Estábamos sentados en círculo, en
mitad de la noche, si no es por las cervezas y la hierbita de Dios, juraría que
éramos un grupo de brujas a mitad de un aquelarre, escuchando a Jose Alfredo Jiménez.
Éramos alrededor de varios colegas biomédicos: unos estudiantes de maestría,
otros dedicados al servicio y uno que otro especialista de producto. Todos en
mitad de la noche filosofábamos acerca de la vida y sus intermitencias.
Me pasaron un churro y me
dijeron: Fúmale y mantenlo. Debo admitir que soy malo para las cuestiones psicodélicas,
y solo comencé a reír. Todos comenzamos a reírnos y empezamos a cantar una rola
interpretada por Joaquín Sabina “y nos dieron las 10”
Al terminar esa rola, nos
quedamos pasmados, como quien se queda atónito al saber que su serie de Netflix
ya no tendrá un capítulo más, cuando sabes que tristemente todo se ha acabado. En
eso un compa se me quedó viendo y me preguntó: Beto ¿crees que la biomédica
tiene un sentido? Honestamente estoy aburrido, pues no era lo que esperaba y me
siento un fracaso.
Todos guardamos silencio y
comencé hablar, como cuando Jesús habló con sus apóstoles en la última cena,
tomando pan y vino, aunque en nuestro caso frituras de un paketaxo y una
cerveza.
La biomédica amigos, es aquella
trágica comedia, que sucede, cuando todos estamos intentando definirla.
Le quemé las patitas al diablo,
aspiré con fuerza y comencé hablar con una inspiración que solo puedo explicar
de un origen profundamente espiritual.
La ing. Biomédica amigos míos no
está terminada, aún faltan muchas cosas por descubrir. Tenemos estándares tan
altos como Halo, Star wars o Star Trek. Aun no se han inventado escáneres que
con solo medir tu cuerpo desplacen cada una de tus condiciones vitales
hemodinámicas, aun no se ha descubierto la magnitud y alcance de nuestro
cerebro, tampoco se han desarrollado pomadas que puedan reconstruir
extremidades y tampoco hemos logrado descifrar en la totalidad el
comportamiento del código genético, aún no hemos visto androides que asemejen a
la perfección el sistema motriz del ser humano y tampoco se han terminado de
probar las micro máquinas para demoler de un putazo al cáncer, no hemos
encontrado la cura a muchas enfermedades crónicas y no hemos visto mercados
para la impresión 3d de tu riñón, tu corazón o páncreas, no hemos entendido
como es que suceden las enfermedades congénitas y aún seguimos estudiando el
impacto emocional de una prótesis en el cuerpo humano.
No amigos míos, aún no hemos
visto nada.
¿Pero cómo queremos llegar a eso
si actualmente no hemos entendido como humanidad la gran necesidad de entender
la tecnología actual?
Dime que equipos no tienes y te diré
que hospital eres
Abordamos temáticas complejas,
tomamos un montón de cursos presenciales y en línea, vamos a la universidad y
no hemos sido capaces de comunicar la importancia de la tecnología médica
actual en la vida hospitalaria.
Conozco a muchos colegas muy
preparados, ocupando puestos donde no están explotando sus conocimientos,
porque tristemente en México y otras regiones del mundo, los empresarios e
instituciones públicas y privadas no comprenden la gran utilidad del
equipamiento médico en excelentes condiciones.
Quiero que ustedes me digan, ¿Cuántos
hospitales están funcionando sin contar con desfibriladores en las áreas
críticas? Vamos, echen un vistazo, hay hospitales donde cuentan con áreas de
quirófano, urgencias y hospitalización, y solo cuentan con un desfibrilador.
Solo los Dioses de la biomédica
saben si ese desfibrilador estará listo, para cuando se necesite. En mi
experiencia he encontrado desfibriladores sin funcionar, que llevan años sin
batería y que las palas externas están en corto. Me he encontrado desfibriladores
de hace 20 años, instalados en carritos rojos, que ni siquiera tienen navajas
de laringoscopia y foquitos, sin tanques de oxígeno, es más, carritos rojos sin
llantas. Esos desfibriladores sin papel para imprimir un trazo, sin cables de
ECG para determinar si es desfibrilación por taquicardia ventricular o
fibrilación ventricular, desfibriladores sin oximetro y ni parches para modo
automático.
La falta de insumos y equipos
médicos, es un reflejo de la falta de conocimiento o ética por parte de todo el
personal de salud. Dime que equipos no tienes y te diré que hospital eres. Hay
usuarios que no saben los medicamentos, revisiones periódicas y aditamentos que
debe llevar un carrito rojo. Hay quienes ignoran el concepto de código azul,
cardioversión sincronizada o reanimación cardiopulmonar. Enserio, he ido a un
montón de hospitales y nunca he encontrado a un personal completamente
capacitado y consiente de la importancia de un carrito rojo.
¿Qué puedo decir de nosotros?
Somos bien buenos para desarmar y armar equipo médico, reparar a nivel componente
y aprendernos un montón de normas, que al final no sabemos cómo aplicarlas, o
porque nos falta más empoderamiento o ganas de incomodar a muchas personas.
Afortunadamente una ocasión un ingeniero que admiro y
respeto muchísimo (Miguel Díaz Vargas, donde quiera que andes Inge, te aprecio
mucho) me metió la cagada de mi vida.
Me encontraba conectando un
analizador de desfibrilador, para según yo, hacer mantenimiento preventivo, el
ingeniero Miguel se me quedó viendo y me preguntó:
¿Qué haces? -Preguntó
Un mantenimiento preventivo al
desfibrilador-Contesté
Órale y ¿qué les vas hacer de
rutina?
Bueno, pos lo que dice la rutina,
hacer pruebas de descarga y limpiarlo
Órale, ¿y eso es un mantenimiento
preventivo según tú?
Si-Le dije
A ver betito, antes de hacer tu servicio preventivo, quiero que me contestes las siguientes preguntas:
1. ¿En
qué casos se emplea un desfibrilador externo?
2. ¿Cuál
es la diferencia entre desfibrilador bifásico y monofásico?
3. ¿Qué
es cardioversión sincronizada?
4. ¿Para
qué sirve un marcapasos externo? ¿Por qué es importante el amperaje en dicho
marcapasos?
5. ¿Qué
diferencia existe entre paro cardiaco, asistolia e infarto?
6. ¿Qué
es una taquicardia y una bradicardia?
7. ¿En
una pala pediátrica de cuanto es el valor de voltio/centímetro?
8. ¿Qué
es una línea isoeléctrica?
9. ¿Cómo
funciona el modo automático de un desfibrilador?
10. ¿Dónde
ubicas el esternón y el ápice?
11. ¿Qué
pasa si al desfibrilar no hacemos un contacto correcto en el paciente?
12. ¿Por
qué se emplea cardioversión sincronizada durante un aleteo auricular y que
objetivo tiene?
13. ¿Cómo
funciona el marcapasos y porque es importante saber al ajuste de corriente,
umbral óptimo y frecuencia?
Me quedé callado. Al chile ni sabía que contestar, la verdad
esas cosas nunca las había estudiado, entonces le contesté:
Pues nosotros no somos médicos, no tengo porque saber todo
eso- Le dije
Se me quedó viendo, honestamente con su mirada me mandó al
carajo, me la rayo y me recordó el 10 de mayo. Pobre de mi mamá.
¿Qué acabas de decir? ¿Estás diciendo que no estudias la
clínica de un equipo médico solo porque no eres médico? ¿sabes cuantos errores
humanos existen en los pacientes porque hubo alguien que piensa como tú?
Me das asco, tu no mereces ser un biomédico.
Prendió la mecha, estaba a punto de desfibrilarle su pinche
jeta.
Mira beto, estás joven y aun te falta muchísimo por
aprender, el hecho de que estés aquí como becario no te pone en ventaja contra
nadie. Lo que trato de enseñarte es que debes desarrollar una conciencia ética
y tecnológica. Actualmente las máquinas no han aprendido a tomar decisiones
solas y nosotros somos los responsables de que, al tomar decisiones, sean las
correctas.
Todo biomédico que se respete, debe tener muy en claro cuál
es el principio clínico de un equipamiento médico y su plena interrelación con
la fisiología humana. Si no comprendes eso, estás frito, estás jodido. No
pasarás de ser un manitas que desarma y limpia equipos, debes exigirte más.
Siempre cuando vayas a tocar un equipamiento médico, debes
seguir el orden de las siguientes preguntas y solo cuando las hayas contestado,
tendrás el derecho de manejarlo, antes no.
1. ¿Cómo se llama el equipo médico?
2. ¿Cuáles son sus principios físicos, biológicos, químicos
y de control de funcionamiento?
3. ¿Cómo este equipo se interrelaciona con la fisiología
humana?
4. ¿Cómo este equipo se interrelaciona con la clínica
humana?
5. ¿Qué normatividad lo regula y cuáles son las
condicionales seguras de operación?
6. la más importante ¿funcionaba cuando lo agarré?
Solo cuando tengas claras esas
preguntas, tendrás el derecho a tocarlo, no necesariamente a darle servicio.
Para darle servicio a un equipamiento médico debes contar con conocimientos
técnicos más profundos, certificaciones que avalen tu conocimiento y más que
nada experiencia. Si no tiene las 3 cosas anteriores, llama a un experto, hay
gente llamada especialista y tarda años en prepararse, respetemos la
experiencia.
Imagina siempre que un equipo
médico es una herramienta para salvar una vida. Una vida que puede ser la de tu
mamá, tu hermano, tu primo o tu novia. No sabemos nada en cuanto al futuro.
Mucha gente no se da cuenta de la
importante labor y honestamente no debería aguitarnos, somos ingenieros, no
payasos.
Así que mi cabrón, deje ese
desfibrilador donde estaba, dígale a su jefe que contrate a una empresa de
servicio especializada o que mínimo lo manden a certificarse y a tomar un buen
curso.
Después de esa regañada épica,
comprendí amigos míos que aún me falta muchísimo por aprender, que necesito más
años de experiencia y tropezones. De nada sirve el conocimiento en un papel, si
no somos capaces de aterrizarlo en acciones, en rutinas y comportamiento.
La biomédica nació para incomodar aquellos que piensan que
todo está bien.
Cuando haya una máquina de
anestesia con fugas y sigan operando, ahí debe haber un biomédico que se lleve
la máquina y la esconda para que no la usen, mientras la reparan.
Cuando haya una esterilizadora
que no alcance las condiciones de presión y temperatura, ahí debe haber un
biomédico que apague la pastilla principal para que no la prendan.
Cuando haya un ventilador que no
proporcione correctamente los valores de ventilación por presión o temperatura,
ahí debe haber un biomédico que esconda el cable de alimentación pa que no lo
prendan.
Si amigos- y le tomé a mi
caguama- Todavía no es el final, vamos a romper el mundo.
Beto de biomédica
Fotografía tomada de la página
Galileo Universidad