Powered By Blogger

lunes, 17 de agosto de 2020

BLOG- 57 La importancia de la preparación biomédica en hospitales: Somos una perspectiva de la vida, con los ojos de la ingeniería.

 


Estoy esperando el elevador, se acerca una compañera enfermera y me dice: oiga compañero, en cuanto tenga oportunidad puede pasar a urgencias, al parecer el baumanòmetro de choque tiene una fuga, pues cuando insuflo, pierdo presión.

Me impresiona su educación, su conciencia del tiempo de los demás y sin duda su amabilidad para levantar un reporte. Han pasado tantos años desde la primera generación nacional de biomédica y pareciera que fue ayer cuando apenas se dirigen con el respeto que todos merecemos.

Claro-contesté, con mucho gusto paso en un momento, solo debo hacer otro reporte. Pero en cuanto termine, lo resolvemos.

Pita el elevador, avisando de su llegada al piso. ¿Nunca han sentido una sensación de alivio cuando llega un elevador, se enciende el foco y abre la puerta? Yo siempre cuando ya está finalizando el día y no tengo la energía (y condición física)  para subir escaleras.

Al abrirse la puerta, lo primero que cruza nuestra vista es un camillero, trasladando a un paciente en la camilla. ¿Parece trabalenguas no? Camilla, camillero, camillero camilla, ahora dilo rápido y con pinole. En eso, el camillero intenta sacar al paciente, pero hay un problema, la camilla no logra pasar por el elevador. Estamos estupefactos, observando dicho espectáculo. Para acabarla de fregar, el elevador está a desnivel. ¿Qué quiere decir? Que no va bastar que la camilla salga del elevador, si no también, que el camillero deberá tener la fuerza suficiente para elevarla y saltar dicho obstáculo.

Imagínalo, el peso normal de la camilla, su interrelación con la aceleración de la gravedad, fuerza necesaria para vencer su resistencia, la constante de fricción y el plano inclinado del elevador. Quien haya diseñado y construido este elevador, no tenía claro que era para un hospital y le faltaron clases de mecánica clásica.

En eso y después de cada uno de mis pensamientos e intentos le dije al camillero: Amigo, tranquilo, la camilla, como los pecadores en la puerta de San pedro, no pasaran. Será necesario que subas a piso y cambies al paciente de camilla.

El camillero me miró fijamente a los ojos, estoy seguro que me recordó el 10 de mayo, enojado, regreso a su posición y subió al paciente.

Vamos hacer un retroceso en el tiempo:

Tengo un terreno, y quiero construir un hospital, decido hacerlo de 3 pisos y con ello instalar un elevador. Busco en internet empresas de elevadores y solicito cotizaciones. Me decido por la empresa más barata y le llamo. Me hacen un diseño del elevador y los instalan. Estoy muy feliz porque mi elevador funciona y sube y baja gente. Pero hay un problema interesante que nadie planteó: El elevador prende, sube y baja, ¿Pero realmente es clínicamente funcional? Nadie se hizo una pregunta fundamental:

¿Por este elevador se pueden ingresar camillas de cualquier dimensión? En caso de trasladar camillas ¿Qué tipo de estabilidad técnica deben tener? No olvidemos que una camilla en un elevador, es tan inestable, como yo emocionalmente cuando era emo.  Y sin olvidar: ¿A quién se le ocurre poner una rampa en la puerta de un elevador?

Los camilleros y personal de nutrición me entenderán.

¿Comprendes la gran necesidad de ingenieros biomédicos en los hospitales? No entiendo porque muchas empresas de construcción, obras civiles y arquitectura, dedicadas al gremio clínico, no contratan ingenieros biomédicos para el apoyo y diseño de planos arquitectónicos. Es vital. ¿Cómo podemos resolver el problema del elevador y el camillero enojado? Vamos a bajar en tirolesa a los pacientes.

Muy a pesar de que en la escuela nos brindan las prácticas profesionales durante 6 meses, no es un tiempo suficiente para desarrollar las actividades necesarias para sobrevivir en la vida. Para contar con las competencias más resolutivas, necesitamos dedicar más tiempo a la vida hospitalaria.

Independiente a que quieras dedicarte a la docencia, a la investigación, ventas, clínica o servicio, es de fundamental que estés comiendo hospital, cuando no estás en la escuela.

Dentro del mapa curricular de las universidades, encontramos direccionamientos académicos muy bien planteados, aunque no necesariamente aterrizados con la demanda laboral existente. Las empresas prefieren contratar personas con experiencia, ya que el tiempo de capacitación, enseñanza y gastos se reducen considerablemente, en comparación con alguien inexperto.

Por eso es importante asistir en cuanto te sea posible a un hospital.

Otro factor determinante por el que recomiendo estar en un hospital desde los primeros semestres, es que estableces  más pronto a que quieres dedicarte. Muchos de nosotros a los 18 años aun nos comemos los mocos, y realmente no sabemos a dónde vamos. Tienen que pasar 5 años para que definamos bien nuestra vocación, la biomédica es enteramente muy amplia y una vida no nos va alcanzar para integrar tanto conocimiento. Ojalá que un día reencarnes y vuelas a inscribirte a la carrera.

Estar en un hospital te hace más consciente. Entiendes que tu trabajo implica a terceras personas, recuperaciones de terceras y algunos muertos también. A veces nosotros no vemos directamente el sufrimiento por enfermedades crónico degenerativas, y por tanto nos vale madre si el monitor, el electro o la esterilizadora funcionan.  Ver a diario el sufrimiento ajeno, no te hace más frío, pero si te hace más objetivo. O la máquina de anestesia funciona correctamente o no te vas a casa, así de simple.

El contacto con más profesionales de la salud, hace que tu perspectiva se amplíe y con ello, aspires a estudiar más, pues un hospital es un mundo de preguntas, con poca gente dispuesta a responder. Y si te interesa la investigación, ahí encontrarás tantas áreas de oportunidad.

Para muchos es una experiencia interesante e importante en su desarrollo profesional, para otros la ingeniería clínica es solo una rama más, de todas las demás. Para otros representa un trabajo repetitivo, para algunos otros el área de especialidad más sencilla.

Pero nel pastel…

¿Te has preguntado porque razón existen muchos problemas en la infraestructura de salud en México? Bueno, faltan biomédicos…

De acuerdo a variados estudios, podemos dar forma a mucha de la problemática, basándonos en la información estadística, las tendencias sociales y culturales e incluso en las regiones geográficas.

En listar un sin fin de problemas que día con día tienen que combatir médicos, enfermeras, administradores…todos en el mismo equipo.
Pero bueno, no queremos hablar acerca de números, mejor hablemos de experiencias…

¿Por qué es importante la labor del ingeniero biomédico?
En primera instancia, un ingeniero biomédico cuenta con los conocimientos necesarios para hacer frente a muchas de las dificultades presentadas día con día, vamos a poner algunos ejemplos:

1. ¿Qué pasaría si el esfigmomanómetro que utiliza una enfermera no está correctamente ajustado y calibrado? Sin duda impactara de forma directa en la administración de medicamentos y con ello determinar el tiempo de recuperación de un paciente.

2. ¿Qué pasa si el negatoscopio no cuenta con la iluminación necesaria? Eso da pie aumentar el error humano, si consideramos que quien interpreta la placa no tiene buena vista…Honestamente no quisiera ser ese paciente.

3. ¿Qué pasaría si el monitor de signos vitales no cuenta con sus alarmas correctamente activadas y en parámetros? Bueno, pues si un paciente cae en paro, nadie se va dar cuenta.

4. ¿Qué pasaría si la camilla donde transportamos a un paciente se desajusta de las llantas? Bueno el paciente caerá y con ello una demanda segura.

5. ¿Qué pasaría si el vaporizador de una máquina de anestesia no entrega la dosis correcta? Bueno, podríamos saturar los pulmones del paciente y con ello causarle una variedad de daños, incluso hasta la muerte.

6. ¿Qué pasaría si el aire acondicionado de un quirófano no tiene el flujo correcto? Bueno, aumentamos las probabilidades de infección…

Podemos dar una lista enorme de las consecuencias de no llevar una correcta gestión del equipamiento médico, imagina por un momento la cantidad de tecnología implicada en una terapia intensiva, en una C.E.Y.E, ¡En un área de hemodinámia!

Como me dijo un profesor hace tiempo: si usted no sabe mecánica, no sabe eléctrica, no sabe medicina ¿entonces para qué sirve?

“Somos la piedrita que incomoda aquellos que no entienden, que no saben o que no comprenden que tratamos con vidas y por consecuencia, se cuidan”

Somos una perspectiva de la vida, con los ojos de la ingeniería.

Beto de Biomèdica

BLOG- 124 ¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES?

¿POR QUÉ EL INGENIERO BIOMÉDICO NO DEBE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y RECETAR A PACIENTES? Una ocasión fui a una fiesta y durante la misma me pre...