
Tenemos muchos miedos hacia el
futuro. ¿Encontraremos un buen trabajo terminando la universidad? ¿ganaremos lo
suficiente para llevar nuestro sustento a casa? ¿de verdad vamos a lograr un
día tener una casa grande y un auto último modelo? Muchos estudiantes me
preguntan ¿qué podemos hacer para que nos vaya mejor en la biomédica?
Bueno, lo primero que debemos
entender es un concepto importante: La vida no es una función lineal. Nada pasa
o se estructura bajo una lógica, bajo un patrón de trabajo para lograr ciertas
cosas. La realidad es mucho más compleja que eso; y no podemos resumirla en un
simple: Si trabajas duro vas a obtener lo que quieras.
Yo conozco a muchos genios
construyendo los sueños de otros y conozco a muchos no “tan genios”, dirigiendo
grandes empresas, tomando puestos importantes de trabajo o siendo más felices
que el resto. La pregunta que debemos hacernos es: ¿Qué debemos saber para que
nos vaya mejor en la biomédica? Bueno, te contaré una historia personal, pues
no encuentro otra manera de transmitir lo poco que se, mediante la experiencia.
Cuando yo era becario, conocí a
muchos ingenieros de todo tipo:
·
Especialistas de producto
·
Ingenieros de servicio
·
Gerentes de empresas
Cada uno de ellos con diferente
experiencia, conocimiento, universidad y áreas específicas de desarrollo. Cada
uno de ellos era ingeniero biomédico y pasaron durante 5 años la universidad.
Cada uno de ellos tenía un sueldo diferente, ocupaciones distintas, ciudades y
familias nada parecidas. Pero había algo que los relacionaba a todos:
La ingeniería biomédica y su campo de desarrollo en México.
Cuando iban a biomédica, me la
pasaba preguntándoles cosas. ¿cómo se habían introducido al campo laboral?
¿Cuáles eran las competencias que más ayudaban para desarrollarse mejor? ¿era
bueno leer manuales? ¿sirve de algo empezar de antes? Yo tenía muchas dudas
acerca del futuro y la verdad no sabía por dónde continuar. Tenía miedo de fracasar
o que la biomédica no fuera lo que yo habría imaginado. Por alguna razón me
sentía estancado.
Entonces me dije: Beto, no puedes
andar por la vida sintiendo lástima por ti, es necesario que comiences a
trabajar en tu futuro profesional y entiendas que esto es serio. Así que decidí
empezar hacer una recopilación de la información, que, personalmente me ayudó a
introducirme en el medio laboral y espero que a ti también te sirva.
Honestamente yo estoy en contra
de los coach motivacionales, estoy en contra de esos pedestales que nos venden,
haciéndonos creer que el cambio está en uno mismo. En cierto modo es verdad y
en cierto modo es incorrecto. Te voy a compartir consejos que espero te sirvan,
para que puedas desarrollarte de la mejor manera y con eso puedas sentirte
mejor.
Entiendo que cada realidad es
diferente, pero si estás leyendo esto, es porque sientes algo de frustración de
intentarlo y que las cosas no salgan como esperas, o simplemente estas aquí
porque te gusta aprender. Sin más preámbulos, vamos a empezar.
CONSEJO 1- EN LA UNIVERSIDAD
APRENDÍ A TRABAJAR EN EQUIPO: LA FORMACIÓN DEL CANGREJO ENOJADO.
En la escuela hay todo tipo de
compañeros, cada uno con ciertas competencias y características: listos,
educados, trabajadores, flojos, cantantes, músicos y hasta vendedores de todo
tipo de llevar alucinógena. Con todo y eso, nuestro primer reto de los
parciales era entregar los trabajos finales y aprobar los exámenes.
Yo siempre he dicho que lo más
valioso que aprendí en la universidad fue: La formación del cangrejo enojado.
Esta es una formación de guerra,
para los diferentes campos de batalla (abiertos, guerra de guerrilla o
trincheras) esta formación garantizaba que cada uno de mi flota pasara el
examen. No había individualismo, nosotros construimos una comunidad para pasar
los exámenes. ¿por qué fue necesario desarrollar la formación del cangrejo
enojado?
Bueno, por la necesidad de
aprobar y que todos aprobaran el examen. Esta formación es un análisis profundo
de las condiciones que enmarcaban el entorno de un examen:
Analizar el movimiento del
profesor, si era rectilíneo y frontal, o si era curvilíneo y céntrico.
Determinar el campo visual y punto focal de su alcance y ver si durante el
examen le gustaba ver Netflix o revisar los exámenes del grupo anterior. En
este punto debíamos conocer muy bien a que nos enfrentábamos, saber de sus
alcances, limites, fortalezas y debilidades. Toda la formación era un tributo
para aquellos caídos que se fueron a recusar la materia.
Posteriormente debíamos analizar
los recursos a utilizar, ¿Cómo íbamos a transmitir nuestro mensaje? ¿de qué
manera iba a fluir la información? ¿centro derecha? ¿centro izquierdo? ¿del
centro para las periferias? ¿Cómo la íbamos a transportar? ¿en papelitos? ¿en
hojas? ¿en gomas? ¿en un lápiz? Había que ingeniar las formas para lograrlo.
Finalmente, la formación, debía
haber un encargado de distraer el maestro preguntándole dudas del examen, otro
debía ir al baño para resolver ciertos problemas, otro tenía que hacerse el
enfermo, por si el profesor, no dejaba ir a nadie al baño y los demás debían
ser los vigilantes. Independiente a nuestra formación, entendí que lo que
aprendí de la universidad fue algo más valioso:
TRABAJAR EN EQUIPO
Tú no puedes andar por la vida
solo, debes rodearte de personas que trabajen mano a mano contigo. Pero Beto
¿Cómo aprendo a trabajar en equipo? Bueno, hay que empezar por ser una buena
persona. Ayudar al otro cuando lo necesite, esa es la mejor manera de iniciar a
generar un equipo de trabajo leal. Si no dedicas tiempo para ayudar a las
personas, jamás te acompañarán en tus proyectos. Debes dar algo, el universo
así funciona. Entrega ayuda, entrega tiempo, dedícalo a las personas. Solo de
esa manera la gente sentirá empatía por tu proyecto y te darán una mano.
Lección de vida: Aprende a
trabajar en equipo. Los equipos se forman cuando ayudas a las personas.
CONSEJO 2-EL HOSPITAL ES EL
CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DE VENTAS, DE GESTIÓN Y DE SERVICIO: VETE PRONTO A UN
HOSPITAL
Siempre lo he dicho,
independiente a que quiera dedicarte, estar en un hospital te dará muchos
conocimientos técnicos y sociales. ¿por qué sociales? Aprendes a tratar con
diferente tipo de personas, con diferentes necesidades y con variadas
percepciones de la vida. Eso contribuye a que te sientas más seguro al tomar
decisiones.
Cuando yo empecé en el hospital,
simplemente me presenté y solicité el apoyo para que me permitieran ingresar a
trabajar. Obviamente en ese tiempo tenía que compaginar el trabajo en la
escuela y en el hospital. Pero eso valía muchísimo la pena. Aprendí a moverme
dentro de un hospital, entendí el principio de operación de los equipos
médicos, a entrar a una cirugía y usar correctamente el uniforme, diferenciar
las áreas hospitalarias y sus diversas necesidades, como tratar con
administrativos, directivos, enfermeras y doctores. En pocas palabras, entendí
el orden social y técnico de un hospital.
¿Los hospitales son centros de
ciencia?
Una ocasión me preguntaron si yo
recomendaba estudiar una maestría directamente egresando de la universidad y
honestamente es algo que no sabría contestar porque yo no he hecho algo
parecido. Aunque pienso que sería recomendable primero probar la vida laboral y
desarrollarse en la industria. Precisamente porque un hospital te presenta una
gran cantidad de necesidades, una gran cantidad de demandas, que te permitirán
ampliar un poco tu perspectiva con respecto a nuevas áreas de oportunidad.
Ir al hospital diariamente,
observar con detenimiento, preguntar los principios y desarrollar una estructura
mental, es el primer paso para entender el contexto social de la investigación.
Una vez que tengas de manera muy cercana esa información, tendrás herramientas
para dirigir o focalizar de una mejor forma el conocimiento que necesitas para
plantear una solución.
Un hospital es un centro de
información bioestadística de la cual podrás alimentar tu base de datos para
proponer áreas de investigación innovadoras y de interés social o
gubernamental. Por eso te digo: independientemente a que quieras dedicarte a la
investigación, el ir al hospital retroalimentará un poco de ese conocimiento
práctico que necesitas.
¿qué podemos decir acerca de
desarrollar habilidades para las ventas, enseñanza o servicio?
Bueno déjame decirte que un
ingeniero biomédico que trabaja en un hospital, tiene que vender todo el
tiempo, a cada segundo. Tiene que estar continuamente buscando la manera de
vender ideas, vender proyectos, vender la renovación de equipos médicos, vender
la idea de comprar analizadores o simuladores, vender a grandes rasgos la
ingeniería biomédica.
Es por eso que te recomiendo:
Vete a un hospital lo antes posible, aprenderás lo necesario para sobrevivir en
el mundo laboral, ganarás contactos y tendrás una visión más global del entorno
al que te tocará desarrollarte.
Beto de biomédica