir apoyo legal. Por cuestiones de seguridad y anonimato no comentaré el nombre de mi abogado, solo debo decirte que es un chingón, ya me ha salvado de varias. Como dicen por ahí, para tener éxito en la vida, rodéate de un buen contador y un buen abogado.

Día 1. El inventario salva vidas

Llegué a su casa en punto de las 4 de la tarde y al fondo de la puerta se escuchaba un buen jazz al más puro estilo Charly Parker. El olor a café era muy fuerte. Toque la puerta y abrió.

Abogado-Dime Beto ¿entiendes la magnitud del problema?

Beto- Entiendo que una vida se perdió y quieren encontrar un culpable para que pague las cuentas.
Abogado- No Beto, esa no es la magnitud del problema, lo estás viendo desde una perspectiva muy simple: El problema real es que hay una demanda y al parecer tu eres el único implicado, los otros 2 ya tienen sus versiones, no dudo que incluso ya hayan comprado a algunas personas. El que le quites la cédula a un médico representa casi casi perder su vida, ellos harán todo para implicarte.

Los otros 2 no están dispuestos a eso ¿qué estabas pensando al ir con el juez a llevarle tus estúpidas carpetas? Enserio crees que te van a dejar salir? ¿De verdad o eres tonto o ignorante?, más bien eres ignorante. La familia está muy mal por la muerte del paciente y están furiosos. Pero hay algo que no me cuadra: ¿sabes cuál era la edad del fallecido?

Beto: No

Abogado: Tenía 28 años, una persona de 28 años ¿no te parece extraño que se haya muerto durante una cirugía de vesícula? No era un procedimiento complicado, ¿Por qué razón murió? ¿Cuáles eran las condiciones de su estado de salud? ¿realmente se cumplió con el protocolo de atención? ¿qué tal si los otros 2 pensaban matarlo y te quieren utilizar como un chivo expiatorio? ¿qué tal si todo esto ya estaba planeado y te vieron vulnerable?

Hoy estas aquí para que logremos entregar al juez un marco legal, uno bien fundamentado que te sirva para librarte del problema. Pero para ello necesito toda la información por escrito.
Muéstrame primero las características del equipo, su marca, modelo y número de serie, fecha de fabricación, fecha de adquisición, registro de fallas reportadas del último año y el seguimiento de mantenimientos preventivos de hace 2 años, todas las características que tengas. Necesitamos descartar que el equipo es viejo y no suficiente para la práctica clínica.
Demuéstrame que la máquina de anestesia es funcional clínicamente, vamos Beto convénceme.

Beto- Bueno, tengo la documentación en la cual se realiza anualmente una evaluación de desempeño, en esta evaluación consideramos aspectos técnicos, económicos y clínicos. A cada parámetro le corresponde una ponderación, un porcentaje y de acuerdo a este asignamos un número. Si este número es mayor al 75% del valor total, es un equipo confiable.

Abogado: Cuidado, si decimos esto, debemos tener muy claro nuestro proceso de evaluación, así que muéstrame ¿Cómo hacemos una evaluación tecnológica?
Si los otros 2 descubren que este equipo es viejo y hace tiempo debió de haber sido desechado, estamos fritos por negligencia tecnológica. Pidamos a Dios que en tu evaluación tengamos un número que nos favorezca.

¿Sabes que se me acaba de ocurrir?  vamos a llamar al fabricante y vamos a solicitar una carta de fabricación, un documento donde él diga de su casta boca: Este equipo continúa en el mercado y le vamos a dar tantos años más de vida. Este documento debe venir firmado y membretado por la empresa. Encárgate de conseguirlo.

Argumento: El paciente murió porque la máquina de anestesia es vieja y no funciona para la práctica médica. Clínicamente no es funcional.

Contrargumento: La máquina de anestesia tiene, de acuerdo a nuestra evaluación, todavía 5 años más de vida clínica considerando refacciones en el mercado y soporte especializado.

Prueba. Carta de fabricación vigente del equipo médico

Día 2. Check list: la vieja confiable

Abogado: Ahora muéstrame las revisiones de check list de ese equipamiento médico.
Hagamos recuento, el paciente murió un 10 de abril del 2019 en punto de las 13:20 pm ¿Dónde estabas y que estabas haciendo esa tarde?

Beto-Estaba en el área de biomédica, supongo, esa mañana ya había hecho mi revisión de quirófano.
Abogado-Bien, ¿hay manera de demostrar que ese día pasaste a realizar la revisión de la máquina? Del día anterior ¿también tienes registro? Y de 2 meses atrás ¿tienes registro?

Beto- Si, estos son los documentos. En cada check list, se pone la firma y fecha del encargado de área, el cual valida que diariamente realizamos check list antes de cada cirugía.

Abogado-Excelente, muéstrame dichos documentos. ¿Esta rutina de revisión de donde la sacaste? ¿tú la inventaste o te estas fundamentando en alguna bibliografía?

Beto- La saqué del manual de usuario de la máquina. Es el manual oficial. Ahí encontré recomendaciones de revisión y pruebas de fuga ya sea por ventilación mandataria controlada(CMV), ventilación espontanea manual o ventilación controlada por presión (PCV), también indica cómo hacer pruebas de fuga en canister y fuelle. Si observas la rutina evalúa aspectos de suministro eléctrico, neumáticos y clínicos.

Abogado: Perfecto, demuéstrame que tu rutina de check list es igual a la marcada por el manual del fabricante. Tráeme el manual de usuario y tu rutina de check list. Si encontramos que todo es igual, estamos del otro lado, en caso de que no, ve preparando la vaselina.

Argumento: La revisión de check list del biomédico no cumple con los parámetros mínimos para evaluar la operación del equipo y garantizar los aspectos clínicos.

Contrargumento: El check list que diariamente se realiza antes de cada cirugía esta referenciado en el manual del fabricante.

Prueba. Rutina de check list fundamentada en el manual del fabricante.

Día 3. Si la vida fuera un proceso, nuestros indicadores estarían por los suelos

Abogado:  Entonces amiguito pregunto: ¿cada y cuando realizas tu revisión de check list?

Beto- La realizo diariamente antes de cada una cirugía                                         .

Abogado—Bien, muéstrame donde dice o en qué documento dice que debes realizar diariamente una visita a quirófano. También muéstrame donde está por escrito que dentro de tus facultades tu obligación es revisarla y que tipo de revisión realizas, si clínica o técnica. No te quiero asustar, pero si no cuentas con las competencias necesarias ¿para qué razón la tocas? Es negligencia médica utilizar un equipo biomédico sin tener los principios de funcionamiento ¿de acuerdo?

Beto- Tengo este manual de gestión, en el cual vienen definidos los procesos y rutinas que se deben ejecutar para el equipamiento médico.

Abogado: ¿Cómo se yo que ese manual es verdad? ¿qué tal si lo hiciste un día antes? o lo solicitaste prestado a algún amigo? ¿cómo se yo que ese manual es verdad? ¿cómo se yo que ese manual es tuyo y no lo estas falsificando. Una persona en tu condición, tiende hacer actos desesperados. Demuéstrame que ese manual ya está validad por el área de calidad.

Beto- Tengo correos electrónicos, documentos de entrega firmados e incluso 2 primeras versiones revisadas, en las cuales se especifica que la fecha de entrega data del año 2017. También tengo la última actualización del manual de gestión con fecha de enero del 2019.

Abogado- Excelente, entonces ya teniendo el manual de gestión y el proceso en específico, más las revisiones y versiones con fecha del mismo, estamos hablando de un proceso oficial, autorizado y respaldado por un área de calidad.

Argumento: La máquina falló porque ese día el biomédico omitió su revisión

Contrargumento: El biomédico se presentó a realizar check list de acuerdo a lo establecido en el manual de gestión, llevando acabo su rutina de revisión, la cual esta referenciada el manual de fabricante y con respecto a su recorrido esta referenciado en el manual de gestión, que por cierto el área de calidad validó con 1 año de antigüedad.

Prueba: Nombre y firma de enterado por parte del coordinador de cirugía. Documentos con firma y sello.

Día 4. Muéstrame como lo haces, te diré quién eres

Abogado: ¿Qué es una máquina de anestesia?

Beto: Es un sistema que proporciona un soporte ventilatorio, combinando gas anestésico, aire y oxígeno.

Abogado: ¿Sabes cómo funciona?

Beto- Tengo una idea, la verdad no me considero un especialista.

Abogado: La máquina de anestesia que mató al paciente este confiscado, necesito que consigas una con alguno de tus amigos y me enseñes como haces tú revisión. ¿de acuerdo? Encárgate de ello.
Llegamos al hospital e ingresamos a quirófano.

Abogado: Muy bien, necesito que me muestres tu rutina de check list. Paso por paso y me expliques porque razón lo haces así.

Se realiza revisión de suministros neumáticos, que el indicador de alimentación principal este encendido, se conecta el circuito de paciente al absorbedor etc.

Abogado: ¿Cuánto tiempo tardas en promedio en realizar dicha revisión?

Beto- Tardo aproximadamente de 15 a 20 minutos.

Abogado: El día que realizaste la revisión de la máquina, ¿tardaste en promedio el mismo tiempo?
Beto- No recuerdo bien. ¿eso que tiene que ver?
Abogado: Tal vez ese día estabas estresado y querías irte rápido de quirófano, tal vez hiciste mal tu rutina y olvidaste una observación importante. Tal vez si eres culpable.

Beto- No creo, en caso de haber una falla, la máquina inmediatamente envía una alarma.
Abogado: Excelente, debemos solicitar una revisión del historial de la máquina, debemos constatar que, durante la cirugía, la máquina no haya alarmado. Si la alarma está registrada y el anestesiólogo no puso atención a ello, podríamos tener el argumento perfecto de negligencia médica. Bien, ahora muéstrame cada una de las alarmas y explícame por qué.

¿Cómo podríamos hacer que falle una máquina de anestesia?

Beto- Por ejemplo, cerrando los suministros neumáticos, generando una fuga mayor de 5 litros por minuto, desconectando sensores o dañando una tarjeta electrónica.

Abogado: Perfecto, vamos a solicitar una revisión global del equipo. Si todo va bien y no me estas mintiendo con tus check list, tenemos un buen argumento. Si encontramos un daño diferente o un daño directo, podríamos contrarrestar la demanda.

Argumento: El paciente murió porque equipo no cicla los volúmenes tidales correctos.
Contra argumento: El equipo cicla correctamente, no hay registro de alarma en fuga de circuito.
Día 4 órdenes de mantenimiento preventivo: Un mal necesario.

Abogado: ¿Quien realiza el servicio de mantenimiento preventivo?

Beto-Una empresa llamada X

Abogado: Muéstrame las órdenes de servicio. Interesante, estas rutinas están incompletas, pero igual pueden funcionar. Necesito que le llames al proveedor, necesitamos hacerle muchas preguntas.
Abogado: Buenas tardes ingeniero, entiendo que usted es quien realiza el mantenimiento preventivo de este equipo, fíjese que necesitamos una información, ¿cree que pueda mandármela por correo? De primera instancia ¿de dónde sacó usted la rutina de mantenimiento preventivo? ¿copió de algún lugar el modelo? ¿recibió capacitación especializada de este equipo?
¿Podría mostrarme con que equipo realizó el presente servicio? ¿especificarme por favor cuales son los parámetros estadísticos para indicar cuando un equipo es confiable?

 Última pregunta ¿cree que pueda recibir a mi cliente en sus instalaciones para brindarle una capacitación se mantenimiento preventivo? Muchas gracias.

Beto- ¿Por qué debo capacitarme en dicho mantenimiento preventivo?

Abogado: Muy sencillo, tu como ingeniero biomédico de hospital debes saber más o lo mismo que el proveedor. Si no estás consiente de lo que hacen en un servicio ¿Cómo evalúas que se haya realizado correctamente? Recuerda que cuando un proveedor realiza un servicio y este es malo y más aparte lo firmas: Tu ya eres un cómplice, ten cuidado culpable.

Abogado: El proveedor de servicios debe brindarme esa información fundamentada en algún manual especializado o mínimo en una institución reguladora. Si él no me manda dicha información a como la necesitamos, estaremos en un punto débil.

Argumento: El servicio de mantenimiento preventivo de la máquina de anestesia no fue correcto, es por eso que el paciente falleció.

Contra argumento: El proveedor de servicios que realiza periódicamente los mantenimientos preventivos, cuenta con su equipo debidamente calibrado a la fecha y con los conocimientos especializados y validados ante una empresa o institución reguladora.

Pruebas: Carta de calibración vigente, analizador de gases y certificado de servicios.

Abogado: tenemos el caso hasta la parte técnica, necesito que estudies y repases muchos conceptos médicos, la siguiente semana iremos con un médico a que nos muestre como se realiza una cirugía de vesícula y también hablaremos con un anestesiólogo el caso. Necesitamos prepararte para el día del litigio, desconocemos que intención tengan los otros 2 y tampoco sabemos cómo están preparando su contrademanda. Necesitamos más datos clínicos y de rutina quirúrgica.

Continuara….

Beto de biomédica



BLOG- 124 ¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES?

¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES? Una ocasión fui a una fiesta y durante la misma me pre...